Connect with us

Cultura Cosas Nuestras

Alucinante: las ruinas de las que nadie habla, en un famoso circuito de senderismo

Published

on

Lo que empezó como un día de trekking en el cerro Tres Marías, con punto de partida frente al Parque Faunístico de Rivadavia, se convirtió en una jornada de asombro al atravesar las ruinas de lo que parecía una construcción de pueblos originarios, pero que, según Teresa Michieli, sería “un puesto ganadero de criollos”, los famosos arrieros de siglos pasados.

La antropóloga y exdirectora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo Prof. M. Gambier, admitió que no conocía el sitio y tampoco otras investigaciones de esas ruinas, aunque ella es experta en las huellas que dejó en San Juan el tránsito de ganado desde el siglo XVII.

Estas ruinas son un conjunto de construcciones de pircas de idénticas características a las que estudió Michieli en Calingasta e Iglesia, evidencias del paso de los arrieros que llevaban ganado para vender en Chile.

Se trata de una construcción en piedra rectangular y unos metros al norte, otra con una división interna, ambas serían el corral para ganado y habitáculos para personas. Llama la atención la existencia de un mortero en el lugar, una piedra enorme que podría atribuirse a los usos y costumbres de los pueblos nativos.

Una publicación de Michieli titulada “Huellas del tráfico transcordillerano de ganado en tiempos históricos (San Juan, Argentina)” (2021) para el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP) señaló que:

“Para el siglo XVII la explotación ganadera en Cuyo está poco documentada en las fuentes, pero esto no significa que no haya existido; al contrario, es evidente que existió y que constituye el antecedente de la amplia actividad de tráfico ganadero transcordillerano de los siglos siguientes”.

En la misma, detalló que la zona cordillerana del departamento Calingasta fue la más utilizada para este tráfico, que compartió espacio con las veranadas de los crianceros chilenos, “aunque en este caso las instalaciones eran de paso y sobre todo en áreas con portezuelos más bajos. 

Constaban de algunas habitaciones de pirca, comúnmente de forma cuadrangular y muy bien construidas, a las que se agregaba un gran corral, también cuadrangular, de gran tamaño”, ídem a las ruinas que hay en el cerro Tres Marías.

Imagen de Teresa Michieli publicada en su investigación.

Michieli aseguró en este documento que “la cría y manejo de ganado en los veranos cordilleranos, con otras especies de animales, también se producía en épocas prehispánicas, aunque sin la envergadura, cantidad y densidad de las épocas históricas con el ganado de origen europeo.

Prueba de ello es este extraordinario petroglifo hallado en el mes de marzo de 2021 en la zona con mayor cantidad y calidad de huellas de paso de ganado; es una composición que muestra la interacción humana con la fauna doméstica de ese momento y en la cual se pueden observar llamas cargadas y con jinetes”.

El circuito

Ubicado a 30 kilómetros de la Ciudad de San Juan, el Cerro Tres Marías se encuentra en el departamento Rivadavia, es parte de la formación Sierra Chica de Zonda, cuya altura llega a los 2.240 metros sobre el nivel del mar.

Toda la zona es área de ejercicios militares del RIM 22, incluso se puede ver en las lomas alguna trinchera.

El Cerro Tres Marías está formado por arcilla roja, arena fina y un tipo de roca carbonatada y silicatos.

Desde la cumbre, la panorámica es bellísima y se puede apreciar el Valle de Ullum, el Embalse de Ullum, las Sierras de Pie de Palo y la Cordillera de los Andes.

El Circuito Las Coloradas es muy popular ya que tiene varias posibilidades y su dificultad técnica es moderada. El circuito largo tiene una longitud de 13.4 km, y es casi un círculo, pero se puede hacer por tramos, según la condición física del senderista.

En esta oportunidad fue una hora y media de ascenso y otra hora de bajada, poco más de dos kilómetroslogrando una altitud máxima de 1.051 msnm, atravesando hermosos cerros rojos que dan el nombre al circuito.

Tanto de subida como de bajada se observaron algunos parapentes en el cielo ya que el lugar es ideal para practicar este deporte como también ala delta, por las condiciones de viento favorables en la cima.

El circuito debe hacerse con cuidado porque algunos sectores presentan dificultad debido al terreno rocoso y resbaladizo.

La vegetación es característica de zonas áridas, escasa y discontinua adaptada a las características del clima. Se puede encontrar: tusca, espinillo, chañar, jarilla, piquillín, chilca y cactus de distintas variedades.

Se recomienda llevar ropa y calzado específico, suficiente agua y protección solar para disfrutar al máximo un lugar de naturaleza extraordinaria y con mucha historia por conocer.

@DestinoSanJuan // Viana Pastor

/Imagenes : Destino San Juan // Viviana Pastor/

Cultura Cosas Nuestras

Más de 100 emprendedores sanjuaninos se preparan para una feria cargada de color

Published

on

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia.

San Juan se prepara para vivir una de sus ediciones más esperadas del año, en la previa del Día del Niño. Este próximo domingo 10 de agosto, de 13 a 19 horas, el predio de Galana Eventos (Balcarce 198 Sur, Santa Lucía) será el escenario de una propuesta cargada de alegría, actividades y espíritu emprendedor. La entrada será libre y gratuita.

Con el lema “Nos encanta ver sonreír a los niños”, la jornada contará con una gran variedad de actividades infantiles: inflables, animación, sorteos de juguetes, danza, música, chocolate gratuito para los chicos y muchas sorpresas más.

Además, 130 emprendedores y artesanos locales participarán en esta edición, ofreciendo al público productos artesanales e innovadores. Como ya es tradición, el encuentro cultural reunirá propuestas pensadas especialmente para la familia, con atención especial a los más pequeños.

El evento también contará con un patio gastronómico, cervecerías, heladería y espacios para almorzar en familia. La música estará a cargo de Sonido Lucas, y acompañará el Instituto de Danza, sumando arte y movimiento a la jornada.

Además, la feria es pet friendly, por lo que quienes asistan podrán llevar a sus mascotas y compartir un día completo al aire libre y en familia.

/DLPSJ

Continue Reading

Sociedad Cultura Cosas Nuestras

Rivadavia cierra las vacaciones de invierno con una gran jornada en el Parque

Published

on

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno.

Este sábado 19 de julio, la Municipalidad de Rivadavia invita a vecinos y visitantes a participar de una jornada pensada para toda la familia, con espectáculos artísticos, premiaciones y actividades recreativas en el Parque de Rivadavia.

El encuentro comenzará a las 15 horas y marcará el cierre del ciclo de actividades gratuitas que el municipio organizó durante las vacaciones de invierno. Entre los principales atractivos se destaca la presentación de la varieté cultural Chispa Criolla, un show que combina danza, música y clown, ideal para grandes y chicos. 

Uno de los momentos más esperados será la final del concurso «Voces de Rivadavia», que pondrá en escena a los finalistas del certamen de canto local. También se realizará la entrega de premios del Mundialito, un torneo de escuelas de iniciación deportiva que reunió a niñas, niños y adolescentes del departamento.

Como broche de oro, el Mago Mauricio subirá al escenario con su espectáculo de ilusionismo, humor y participación del público, pensado para cerrar la jornada con una sonrisa.

Esta propuesta forma parte de una política pública que apuesta por la cultura y el deporte como herramientas de inclusión y encuentro.

La entrada es libre y gratuita. El evento cuenta con la organización de la Dirección de Turismo, Cultura y Deporte del municipio y se suspende en caso de mal tiempo.

/PrensaRivadavia

Continue Reading

San JuanCultura Cosas Nuestras

Vuelve La Noche de las Fábricas

Published

on

Este sábado 12 de julio será la segunda edición con entrada libre y gratuita desde las 17 horas.

Este sábado 12 de julio se desarrollará la Segunda Edición de «La Noche de las Fábricas» en el Chalet Cantoni con entrada libre y gratuita desde las 17 hasta las 00 horas.

Este evento fusiona cerveza artesanal, sabores locales y música en vivo, prometiendo una velada llena de aromas, ritmos y experiencias.

Cervecerías sanjuaninas y productores de la Feria Agroproductiva deleitarán al público con una amplia variedad de sándwiches gourmet y propuestas gastronómicas para todos los gustos.

La música en vivo ambientará la noche, creando el clima perfecto para disfrutar entre amigos o en familia y catas dirigidas para los amantes de la cerveza artesanal y los sabores auténticos.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading