Actualidad
Ante el derrumbe en las criptomonedas, algunas reflexiones sobre el ecosistema.

Sus creadores e impulsores se han nutrido desde el punto de vista filosófico de distintas escuelas de pensamiento, primordialmente anarquistas y libertarias, enfrentadas en el modelo de sociedad ideal al que apuntan, pero unidas en el frontal rechazo a cualquier ente centralizado que pueda acceder a sus bienes, identidad, sus gustos o preferencias.
Bajo esta cosmovisión se consolidaron distintas ideas, por un lado la que el Estado es un ente intrínsecamente corrupto e ineficiente que atenta contra las libertades individuales, y que estos atropellos puede cometerlos gracias a la posibilidad que tienen los bancos centrales de emitir moneda sin contar con respaldo alguno. El mismo Estado que financia sus desatinos a través del cobro coercitivo de impuestos y que permite que un número muy pequeño de compañías privadas centralizadas como Facebook (Meta), Apple o Amazon se enriquezcan a través del uso indebido de información privada. Dentro de este círculo maligno de entes centralizados al que apuntan los libertarios están también las instituciones financieras a quienes acusan de apropiarse legalmente del dinero de la gente, malversándolo en operaciones ruinosas. El mejor ejemplo es el de la crisis financiera del 2008, donde muy pocos bancos cayeron mientras que millones de personas perdieron sus ahorros o su empleo.
Frente a este panorama imaginan un mundo ideal sin Estado, sin Bancos Centrales y por ende sin un sistema bancario tal como está conformado en la actualidad.
La poderosa y multifacética tecnología denominada “blockchain” que comenzó a desarrollarse a principios de este siglo les brindó a estos grupos una herramienta conceptualmente perfecta para combatir estos males: surgió el mesías llamado bitcoin, criptomoneda lanzada en el año 2008 caracterizada por alcanzar una emisión limitada, ser accesible a cualquier individuo que pueda conectarse a internet resida donde resida, anónima, segura, con la capacidad de transferir y recibir la moneda hacia y desde cualquier lugar del planeta. Y por sobre todo fuera del radar del Estado.
Dado lo novedoso y peculiar del concepto llevó unos años que se desarrollara, y que el nuevo ecosistema cripto fuera abrazado por una porción creciente de personas e instituciones. Surgieron nuevas monedas asociadas a la criptografía con características diversas; se potenciaron las finanzas descentralizadas; se crearon todo tipo de plataformas inteligentes con la capacidad de desintermediar no solo a los bancos sino también a otros colectivos profesionales, se comercializaron libremente distintos tipos de productos tales como obras de arte de características diversas, se potenció el mundo virtual con experiencias enriquecedoras, pudiendo llevarse a cabo también proyectos de ayuda social, y de inclusión financiera.
Pero en este cocktail explosivo y caótico se mezclaron la biblia y el calefón. Se crearon en muy poco tiempo cerca de 15.000 monedas virtuales con muy elevadas volatilidades, la capitalización del mercado llegó en ese lapso a miles de miles de millones de dólares. Pero la fiebre del oro atrajo la atención de exactamente el mismo universo de actores que opera en el mundo físico, actividades criminales nacionales y transnacionales, tales tráfico de personas, drogas, armas se vieron facilitadas por esta nueva teconología.
Pero quizás el caballo de troya que penetró en el ecosistema cripto fue la adopción y reproducción de todos los vicios del sistema financiero tradicional que pretendía suplantar. El apalancamiento sin límites, el crecimiento exponencial de los denominados “productos derivados” asociados a los criptoactivos sin ningún tipo de regulación estatal más un poderoso aparato comunicacional remunerado para vender ilusiones, puso al sistema en una posición de debilidad, que, ante el primer viento fuerte de cola que recibió hizo que el castillo de naipes empezara a desmoronarse.
Irónicamente el sistema ideal de criptomonedas pensado para ser inmune a las acciones de los Estados corruptos y a las intervenciones de los bancos centrales empezó a resquebrajarse cuando un ente estatal, el Banco Central de Estados Unidos subió las tasas de interés afectando a todos los mercados financieros. El evidente contagio que se observa en estos meses pone en evidencia el fracaso de las criptomonedas en su objetivo de independizarse del sistema financiero tradicional.
El alivio por la falta de regulaciones logrado en su origen por el ecosistema cripto que potenció el mercado alcista, se transformó en una pesadilla cuando la tendencia se revirtió y se hicieron evidentes errores de cálculo, imprevisiones, falta de transparencia o simple y llanamente fraudes que potenciaron aún más la caída. La desaparición escandalosa de una criptomoneda (supuestamente) estable llamada Terra ocurrida hace unas semanas o la suspensión ocurrida ayer en las actividades de una conocida plataforma cripto llamada Celsius son sólo algunos ejemplos de problemas que seguramente seguirán apareciendo mientras esta tendencia se mantenga.
Nadie puede negar la potencia del avance tecnológico y el infinito abanico de posibilidades que ofrece, ni predecir el futuro de esta industria. Posiblemente esta caída del mundo cripto sirva para separar la paja del trigo, y termine produciéndose una depuración donde sobrevivan sólo aquellos activos digitales que estén estructurados sobre bases más sólidas.
Ante la súbita aparición del fenómeno cripto, la reacción de los estados ha sido idiosincrática. Por citar casos extremos, China prohibió todo tipo de actividad con criptomonedas avanzando firmemente en la implementación de una moneda digital pública, mientras que El Salvador adoptó el bitcoin como moneda de curso legal debido a que las remesas que recibe el país de salvadoreños que residen en el exterior son muy significativas.
Más allá de estas decisiones extremas, y del hecho que cada nación deba analizar con muchísimo cuidado su situación particular, la destrucción de riqueza ocurrida en las últimas semanas, sumada a los fraudes diseminados por el mundo durante los últimos años interpela en forma directa a la responsabilidad de los estados que, en mi opinión, tienen la obligación de proteger a aquellos inversores minoristas que no cuentan con la educación financiera suficiente para entender estos productos complejos.
/Escribe: Carlos Weitz. /Ámbito

Actualidad
Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.
Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar.
Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».
/SJ8
Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.