Connect with us

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Amnistía Internacional denuncia que Twitter sigue sin proteger a las mujeres de la violencia online.

Published

on

Un nuevo informe de Amnistía Internacional (AI), que incluye datos sobre Argentina, concluye que “Twitter sigue sin hacer lo suficiente para proteger a las mujeres y a las personas LGBTI+ de la violencia y de los abusos online”, se informó.

El relevamiento “La tabla de puntuación de Twitter” calificó el historial de la red social en la implementación de una serie de recomendaciones para hacer frente a las agresiones contra las mujeres e integrantes del colectivo de la diversidad sexual en la plataforma.

“Pese a algunos avances derivados de las recomendaciones que formuló AI en 2020, Twitter tiene que tomar muchas más medidas para abordar los abusos online contra las mujeres y personas LGBTI+”, concluyó el informe.

Es que “la empresa implementó solo 3 de las 22 recomendaciones” efectuadas hace un año «y ha hecho progresos limitados en cuanto a la mejora de la transparencia sobre el proceso de moderación de contenido y el de apelación”.

Para una empresa cuya misión es ‘dar a todo el mundo el poder de crear y compartir ideas al instante sin barreras´, queda claro que, a pesar de las reiteradas recomendaciones de Amnistía Internacional, Twitter sigue sin cumplir sus promesas de proteger a las mujeres y las personas LGBTI+ que sufren de forma desproporcionada amenazas a su seguridad digital”, expresó Mariela Belski, directora ejecutiva de la filial local de la organización internacional.

En el caso de Argentina, Amnistía Internacional condujo una serie de entrevistas con periodistas y actrices, activistas y defensoras de derechos humanos de las mujeres y personas LGTBI+, que destacaron a Twitter como un espacio que habilita la violencia de género en la conversación.

“La proliferación de acciones concertadas y de cuentas mecanizadas -a través de bots y trolls– hicieron la experiencia más hostil, lo que se potencia ante las insuficientes medidas adoptadas por la plataforma para morigerar los casos de violencia de género online y la falta de regulación por parte del Estado, se explicó en el informe.

Las denuncias en Twitter.

Una encuesta encargada por Amnistía Internacional muestra que es más probable que las mujeres activas en la plataforma sean las que denuncien que sufren abusos online, frente a las menos activas: el 40% de las que la usan más de una vez al día sufren abusos frente al 13% de quienes la usan menos de una vez a la semana.

La organización también indagó sobre las razones de las que no denuncian: el 100% de las que usan la plataforma numerosas veces a la semana respondieron que “no vale la pena”.

En respuesta al informe, Twitter afirmó que está comprometido con abordar los problemas fundamentales que sufren los usuarios y usuarias.

Twitter tiene la responsabilidad de tomar medidas concretas para evitar que se cometan abusos contra los derechos humanos. La empresa debería evaluar, de forma continua y proactiva, la manera en que sus políticas y prácticas afectan a los derechos de quienes usan la plataforma respecto a la no discriminación, la libertad de expresión y de opinión, la libertad de reunión y de asociación, así como a otros derechos, y tomar medidas para mitigar o prevenir las posibles repercusiones negativas”, dijo Amnistía en un comunicado.

La investigación sintetiza todas las recomendaciones que AI viene formulando a Twitter desde 2018 y las condensa en 10 recomendaciones fundamentales para evaluar a la empresa.

Estas 10 recomendaciones se resumen en cuatro categorías generales: Transparencia, Mecanismos de denuncia, Proceso de revisión de denuncias de abusos y Características de privacidad y seguridad.

Ciencia & Ambiente Ciencia & Tecnología

Así se ve el fondo del Mar Argentino: la transmisión en vivo del Conicet a 3.900 metros de profundidad

Published

on

Más de 30 investigadores argentinos exploran desde el 23 de julio el cañón submarino Mar del Plata, una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur. Más de 24.000 usuarios se conectan a diario para observar las profundidades del Océano Atlántico.

Los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) continúan este jueves el trabajo en conjunto con la fundación Schmidt Ocean Institute en la expedición denominada “Cañón Submarino de Mar Del Plata: Talud Continental IV”, a 300 kilómetros de la costa bonaerense.

 

Los profesionales tienen la capacidad de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno gracias a (ROV) SuBastian, un robot operado de forma remota. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto. 

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian

La posibilidad de transmitir en vivo el minuto a minuto de sus hazañas científicas entusiasmó a los usuarios: más de 24.000 personas se reúnen a diario en el canal de YouTube de la organización internacional para observar —sin costo alguno— las maravillas del lecho marino argentino.

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

CanMe es la primera empresa argentina con certificación orgánica para cannabis medicinal

Published

on

El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

La empresa estatal sanjuanina CanMe recibió la certificación de producción orgánica para cannabis medicinal, convirtiéndose en la primera y única del país en alcanzar este reconocimiento. El logro posiciona a San Juan como referente nacional en producción sustentable y de calidad, en un sector en pleno desarrollo

El proceso llevó más de dos años y medio de planificación estratégica, incluyendo la preparación del suelo, el cultivo bajo prácticas sustentables y una exhaustiva verificación técnica. Esta distinción fue otorgada por una certificadora habilitada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y representa un paso clave hacia una producción más segura, saludable y transparente.

¿Qué significa que un producto sea orgánico?

En Argentina, un producto orgánico es aquel que se obtiene bajo un sistema de producción sustentable, sin el uso de agroquímicos de síntesis química ni organismos genéticamente modificados. El objetivo es preservar la fertilidad del suelo, cuidar la biodiversidad y proteger la salud de los consumidores.

La certificación orgánica está regulada por la Ley Nacional 25.127 y solo puede otorgarse si se cumplen estrictamente todas las normativas correspondientes. Es un proceso voluntario, pero se vuelve obligatorio si se desea comercializar el producto con la etiqueta de “orgánico”.

Una certificación clave en la industria

Contar con certificación orgánica aporta valor agregado al producto y abre nuevas oportunidades de comercialización, tanto en el mercado interno como en mercados internacionales con altos estándares de calidad.

En el caso de CanMe, esto se traduce en un aceite medicinal producido de forma respetuosa con el ambiente y con beneficios reales para la salud de quienes lo consumen.

Un hito para la industria del cannabis medicinal

“La certificación orgánica demuestra que es posible producir cannabis medicinal con los más altos estándares, priorizando el cuidado del ambiente y de la salud pública”, señalaron desde el equipo técnico de CanMe. El reconocimiento implica, además, una fuerte apuesta a la innovación y a la construcción de un modelo productivo que combine ciencia, salud y sustentabilidad.

Con este logro, CanMe no solo marca un precedente para la industria del cannabis medicinal en Argentina, sino que también refuerza su compromiso con una producción transparente, controlada y de calidad, desde San Juan al resto del país y el mundo.

/SJ8

Continue Reading

San JuanCiencia & Tecnología

Ayuda técnica y $15 millones para apoyar la ciencia con un perfil productivo

Published

on

Las ideas surgieron de equipos integrados por doctores, técnicos y un asesor de negocios.

El programa de Ciencia y Técnica “Apoyarnos en la Ciencia” se acerca a su última etapa de selección. Este plan financiará 10 proyectos liderados por un equipo de doctores en distintas ciencias, técnicos, ingenieros y un asesor de negocios. Esta conformación se decidió así porque buscan encontrar investigaciones de amplio impacto que puedan migrar a convertirse en startups o que mejoren sistemas productivos. Empezaron 39 y en la actualidad los 16 mejores se preparan para una selección por parte de pares científicos y referentes de empresas. Los 10 elegidos finales recibirán 15 millones de pesos y acompañamiento técnico durante 18 meses.

La Secretaría de Ciencia y Técnica incorporó entre sus prioridades que las investigaciones científicas puedan dar el salto al sector productivo. Esto se debe a que los emprendimientos basados en investigaciones son una oportunidad de negocios que, por ejemplo, solo en el sector biotecnología, generaron más de 1.400 millones de dólares anuales en el país. Por eso tienen programas que apuestan por esto, en distintos niveles, desde ideas innovadoras de pymes o entusiastas a Apoyarnos en la Ciencia.

Este último plan está enfocado en investigaciones de mayor complejidad, donde haya al menos 3 doctores sanjuaninos en distintas ciencias. A esta base le sumaron que también se incorpore un asesor de negocios. Federico Ramos, director de Promoción Científica, quien está a cargo del programa, explicó que decidieron apoyar este grupo porque confían en que “estos proyectos van a generar un impacto positivo económico y social para San Juan”. Se enfoca en cinco ejes que son de importancia local, como el agregado de valor a la producción local, economía del conocimiento; eficiencia en el uso de recursos naturales y sostenibilidad; minería y salud.

La iniciativa está transitando sus últimas semanas, luego de varias instancias de preselección, y se confirmó que la última presentación que deberán hacer los 16 equipos que se encuentran participando será el próximo 13 de agosto. Desde la dirección decidieron darles un desafío diferente a los participantes, por lo que deberán mostrar la investigación que quieren que se financie frente a un jurado en un evento en el auditorio Emar Acosta. Los responsables de los equipos tendrán un tiempo limitado para hablarle a los evaluadores, que serán personal de una universidad con conocimiento en las áreas a evaluar y los representantes del sector privado, que evaluarán el potenciar comercial de las ideas.

Esa instancia será central porque de ahí saldrán los 10 mejores equipos de investigadores y sus proyectos para el fondeo del programa. Ramos explicó que recibirán un puntaje y que luego esto se elevará a las autoridades de Ciencia y Tecnología, quienes oficializarán a quienes continúan en el sistema. Los seleccionados recibirán 15 millones de pesos para seguir financiando la investigación y avanzando en un perfil que les permita tener impacto en el sector privado. Durante 18 meses trabajarán con ellos, además de entregarles el dinero, “continuaremos acompañándolos con formación y también van a contar con la oportunidad de trabajar con la incubadora de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza”, agregó Ramos. A nivel local, agregó, han trabajado con la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica de Cuyo, de donde también surgen las investigaciones. Además, los pusieron en contacto con otros investigadores que lograron dar el salto y crearon startups.

> Reconocimiento
Federico Ramos contó que el próximo 30 de septiembre presentarán el programa Apoyarnos en la Ciencia en Santiago de Chile, en el Congreso ALTEC. “Fuimos convocados y se aceptó también un paper que presenta este modelo como política pública innovadora”, detalló.

Continue Reading

Continue Reading