La empresa estatal iniciará las pruebas en septiembre y a fin de año podrían estar a nivel industrial.
La fábrica de paneles solares del EPSE, que será la primera del país, empezará a trabajar este año, según confirmó el presidente de la institución, Lucas Estrada. El cronograma de trabajo que tienen previsto incluye los primeros ensayos, que serán en septiembre; la puesta a punto para estar a nivel industrial a fin de año y también quiénes recibirán la primera parte de la producción. Es que la institución firmó un acuerdo con la Escuela Industrial para que los alumnos reciban el material generado para mejorar la formación de los nuevos técnicos sanjuaninos. Además, esperan que una vez que esté todo funcionando el escenario internacional sea favorable y puedan exportar.
En diálogo con Diario de Cuyo, Estrada contó que hay en este momento técnicos del EPSE en la fábrica que vende las últimas máquinas que le falta a la planta local. Están esperando que terminen los procesos de prueba para que llegue a San Juan y estar listos en los próximos meses para empezar a hacer los ensayos. Creen que esto sucederá en septiembre. En este punto harán funcionar la fábrica, controlarán la calidad de los paneles que se producen y luego cómo se comporta el equipamiento para hacer grandes cantidades. Si los resultados son positivos, antes de que termine el 2025 ya estarán operando como para iniciar la venta.
Una vez que el EPSE tenga paneles solares listos, una porción de esto se destinará a escuelas técnicas. El objetivo no es equipar los edificios con energía fotovoltaica, sino que le permitirán a los alumnos de las mismas instalar y conocer la tecnología. “Queremos que los chicos puedan usarlo y el día de mañana todos los alumnos de las especialidades vinculadas puedan hacer prácticas”, explicó. Ya firmaron un convenio con la Escuela Industrial, que depende de la UNSJ y también avanzarán con otras que tengan formación en el tema. Esto será clave, debido a que en la provincia crece la instalación de parques solares y la mano de obra calificada tiene cada vez más demanda.
Si bien esto es un primer paso, la empresa ya está pensando en poder vender al exterior. Estada explicó que hoy el panorama internacional ayuda a San Juan, porque hoy el grueso de la fabricación está en China y la política de impuestos de Donald Trump podría incentivar que desde Estados Unidos compren al mercado local. Ya existía una restricción a los paneles chinos y en el mundo no hay muchos productores de esta tecnología. Esto se suma a otros mercados que pueden interesarse en la producción sanjuanina, como de países limítrofes. Dijo que “nuestros paneles son muy competitivos y con estas condiciones esperamos tener un mercado exportador mucho más interesante de lo que se esperaba”.
/DC
