La ficción muchas veces es utilizada como una herramienta para dar luz a ciertas situaciones que se viven en lo cotidiano. Una escena de la pelicula del Gato con Botas si viralizó gracias a un atinado mensaje sobre salud mental protagonizado por el Gato y «perrito», cuando el segundo logra calmar un ataque de ansiedad. ¿Qué son las mascotas de apoyoemocional? ¿Cuál es su función? ¿De qué se trata este apoyo emocional?
Distintos tipos de asistencia, acompañamiento, tratamiento hoy están impulsando la tan anhelada Salud Mental. Esta se refiere a «el bienestar emocional, psíquico y social que permite llevar adelante los desafíos de la propia vida y de la comunidad en la que vivimos», según el sitio oficial del Minsiterio de Salud de la Nación.
En este sitio queda en manifiesto que los problemas de Salud Mental están dentro de las cinco causas más frecuentes de enfermedad en América Latina. 1 de cada 3 personas tiene, luego de los 20, algún trastorno, entre los más frecuentes está: trastornos de ansiedad, del estado de ánimo y los problemas por consumo de sustancias.
Es importante destacar que en Argentina hay una Ley sobre Salud Mental (Ley Nº 22.914.). La misma deja de manifiesto que el Estado Nacional debe asegurar convenio con todas las jurisdicciones para asegurar la implementación y respeto de cada uno de los detalles que la misma establece.
Los animales de asistencia, o terapéuticos, no son los perros guía para personas que tienen alguna discapacidad que impide movilizarse de manera independiente por la ciudad (sobre todo por discapacidades fisicas como ceguera o motricidad), asegurando su derecho a la individualidad, sino que quienes padecen trastornos mentales, como por ejemplo ansiedad, hoy pueden ser acompañados por estos animales de asistencia emocional.

Un animal de apoyo emocional tiene la función de ayudar a las personas a superar miedos, ansiedad o traumas, brindando apoyo terapéutico a su tutor a través del afecto y la compañía. Hacen parte del tratamiento psicológico, psiquiátrico o médico de los pacientes, y por este motivo deben permanecer siempre cerca de quien padece el trastorno.
Los animales más frecuentes para esta tarea suelen ser perros, sin embargo tambien se puede optar por otros como gatos, hamster y hasta aves. Siempre teniendo en cuenta que son animales que acompañarán en la rutina diaria a quién así lo necesite.
En la provincia aún no estamos tan avanzados en el tema, pero en otros lugares del mundo estos animales pueden viajar libremente con sus dueños sin ningun tipo de restricción. El paciente debe realizar un trámite legal en el que se le otorga una constancia de la función de su animal de asistencia emocional.
El médico veterinario Gabriel García, especificó una recomendación en cuanto a razas de caninos para esta tarea: golden retriever, labrador retriever, pastor alemán, corgi y poodle.
Sin embargo los perros guía están resguardados por la ley nacional N°26.858. Ellos tienen libre circulación acompañando a la persona con discapacidad que deban asistir, hay centros de entrenamiento oficiales y más.
Si bien se ha avanzado en legislación sobre salud mental continúan existiendo varios vacios. Durante la pandemia por coronavirus se reveló otra pandemia: la ansieda. Se estimó que casi la mitad de argentinos/as padeció ansiedad durante el confinamiento.
