Conéctate con nosotros

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Ambiente liberó dos cóndores en La Ciénaga tras su rehabilitación.

Publicado

En

La localidad de La Ciénaga, en el departamento Jáchal fue epicentro de dos nuevas liberaciones de cóndor andino, los que habían sido rescatados por personal de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Se trata de una hembra adulta, que, a través de la Estrategia Nacional de Cebos Tóxicos, fue rescatada en septiembre del 2022 en el departamento 9 de Julio, con evidentes signos de envenenamiento.

El segundo cóndor liberado, un macho juvenil, fue rescatado por agentes de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas en octubre del año pasado, en inmediaciones del Parque de Tecnologías Ambientales, imposibilitado de volar.

Luego de un proceso de rehabilitación, las aves se encuentran en óptimas condiciones para volver a su hábitat natural. El sitio elegido para su regreso a la libertad fue establecido considerando que este lugar presenta las características adecuadas para lograr su readaptación. Ambas aves serán liberadas con un sistema de monitoreo, a través del cual, se podrá conocer algunos aspectos acciones que proporcionen información sobre el desarrollo de su vida en la naturaleza.

Estas liberaciones se concretan gracias al arduo trabajo de conservación e investigación que la Secretaría de Ambiente realiza, además de contar con la colaboración de la Fundación Bioandina en el marco del Programa de Conservación del Cóndor Andino y del Faunístico- Centro para la Conservación de la Fauna Silvestre.

@PrensaAmbiente.

/Imagen principal: PrensaAmbiente/

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Ambiente avanza en un sistema inteligente destinado a la separación de residuos.

Publicado

En

A través del Observatorio Ambiental y el el CFI, se destinarán 18 millones de pesos para el diseño del software y la construcción de las primeras unidades de separación inteligente (USI). Cabe destacar que el primer prototipo fue presentado en 2022.

Con el objetivo de incentivar a la ciudadanía a separar en origen sus residuos plásticos tipo PET, promover la cultura del reciclado, la separación en origen y la aplicación del modelo de Economía Circular en la provincia; el Gobierno de San Juan a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, trabaja en el desarrollo de Unidades de Separación Inteligente (USI).

En el marco de las actividades conmemorativas del Día Mundial del Ambiente, el Observatorio Ambiental San Juan recibió 18 millones de pesos para poner en marcha un software y construir en esta primera etapa siete nuevas unidades.

El Observatorio Ambiental, actualmente se encuentra trabajando en desarrollar un “Sistema de Gestión de Beneficios”, que se ejecutará a través de una Progressive Web App (PWA), la cual deberá permitir que los “usuarios ciudadanos” puedan registrarse a través del portal de Ciudadano Digital, visualizar la geolocalización de las distintas unidades instaladas en la provincia y sus parámetros en tiempo real, cargar los créditos que brindarán las USI según la cantidad de botellas que se hayan depositado en ellas; como así también gestionar y canjear los créditos disponibles por distintos tipos de beneficios en los comercios de la Provincia que se hayan adherido a esta iniciativa.

Además, el sistema a desarrollar deberá funcionar como interfaz entre los Usuarios Ciudadano y los Comercios que serán quienes brindarán distintos tipos de beneficios, en una próxima etapa, a aquellas personas que interactúen con el sistema; por lo que también deberá estar integrado o vinculado con el “Sistema de Monitoreo Ambiental” desde donde se gestionará, a su vez; el “Usuario Admin” que posibilitará la creación de distintos “Usuarios Comercio”, la Carga de Beneficios y visualización de los créditos disponibles de los distintos Usuarios Ciudadano.

De la construcción de los contenedores participarán alumnos de la EPET Nº 5, que desarrollarán en el Observatorio Ambiental, sus prácticas profesionalizantes, a modo de articulación entre el sector productivo y las instituciones educativas. Las actividades de los alumnos están enmarcadas en un Acta Complementaria a través de la cual, alumnos de sexto año podrán generar instancias de encuentro y retroalimentación que permitan la articulación entre el sector productivo y las instituciones educativas, a fin de fortalecer los procesos formativos de los estudiantes. Además, permitirán a los alumnos el desarrollo de capacidades, la adquisición de las mismas en un contexto laboral, la profundización de conocimientos, habilidades y destrezas vinculadas con los conocimientos adquiridos en el ámbito educativo.

Estas Unidades de Separación Inteligente funcionarán como un eslabón más dentro de las políticas públicas ya establecidas desde la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable como lo son el Parque de Tecnologías Ambientales y el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).

@PrensaAmbiente.

/Imagen principal: PrensaAmbiente/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Nueva ley de riego: visitas a productores y encuentro con entidades.

Publicado

En

Con el objetivo de evacuar dudas y ampliar información, la Secretaría de Agua y Energía, visitarán las Juntas de Riego para brindar detalles sobre el Proyecto de Fomento a la Eficiencia Hídrica.

En el conflicto que tiene enfrentados al Gobierno provincial y a los productores por el debate de la nueva ley de riego ayer hubo tregua y la promesa oficial de que la iniciativa no avanzará en la Cámara de Diputados hasta tanto haya consenso con el sector productivo. 

La Secretaría de Agua y Energía del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, organizó un esquema de reuniones con las Juntas departamentales de riego y las Cámaras de Productores Agrícolas de los distintos cultivos, a fin de dar a conocer los alcances del Proyecto de Ley de Fomento de la eficiencia y sostenibilidad hídrica. Los presidentes de las juntas hicieron llegar una serie de inquietudes sobre este borrador que ya se encuentra en la Legislatura Provincial pero que no será tratado hasta tanto se evacúen las dudas que tengan los regantes sobre el tema. Así es, que el secretario del área, ingeniero Ramiro Cascón encabezará la tarea de visitar los departamentos y brindar más información al respecto. Es importante aclarar que el proyecto no modifica el esquema de derechos de agua ni la participación de los regantes.

El proyecto comprende 4 instrumentos:

  1. Sistema Integrado de Información Hídrica, que tendrá soporte digital y estará compuesto por un sistema de Información Geográfica, un banco de proyectos de obras y una biblioteca de estudios realizados por instituciones científico-técnicas. Este instrumento brindará proyección científica, transparencia y organización.
  2. Planificación Hidrológica a fin de establecer criterios de utilización plurianual del agua. Se realizará el balance hídrico de cada cuenca, el cual cuantificará la oferta, incluidos acuíferos y embalses; y la demanda, a los fines de satisfacer el Derecho Humano al Agua, los usos especiales otorgados y la recarga de los acuíferos en el marco de un enfoque ecosistémico.
  3. Programa de acceso voluntario al uso eficiente del agua: se orienta a la realización de obras y la aplicación de tecnologías compatibles con la entrega flexible y por demanda. El Programa será optativo para los concesionarios agrícolas, de aplicación progresiva y gradual. El concesionario que se incorpore al Programa, previo a la ejecución de las obras, tendrá estos beneficios:
  • Eximición del pago de la tasa retributiva de servicios, por un plazo de 5 años consecutivos.
  • La retribución de mejoras por obras hidráulicas, en relación a las obras que se realicen para la puesta en funcionamiento del programa.

    4. Asociaciones de usuarios
    . Los concesionarios de aguas públicas podrán constituir asociaciones. Esto permitirá la administración conjunta de las dotaciones que le corresponden a sus miembros, respetando siempre su equitativa distribución y conforme criterios que establezca la propia Asociación. Con este instrumento también será posible la realización por su cuenta de obras y servicios para mejorar la eficiencia hídrica, previa autorización del Departamento de Hidráulica.

@Obrasyservicios

/Imagen principal: ©fotosisanjuan/

Continuar leyendo

Ciencia & Ambiente Ahora Eco

Día Mundial del Ambiente: Uñac tomó la Promesa del Club Ambiental escolar y firmó convenios.

Publicado

En

El acto incluyó además la entrega de resoluciones de Plan de Manejo del Parque Sarmiento y entrega de Certificados de Bosques Nativos, entre otros puntos.

En la jornada de este lunes, en Casa de Gobierno tuvo lugar un acto que incluyó la entrega de Resoluciones de Plan de Manejo del Parque Sarmiento, la Promesa de Club Ambiental Escolar, firma de convenios y entrega de Certificados de Bosques Nativos en el marco del día Mundial del Ambiente.

La Organización de las Naciones Unidas estableció el 5 de junio como Día Mundial del Ambiente, destinado a promover la conciencia y la acción mundial y a la vez, pone de manifiesto que su protección es tan importante que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del mundo.

En este marco, el Gobierno de San Juan lleva adelante políticas públicas que impulsan un ambiente sano y diverso, entendiendo que esto constituye un derecho para todos los sanjuaninos, trabajando para estimular la construcción de una sociedad más justa e igualitaria en términos ambientales.

Durante el acto se firmaron diversos convenios, como el contrato para el desarrollo del primer prototipo de Unidad de Separación Inteligente, destinado a la clasificación de botellas plásticas tipo PET, iniciativa de la Dirección Observatorio Ambiental y del acta complementaria para la implementación de Prácticas Profesionalizantes de alumnos de sexto año de la Escuela EPET Nº5, para la construcción de los contenedores que incluirá este novedoso sistema.

En la misma ceremonia, se entregaron los certificados de la convocatoria de Bosques Nativos para los autores de los proyectos presentados y aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, con un monto total de los $40.000.000 distribuidos en 27 trabajos; certificados destinado a un molino harinero a la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, del departamento Valle Fértil y Declaraciones de Impacto Ambiental.

Por otra parte, se otorgó la resolución del Plan de Manejo del Parque Sarmiento al secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

A continuación, se proyectó un video educativo alusivo a la fecha. Además, se vivió un momento muy emotivo cuando el gobernador tomó la promesa a integrantes del Club ambiental de la Escuela Albergue Dr. Juan Carlos Navarro, que estuvo en representación de los 20 mil niños que realizan la promesa a nivel provincial.

El gobernador Uñac destacó que “los sanjuaninos hemos trabajado con un programa, con el desarrollo de objetivos, con metas concretas. Para el país, San Juan era una provincia que no cuidaba el medio ambiente. Nos hicimos cargo de eso y sumamos actividades económicas amigables con el ambiente que son la fuente laboral de muchos sanjuaninos y que nos ha permitido hacer descender el desempleo hasta un 2,9 por ciento”.

Posteriormente, el gobernador manifestó que “nos dedicamos a que San Juan sea una provincia pionera en el cuidado ambiental. Derribamos mitos, porque ampliar actividades económicas no era lo mismo que no cuidar el medio ambiente. Decían que había que trabajar por el desarrollo de energías renovables pero sin desarrollar la minería. Y yo quiero contarles que San Juan hoy es la provincia que mayor generación solar tiene en todo el país, con 430 megas y con un horizonte de crecimiento de que los próximos años se ampliará”.

Siguiendo con sus palabras, Uñac hizo hincapié en que “dentro de este día mundial del cuidado del medio ambiente, nosotros podemos decir presente. Tenemos un centro de desarrollo ambiental, educativo, como es Anchipurac, de primerísima generación, con la mayor tecnología y a 200 metros otro, donde se trata el 70 por ciento de los residuos sólidos urbanos de toda la provincia, pero que además, cada uno de sus departamentos, de manera individual o conjunta tiene centros de tratamiento los desechos”.

Para concluir, el gobernador dijo que tenemos que festejar con la frente bien alta porque “establecimos actividades económicas prioritarias para nosotros. Protegemos el presente y el futuro de los sanjuaninos. San Juan va transitando un camino que es el correcto, en donde hay un objetivo general que nos alcanza a todos y es que San Juan tiene presente y futuro y genera oportunidades para los que decidimos desde acá construir la Argentina. Muchísimas gracias”, finalizó el primer mandatario provincial.

Seguidamente, Guevara expresó que “existen cambios de paradigma, que llevaron a una economía circular, no hay ninguna actividad que se desarrolle sin una mirada ambiental: deporte, turismo, industria, están marcadas por la agenda ambiental. Hoy tenemos algunas herramientas, como los fondos de la Ley Nacional de Bosque Nativos”.

El acto estuvo presidido por el gobernador Sergio Uñac, quien estuvo acompañado por las ministras de Hacienda y Finanzas, Marisa López; de educación, Cecilia Trincado Moncho; secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara; subsecretario de Conservación y Desarrollo Sustentable, Jorge Scellato; secretaria de residuos sólidos y urbanos, Gabriela Pérez; subsecretario Administrativo Contable, Gustavo Mercado; directoras de Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

©fotoLV1/Acto Casa de Gobierno

Unidad de Separación Inteligente

La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de la Dirección Observatorio Ambiental, creó el primer prototipo de Unidad de Separación Inteligente, destinado a la separación de botellas plásticas tipo PET.

Gracias al trabajo interinstitucional entre la Secretaría de Estado de Ambiente, el Ministerio de Hacienda y Finanzas y el CFI (Consejo Federal de Inversiones), la provincia comenzará a desarrollar una app que incluirá un sistema vinculado al “Ciudadano Digital”, para visualizar la geolocalización de las distintas unidades instaladas en la provincia y sus parámetros en tiempo real.

Cabe destacar que con la implementación de Prácticas Profesionalizantes se busca generar instancias de encuentro y retroalimentación que permitan la articulación entre el sector productivo y las instituciones educativas, a fin de fortalecer los procesos formativos de los estudiantes.

Bosques Nativos

La Provincia de San Juan implementa en todo el territorio la Ley de Bosques Nativos 1094-L, en adhesión a la Ley Nacional Nº 26.331 a través de la cual, otorga fondos a propietarios de terrenos con bosques, cuyos proyectos sean presentados y aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.

Durante la última convocatoria, los fondos alcanzaron los $40.000.000, distribuidos en 27 proyectos destinados a trabajar la restauración de bosques degradados, Manejo de Bosques con Ganadería Integrada, uso sustentable de la biodiversidad y fortalecimiento de áreas de conservación.

Recibieron: Damián Paggi de Valle Fértil, monto: $1.075.789, sumado a un reconocimiento por parte del director de Bosques Nativos, Daniel Poblete, por la donación al municipio de Valle Fértil de 7 hectáreas donde se construirá un estadio; Adrián Lozano, por una cantidad de $703.689; Luis Mulleady, $895.789 y Mauricio Gallardo, monto del proyecto $915.789.

Entrega de certificados y declaraciones

Como parte de la ceremonia, se otorgó un certificado destinado a un molino harinero a la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, del departamento Valle Fértil, para producir harina de algarrobo, al director del establecimiento Carlos Mercado.

También se entregaron certificados de Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA).

La Dirección de Gestión Ambiental desarrolla una intensa tarea de fiscalización y monitoreo de empresas, obras e instituciones públicas y privadas de sanjuaninas, sobre el cuidado que hacen del ambiente en la ejecución de sus actividades.

Desde la Secretaría de Ambiente se trabaja en diseñar estrategias en el Control de la Contaminación Industrial, como así también contribuir, a través de soluciones técnicas al saneamiento de los recursos involucrados y a la optimización de las condiciones actuales de la industria.

Recibieron su certificado: Facundo Rodrigo, director de Infraestructura del Ministerio de Turismo y Cultura por la obra de Fabricación de Paseo del Estero de Zonda- Parque Quebrada de Zonda; Pedro Arredondo, por la empresa Almazara S. A. con la actividad de Elaboración y Fraccionamiento de aceite de oliva; Miriam Abaca, por la empresa Scatec Solar, por Parque Solar Fotovoltaico; Analía Luna, de la empresa Aviagen Argentina SRL, por Planta de Incubación de Aves; Natalia Duffay, de Martini SRL, por Extensión de cañería de gas.

Dirección de Conservación y Áreas Protegidas

En éste contexto, se entregó la resolución del Plan de Manejo del Parque Sarmiento al secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Un Plan de Manejo es el máximo instrumento de planificación estratégica que contiene las directrices necesarias para orientar la gestión, en este caso, del Parque Provincial Presidente Sarmiento para su cuidado, seguimiento y evaluación.

El mismo tiene como objeto generar una nueva zonificación y una reglamentación acorde al uso del Parque Sarmiento, con fundamento en la implementación de instancias de talleres, trabajos de investigación en el área y fruto de los trabajos de campo por parte del equipo técnico de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas.

@prensaLV1

/Imagen principal ©sisanjuan/

Continuar leyendo

Continuar leyendo