Actualidad
Ante el derrumbe en las criptomonedas, algunas reflexiones sobre el ecosistema.

Sus creadores e impulsores se han nutrido desde el punto de vista filosófico de distintas escuelas de pensamiento, primordialmente anarquistas y libertarias, enfrentadas en el modelo de sociedad ideal al que apuntan, pero unidas en el frontal rechazo a cualquier ente centralizado que pueda acceder a sus bienes, identidad, sus gustos o preferencias.
Bajo esta cosmovisión se consolidaron distintas ideas, por un lado la que el Estado es un ente intrínsecamente corrupto e ineficiente que atenta contra las libertades individuales, y que estos atropellos puede cometerlos gracias a la posibilidad que tienen los bancos centrales de emitir moneda sin contar con respaldo alguno. El mismo Estado que financia sus desatinos a través del cobro coercitivo de impuestos y que permite que un número muy pequeño de compañías privadas centralizadas como Facebook (Meta), Apple o Amazon se enriquezcan a través del uso indebido de información privada. Dentro de este círculo maligno de entes centralizados al que apuntan los libertarios están también las instituciones financieras a quienes acusan de apropiarse legalmente del dinero de la gente, malversándolo en operaciones ruinosas. El mejor ejemplo es el de la crisis financiera del 2008, donde muy pocos bancos cayeron mientras que millones de personas perdieron sus ahorros o su empleo.
Frente a este panorama imaginan un mundo ideal sin Estado, sin Bancos Centrales y por ende sin un sistema bancario tal como está conformado en la actualidad.
La poderosa y multifacética tecnología denominada “blockchain” que comenzó a desarrollarse a principios de este siglo les brindó a estos grupos una herramienta conceptualmente perfecta para combatir estos males: surgió el mesías llamado bitcoin, criptomoneda lanzada en el año 2008 caracterizada por alcanzar una emisión limitada, ser accesible a cualquier individuo que pueda conectarse a internet resida donde resida, anónima, segura, con la capacidad de transferir y recibir la moneda hacia y desde cualquier lugar del planeta. Y por sobre todo fuera del radar del Estado.
Dado lo novedoso y peculiar del concepto llevó unos años que se desarrollara, y que el nuevo ecosistema cripto fuera abrazado por una porción creciente de personas e instituciones. Surgieron nuevas monedas asociadas a la criptografía con características diversas; se potenciaron las finanzas descentralizadas; se crearon todo tipo de plataformas inteligentes con la capacidad de desintermediar no solo a los bancos sino también a otros colectivos profesionales, se comercializaron libremente distintos tipos de productos tales como obras de arte de características diversas, se potenció el mundo virtual con experiencias enriquecedoras, pudiendo llevarse a cabo también proyectos de ayuda social, y de inclusión financiera.
Pero en este cocktail explosivo y caótico se mezclaron la biblia y el calefón. Se crearon en muy poco tiempo cerca de 15.000 monedas virtuales con muy elevadas volatilidades, la capitalización del mercado llegó en ese lapso a miles de miles de millones de dólares. Pero la fiebre del oro atrajo la atención de exactamente el mismo universo de actores que opera en el mundo físico, actividades criminales nacionales y transnacionales, tales tráfico de personas, drogas, armas se vieron facilitadas por esta nueva teconología.
Pero quizás el caballo de troya que penetró en el ecosistema cripto fue la adopción y reproducción de todos los vicios del sistema financiero tradicional que pretendía suplantar. El apalancamiento sin límites, el crecimiento exponencial de los denominados “productos derivados” asociados a los criptoactivos sin ningún tipo de regulación estatal más un poderoso aparato comunicacional remunerado para vender ilusiones, puso al sistema en una posición de debilidad, que, ante el primer viento fuerte de cola que recibió hizo que el castillo de naipes empezara a desmoronarse.
Irónicamente el sistema ideal de criptomonedas pensado para ser inmune a las acciones de los Estados corruptos y a las intervenciones de los bancos centrales empezó a resquebrajarse cuando un ente estatal, el Banco Central de Estados Unidos subió las tasas de interés afectando a todos los mercados financieros. El evidente contagio que se observa en estos meses pone en evidencia el fracaso de las criptomonedas en su objetivo de independizarse del sistema financiero tradicional.
El alivio por la falta de regulaciones logrado en su origen por el ecosistema cripto que potenció el mercado alcista, se transformó en una pesadilla cuando la tendencia se revirtió y se hicieron evidentes errores de cálculo, imprevisiones, falta de transparencia o simple y llanamente fraudes que potenciaron aún más la caída. La desaparición escandalosa de una criptomoneda (supuestamente) estable llamada Terra ocurrida hace unas semanas o la suspensión ocurrida ayer en las actividades de una conocida plataforma cripto llamada Celsius son sólo algunos ejemplos de problemas que seguramente seguirán apareciendo mientras esta tendencia se mantenga.
Nadie puede negar la potencia del avance tecnológico y el infinito abanico de posibilidades que ofrece, ni predecir el futuro de esta industria. Posiblemente esta caída del mundo cripto sirva para separar la paja del trigo, y termine produciéndose una depuración donde sobrevivan sólo aquellos activos digitales que estén estructurados sobre bases más sólidas.
Ante la súbita aparición del fenómeno cripto, la reacción de los estados ha sido idiosincrática. Por citar casos extremos, China prohibió todo tipo de actividad con criptomonedas avanzando firmemente en la implementación de una moneda digital pública, mientras que El Salvador adoptó el bitcoin como moneda de curso legal debido a que las remesas que recibe el país de salvadoreños que residen en el exterior son muy significativas.
Más allá de estas decisiones extremas, y del hecho que cada nación deba analizar con muchísimo cuidado su situación particular, la destrucción de riqueza ocurrida en las últimas semanas, sumada a los fraudes diseminados por el mundo durante los últimos años interpela en forma directa a la responsabilidad de los estados que, en mi opinión, tienen la obligación de proteger a aquellos inversores minoristas que no cuentan con la educación financiera suficiente para entender estos productos complejos.
/Escribe: Carlos Weitz. /Ámbito

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024