Connect with us

Actualidad

Año 2023, Lula y Brasil entre los diez mejores del mundo.

Published

on

Año 2023, Lula y Brasil entre los diez mejores del mundo.

El presidente Lula Da Silva cierra un año con Brasil como la novena economía del mundo. En el plano internacional, sembró además propuestas de largo alcance que serán de enorme beneficio para Brasil y la región.

NOTA de OPINIÓN – Por Telma Luzzani.

“¡Saben el trabajo que hay que hacer para tener tanta suerte!”, ironizó Lula da Silva, el exitoso presidente de Brasil, luego de que el FMI colocara a su país como la novena mayor economía del mundo. La ironía fue tanto para la oposición de derecha y los sectores reaccionario de Brasil que desvalorizaron sus logros y atribuyeron el avance al azar o a la buena suerte, como para los organismos internacionales que pronosticaban un crecimiento decepcionante.

Lo cierto es que Brasil creció más del 3,0%, lejos del 0,6% que se preveía. Cuando Lula dejó la presidencia el 31 de diciembre de 2010, su país era la séptima economía mundial. Durante el gobierno de Dilma Rousseff subió al sexto lugar, pero cuando se fue Bolsonaro, en diciembre del 2022, estaba en el puesto 13. En apenas un año Lula logró adelantarlo al noveno, desplazando a Canadá. Además, consiguió record de exportaciones y producción agrícola; una inflación de 4,5 %, (la menor de los últimos tres años); una baja en el desempleo; caída de los precios de alimentos populares y aumento de salarios.

“Es algo muy placentero para quien heredó un país destrozado, procedente de una persona negacionista que no creía en nada y que no hacía nada”, dijo Lula en su charla semanal por las redes, en referencia a su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro. El ex presidente de extrema derecha fue acusado por la Justicia de abuso de poder y castigado con la inhabilitación para ejercer cargos políticos por ocho años. Está además procesado por el intento de un golpe de Estado, el pasado 8 de enero, en Brasilia, cuando miles de sus seguidores atacaron e invadieron las sedes de los tres poderes del Estado.

Esta semana, Lula sugirió la realización, el próximo 8 de enero de 2024, de un acto recordatorio del primer aniversario de aquel golpe fallido. “Será convocado por mí, por el presidente del Supremo Tribunal Federal, por el presidente del Senado y el de la Cámara de Diputados”, afirmó en el Palacio del Planalto, al comenzar una la reunión del gabinete de ministros.

Entre los muchos aciertos de su gestión el más destacable es el último acuerdo histórico que logró el oficialismo con la bancada de derecha, en un súper-atomizado Congreso brasileño, antes del receso de Navidad. “Después de más de 30 años promulgamos una reforma tributaria. El que gana es Brasil”, tuiteó Lula. Además, se aprobó el gravamen de artículos de lujo y herencias de los megarricos y a las empresas off shore, con lo que se espera recaudar el equivalente a 6.000 millones de dólares hasta 2025.

El éxito es también de su ministro de Hacienda, Fernando Haddad, quien fue, según dijo el líder del Partido de los Trabajadores (PT), el que consiguió convencer al Congreso. “Su trabajo ha sido extraordinario”, subrayó Lula. Según Haddad, el cobro de impuestos a los superricos compensará la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias prometida por el PT.

Éxito internacional

En el plano internacional Lula no sólo obtuvo importantes victorias, sino que sembró propuestas de largo alcance que serán de enorme beneficio para Brasil y la región. Dos colaboradores de su máxima confianza, la ex presidenta Dilma Rousseff, y el ex canciller Celso Amorim, son los pilares de sus objetivos geopolíticos. 

A fines de marzo Dilma asumió la presidencia del banco de los BRICS -Nuevo Banco de Desarrollo (NBD)- institución que ayudaría a consolidar un nuevo orden mundial. El NBD está centrado en la productividad, en las inversiones de infraestructura y en colaborar con el intercambio comercial internacional en monedas nacionales por fuera del dólar. El banco de los BRICS quiere ser una alternativa a las instituciones centradas en la especulación financiera como el Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional dominados por Estados Unidos.

Por otra parte, Celso Amorim tiene la tarea de un súper diplomático por la paz internacional, un tema que obsesiona al líder del PT al punto que él mismo emprendió varias gestiones para conseguirla. En junio Lula visitó al papa Francisco y al presidente de Francia, Emanuel Macron, para generar un acuerdo posible entre Rusia y Ucrania. También presentó varias iniciativas en la ONU sobre este tema y para lograr un cese del fuego en Gaza, enclave asolado por el ejército de Israel.

La última entre las muchas gestiones de paz que hizo Brasil fue el intento exitoso de Celso Amorim por mediar en la crisis entre Venezuela y Guyana por la región del Esequibo, riquísima en hidrocarburos. Esa zona es fronteriza con el estado brasileño de Roraima. Lula sabe muy bien cómo los ojos de la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur, y de la Casa Blanca están puestos sobre esa zona y sobre el resto de las riquezas de nuestra Patria Grande.

En ese sentido, hubo al menos tres importantes iniciativas del presidente brasileño (además de jugarse para que Argentina entrara en los BRICS y tuviera un gobierno democrático): 1) el relanzamiento de Unasur en mayo; 2) la Cumbre de países amazónicos (impulsada junto al presidente colombiano Gustavo Petro) y 3) los acuerdos con Emiratos Arabes Unidos para la construcción de un corredor bioceánico de 2.400 kilómetros que una el Atlántico (puerto brasileño de Santos) con el Pacífico (Arica en Chile) pasando por Paraguay y Argentina. 

Si no es boicoteada y llega a construirse, esta megaobra reducirá los costos de transporte de mercadería, diversificará y ampliará los mercados regionales; creará empleos; favorecerá la integración regional y convertirá a Sudamérica en un polo atractivo y competitivo para el resto del mundo, sobre todo para Asia y Africa.

En cuanto a la Cumbre Amazónica, allí también se discutieron proyectos ventajosos colocando en el centro de la agenda la soberanía regional y la cuestión ambiental. La reunión acordada entre Lula y Petro tuvo lugar en agosto 2023, en Belém do Pará, Brasil, y concurrieron los ocho países que comparte esa codiciada zona del mundo, el Amazonas: Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela, Surinam y Guyana además de Brasil y Colombia. Lula anunció la construcción de un “anillo de Internet” que conectará las ocho naciones e implicará un tendido de 12 mil kilómetros de cables de fibra óptica para el uso de cerca de 10 millones de personas.

Para culminar un muy buen año, el 1º de diciembre (hasta el 30 de noviembre de 2024), Lula asumió como presidente pro tempore del G20. Sus tres prioridades serán la lucha contra la desigualdad y el hambre, el combate al cambio climático y la reforma de las instituciones de gobernanza internacional como el Consejo de Seguridad de la ONU.

«No podemos dejar que cuestiones geopolíticas secuestren la agenda de discusiones. No nos interesa un G20 dividido. Necesitamos paz y cooperación en vez de conflicto», dijo al asumir. En ese marco, anunció que todos los presidentes serán invitados –y subrayó “todos” con alusión especial a quien sea elegido en Rusia en las elecciones de marzo de 2024- a la cumbre del G20 el próximo mes de noviembre, en Río de Janeiro, donde él será el anfitrión.


Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de Ahora San Juan.

@ElDestape

/ Imagen principal: Archivo /

San JuanActualidad

Preocupación: un limón se vende a $1.000

Published

on

Preocupación: un limón se vende a .000

El producto se disparó debido a la escasez que ha sufrido la provincia durante el último tiempo.

La escasez de limones en San Juan ha generado una crisis sin precedentes, impactando tanto a productores como a consumidores. El alto costo y la baja calidad de la fruta han generado un clima de incertidumbre en el mercado local.

Según testimonios de comerciantes, la falta de maduración de los limones provenientes de Mendoza es la principal causa de esta situación. La fruta llega a San Juan en estado verde, sin el característico color amarillo que indica su madurez óptima. Esta situación no solo afecta el sabor y la calidad del producto, sino que también ha provocado un aumento considerable en su precio.

/DH

Continue Reading

NacionalActualidad

La planta de Villa Constitución funcionó al 50% todo el 2024. La empresa alimenta el conflicto para despedir «con causa»

Published

on

La planta de Villa Constitución funcionó al 50% todo el 2024. La empresa alimenta el conflicto para despedir «con causa»

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) denunció este lunes suspensiones por ejercer el derecho a huelga en Acindar de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, y paralizó la producción de la planta que viene atravesando conflictos laborales a lo largo de 2024, cuando se redujo al 50 por ciento de la capacidad instalada. 

El sindicato adelantó que durante la última reunión paritaria con la empresa siderúrgica en manos del grupo indio ArcelorMittal, les informaron sobre la implementación de un plan de ajuste en los costos de producción que incluía modificaciones en las condiciones de trabajo y desde el gremio advirtieron posibles despidos. 

«Intimamos por la presente que cese este tipo de conductas, que provocan trastornos operativos a la empresa con consecuencias económicas», anuncia la notificación que recibieron los trabajadores con suspensiones por 16 días sin goce de haberes que empezaban a correr desde este lunes 13 hasta el miércoles 29 inclusive. 

Cuando las suspensiones acumulan 30 días eso «se convierte en un despido con causa y por eso dijimos que éramos alrededor de 70 trabajadores al borde del despido, solo por ejercer nuestro derecho a huelga. Por eso paralizamos la acería», relató.

Las notificaciones estuvieron direccionadas al sector de trefilación de alambres, que en las últimas semanas habían realizado distintas retenciones de tareas para cuestionar la situación de precarización que venían atravesando. «Le informamos que de persistir en estas conductas se evaluarán sanciones más severas, incluido el despido con causa conforme al art 242 de la LCT», amenaza la nota que como cierre invita a «reflexionar sobre lo sucedido». 

Este grupo desempeña un rol central en Acindar: elaboran insumos para la fabricación de cables eléctricos, embobinados de motores y elementos para la industria pesada de la automovilística, la marítima y la construcción. Rubros afectados por la retracción económica general y principalmente por el recorte de la obra pública en el caso puntual de la industria del ladrillo.

«Supuestamente después del paro de esta mañana van a retrotraer las suspensiones y van a generar una mesa de negociación pero aún no tuvimos ninguna comunicación oficial por parte de la empresa», aseguró el trabajador, al cierre de esta edición.  

El conflicto se extiende porque la paritaria continúa sin resolución. A contramano de lo que ocurrió con otras compañías, en 2024 Acindar no pagó el anticipo y no realizó ningún tipo de compensación salarial a lo largo del año. “Baja la producción y se la agarran con nosotros por una asamblea que hicimos en diciembre. ¿Estamos con sueldos por debajo de la línea de pobreza y tampoco podemos protestar?. Ya se nota mucho que quieren despidos«, alertaron desde la UOM

El gremio rechazó las iniciativas de la firma para este año y se mantiene en alerta ante la posible implementación de nuevas metodologías de trabajo con reducción de los tiempos muertos, modificaciones en el régimen de turnos y feriados, suspensiones con porcentajes salariales inferiores al 75 por ciento y ajustes en el plantel laboral. «No vamos a permitir que esto ocurra», remarcaron los trabajadores. 

/P12

Continue Reading

Actualidad

Aseguran que la funcionaria judicial sanjuanina que sufrió un ACV en Punta Cana está «muy grave»

Published

on

Aseguran que la funcionaria judicial sanjuanina que sufrió un ACV en Punta Cana está «muy grave»

Daniela Riveros Muscarello sufrió una descompensación cuando estaba con su familia. Según confirmaron durante este lunes, la abogada se encuentra intubada. El ambiente de la Justicia local comenzó con colectas solidarias para ayudar a la letrada.

Revuelo en el ámbito jurídico por el estado de salud de una abogadaDaniela Riveros Muscarello, funcionaria del Poder Judicial de San Juan, sufrió un ACV mientras vacacionaba con su familia en Punta Cana. Según afirmaron, su cuadro es muy delicado.

Fuentes oficiales confirmaron a este diario que la letrada se encuentra “muy grave”. También afirmaron que está intubada en un nosocomio de la ciudad de República Dominicana.

Según detallaron allegados a Tiempo de San Juan, la magistrada de 46 años, quien es titular de la Defensoría N°8, quedó internada hace tres días con el pronóstico de ACV hemorrágico y permanece en cuidados intensivos.

Si bien la familia había contratado un seguro médico para el viaje, aparentemente el gasto que implica su internación es superior a la cobertura y no cuentan con el dinero necesario. Al mismo tiempo, la familia espera que sus hijos, dos chicos adolescentes y dos niñas más pequeñas, puedan regresar a la provincia, para lo cual también necesitan fondos.

En ese contexto, tanto desde el Foro de Abogados de San Juan como desde el Colegio de Magistrados, compartieron posteos a través de las redes sociales pidiendo la colaboración de todos los que puedan ayudar:

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading