Sociedad Actualidad
Aniversario de fallecimiento de Miguel Vicente Guerrero, «cerebro del desarrollo del Misil Cóndor».

Hoy, 18 de agosto, se conmemoran 3 años del fallecimiento del sanjuanino comodoro Miguel Vicente Guerrero, quien fue el precursor del programa satelital argentino de telecomunicaciones, diseñador y ejecutor de: Misil Cóndor, que apuntó a colocar satélites en órbita mediante la utilización de vectores propios. Y, anterior a todo, el único hijo sobreviviente de su familia, en el terremoto de 1944. Anteriormente, desde Ahora San Juan, dimos a conocer su historia y la que nació de su uninón con María Josefina Terradas de Guerrero. Comprensivo e indulgente. Inteligente y exigente. Gran abuelo y padre. Lo que más le gustaba era trabajar : “El primero que abría y el último que se iba. No tomaba vacaciones, apasionado por volar, hacer informes y generar resultados. Hacía muchas cosas al mismo tiempo”, indicaron fuentes cercanas a él.
Desde su familia, informaron que próximamente, en la zona de Cabo Raso, aproximadamente 150 kilómetros al sur de Trelew y a 90 kilómetros al norte Camarones, se realizará un homenaje a quien fue el cerebro del desarrollo del Misil Cóndor, con el cual se pretendía contrarrestar la enorme potencia miliar inglesa en la Guerra de Malvinas.
Datos importantes para saber de Cabo Raso:
En ese paraje, denominado en los sitios de internet como accidente goegráfico, y zona muy conocida y visitada por los amantes de la pesca a lo largo de todo el año, se encuentra el búnker construido para el lanzamiento del Cóndor II. Proyecto que si bien logró desarrollar con éxito Guerrero, luego pasó al destierro y su plan fue desmantelado durante el gobierno del ex presidente Menem.
Nicolás Kasanzew definió en una nota de opinión en La Prensa en mayo de 2020 a Miguel Vicente, como «un hombre que sabía cómo doblegar a los ingleses en Malvinas«, resaltando que «después de participar de la guerra, creó un arma poderosa para ello, pero en vez de ser reconocido, lo castigaron pasándolo a retiro, desarmaron sus equipos científicos, y su muerte, el 8 de agosto del 2019, pasó casi desapercibida«.
El comodoro Guerrero, evocó Kasanzew, «fue el cerebro del desarrollo del Misil Cóndor«, como así también un precursor de las telecomunicaciones satelitales en nuestro país, presidente de la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales y decano de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del Salvador.

Breve repaso histórico:
Miguel era un condecorado oficial de la Fuerza Aérea que falleció el 16 de agosto de 2019, definido como el cerebro y “padre” del proyecto misilístico: Cóndor II, el cual estaba bajo el mando del (también fallecido) brigadier Roberto Petrich. Nació en nuestra provincia el 26 de julio de 1943, un año más tarde ocurrió el terrible terremoto que destruyó gran parte de la ciudad sanjuanina. Hijo de un maquinista de tren muy querido y trabajador, fue el único bebé sobreviviente de su familia en ese entonces (sus dos hermanitas de 3 años una y 1 año y medio la otra, fallecieron ahí y nunca se encontraron sus cuerpos). Y posterior a la tragedia, vivieron en un vagón de tren de La Pampa, donde consiguieron asilo, hasta mejorar su situación económica.
La vida no le fue fácil a este soldado intelectual, años más tarde consiguió una beca para el Liceo militar donde tuvo que colocarse piedras en los bolsillos para ingresar, debido a su contextura física delgada. Sin embargo, lo que no sabía es que terminaría siendo un hombre de gran importancia para nuestro país. Este experto en el área de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones, en 1964 viajó siendo alférez becado a Estados Unidos. Luego, regresó para graduarse en 1974 en tecnología misilística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), obteniendo el segundo lugar de mérito en su promoción sólo por debajo de un militar chino.

Frase guerrera para la vida: “Si estás ante un problema al que no le encontrás solución, y no te queda más remedio que comerte un elefante. Lo primero que tenés que hacer es cortarlo en rodajas”.
Frase guerrera para el trabajo: “El tiempo no se recupera nunca, el tiempo es dinero y si se lo piensa de esta forma. Al perder tiempo se pierde dinero“.
Como él decía: “Cave ne Cadas“…“No caigas en la omnipotencia, no caigas en la arrogancia, no caigas en la soberbia de un triunfo, por grande que sea. El mundo sigue su marcha, el hoy vencido, mañana es triunfador. El hoy triunfador, mañana , es vencido“.

Actualidad
Por unanimidad: el Senado aprobó nuevamente el aumento de las jubilaciones en general

Con la vicepresidenta al frente de la sesión, que se retiró al momento de la votación, la oposición sancionó la suba de los haberes previsionales y el bono. Un sector de la UCR, los correntinos y algunas fuerzas provinciales fueron decisivos para reunir el quorum.
Con un tablero que no funcionaba, cada legislador fue expresando su voto con la voz. En tanto, Villarruel se levantó y se retiró de la sesión.
- 52 afirmativos
- 4 abstenciones
Actualidad
Inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac

En el marco de los festejos previos al Día de la Independencia, el señor vicegobernador de la provincia, Fabián Martín, participó del acto de inauguración de un nuevo mástil en el Centro Ambiental Anchipurac.
El evento contó con la presencia del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Federico Ríos; la directora de Anchipurac, Jenifer Tudela; el intendente de Rivadavia, Sergio Miodowsky; el diputado provincial Juan de la Cruz Córdoba, y concejales del departamento.
Durante la ceremonia, el Vicegobernador dirigió unas emotivas palabras al público presente, destacando el profundo simbolismo de la bandera argentina y el legado de quienes forjaron nuestra independencia: “Qué bonito es verla flamear. Me lleva a pensar en cuántos argentinos dieron su vida por la patria. Belgrano, por ejemplo, provenía de una familia con recursos, estudió en España, fue abogado, militar, y usó su sueldo para fundar escuelas. Murió pobre, pero con una grandeza que hoy debemos recuperar. Es muy difícil ser como él, pero podemos y debemos esforzarnos por ser buenos ciudadanos: buenos padres, madres, compañeros de trabajo, personas de bien que construyan una patria más justa y solidaria”.
Además, el Vicegobernador subrayó el vínculo entre libertad y responsabilidad, haciendo especial hincapié en el cuidado del ambiente y la importancia de la educación: “Ser libre implica prepararse, estudiar, cuidar nuestra tierra y nuestro entorno”.
/PrensaRivadavia
Actualidad
El gobierno nacional disolvió la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

A través del decreto 426/2025, el Ejecutivo oficializó la eliminación de la agencia que regulaba el cannabis medicinal y el cáñamo industrial, junto a otras dependencias estatales. Las funciones pasarán a manos de ministerios y secretarías.
El Gobierno nacional oficializó una profunda reestructuración del Estado con la publicación del decreto 426/2025, firmado poco antes de que vencieran las facultades delegadas por la Ley Bases. Entre las medidas más destacadas se encontró la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Según lo detallado en el decreto, la eliminación del organismo respondió a un informe que detectó una estructura jerárquica sobredimensionada, en relación con la cantidad de personal. Además, se argumentó que el esquema vigente no diferenciaba con claridad entre los usos y productos derivados de la planta de cannabis, lo que generaba trabas regulatorias y afectaba la competitividad de la industria.
Con la disolución de la ARICCAME, las tareas vinculadas al cáñamo industrial y la biomasa quedarán bajo la órbita del Ministerio de Economía, mientras que ANMAT asumirá el control de los productos con fines medicinales.
El mismo decreto también suprimió al Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), cuyas funciones pasarán al Ministerio de Economía, que además ejercerá como autoridad de aplicación de la Ley 27.118. Sólo permanecerán el Registro Nacional de la Agricultura Familiar y algunas tareas básicas de fiscalización.
Otro de los organismos disueltos fue el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto con la Comisión Nacional de Semillas. Sus competencias pasarán a la Secretaría de Agricultura, que ahora contará con un Comité Asesor de carácter honorario para tareas de inspección y control.
En paralelo, el Gobierno decidió transformar el esquema de funcionamiento de otros entes autárquicos. El INTI dejó de operar como organismo descentralizado y pasó a depender directamente de la Secretaría de Industria. En tanto, el INTA y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) fueron convertidos en entes desconcentrados, con el objetivo de mejorar su articulación y eficiencia.
Estas medidas forman parte del plan de reestructuración estatal impulsado por el presidente Javier Milei, centrado en reducir el gasto público, eliminar organismos considerados ineficientes y redirigir funciones a áreas con mayor poder de ejecución dentro del Gabinete.
/C13
-
Sociedad 2 meses ago
Un nene de 8 años fue a jugar con amiguitos pero no volvió: apareció a las 4 de la madrugada a 3 kilómetros de su casa
-
Espectáculos 2 meses ago
Cecilia Insinga reconoció la infidelidad de Diego Brancatelli con Luciana Elbusto: «El despecho que produce que no te elijan»
-
Nacional / Política & Economía 2 meses ago
Desde este lunes los sanjuaninos pueden solicitar la nueva Licencia de Conducir Digital: cómo es el trámite online
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Encontraron el cuerpo sin vida del jachallero que estaba desaparecido
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste
-
Espectáculos 2 meses ago
María Valenzuela fue internada de urgencia en un centro de salud mental: qué le pasó
-
Internacional / TV BRICS / Política & Economía 2 meses ago
Presidentes de China y Brasil firmaron 20 acuerdos de cooperación
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Legislatura de San Juan: se prepara para la entrega de la “Mención de Honor Maestro Mario Pérez” 2024