Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

¿Alcanza el crédito como motor de la reactivación y qué papel juegan los salarios hoy?

Published

on

El semáforo de la actividad económica se puso en verde en septiembre

A través de su semáforo de actividad económica, la consultora Audemus reflejó, por ejemplo, que la fabricación de autos y acero aumentó 1% y 3,6% respectivamente versus agosto. Asimismo, las cantidades importadas de bienes de capital, sumamente necesarias para la mayoría de los rubros industriales, se dispararon 44,2% mensual, aunque en este caso tuvo particular influencia la reducción en el Impuesto PAIS que había sido anunciada con anticipación.

En paralelo, también crecieron los despachos de cemento, que sirven como proxy de la dinámica de la construcción, así como la molienda de oleaginosas y las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). Por su parte, el comercio de vehículos mostró una tendencia poco clara (con subas en patentamientos de autos 0km pero caídas en motos y ventas de autos usados), mientras que entre las pocas caídas también se destacó la de la producción de petróleo crudo (-6,4%).

Semaforo actividad.jfif

El crédito vuela y le da impulso a la actividad económica

Los préstamos al sector privado están siendo uno de los motores de esta reactivación o «rebote». De acuerdo con un reciente informe de First Capital Group, los préstamos personales, la línea más relevante, mostró un salto nominal del 15,1%, una cifra muy superior al 2,7% de inflación que reportó el INDEC para el mismo período.

Guillermo Barbero, socio de la entidad, explicó que las expectativas de desaceleración en los aumentos en precios y, en consecuencia, de baja en las tasas de interés, es un factor fundamental a la hora de explicar este avance. También exhibieron fuertes variaciones alcistas las operaciones con tarjetas de crédito, los créditos hipotecarios y los préstamos prendarios.

Los salarios se estancan y no logran recuperar lo perdido en la era Milei

Sin embargo, los salarios de la población están lejos de reflejar una recuperación significativa. Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) indicaron que la remuneración promedio de los trabajadores asalariados registrados en el sector privado presentaron una caída del 2,6% mensual en agosto, mientras que el dato preliminar de septiembre mostró una contracción del 0,7%.

Por ende, luego de arrojar mejoras entre abril y julio, los sueldos se estancaron en un nivel casi 3% inferior al de noviembre de 2023, previo a la asunción de Javier Milei como presidente, y 20% inferior al máximo de la última década, anotado en septiembre de 2015.

Salarios SIPA.jfif

Federico Pastrana, director de la consultora C-P, había advertido esta dinámica de estancamiento, ya que «los salarios de convenio se venían negociando a una nominalidad más baja, mientras que la inflación si bien cedía no lo estaba haciendo a un ritmo más rápido«.

En ese marco, el economista sostuvo en diálogo con este medio que el 2,7% de inflación de octubre «en principio debería permitir alguna recuperación salarial», ya que los sueldos de convenio, según el índice elaborado por C-P, subieron un 3,6%, pero advirtió que la condición para que esto se sostenga en el tiempo es que «la desinflación tiene que ser cada vez más rápida».

Salarios fuente CP.png

Fuente: Consultora C-P.

Noelia Abbate, Magíster en Economía Política y Doctoranda en Desarrollo Económico, avizora que «lo más probable es que si la inflación sigue desacelerándose, como proyecta el REM, las paritarias se ajusten a la baja«, lo cual hará difícil que los salarios recuperen lo perdido con el salto inflacionario desatado en diciembre del año pasado.

Más afectados aún están los ingresos de los empleados estatales, que según el INDEC perdieron 16% en la era Milei, y las estimaciones para los trabajadores informales dan cuenta de una pérdida de 17% en los primeros cinco meses del gobierno libertario (este dato del INDEC viene con un rezago considerable y su cálculo es más difícil de evaluar con exactitud).

Frente a este escenario, el director de Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación German Abdala, Juan Manuel Telechea, subrayó que, a este ritmo, «el sector privado registrado recién en febrero de 2025 (15 meses después) recuperaría el poder de compra de noviembre del 2023 y el sector público… en mayo de 2028«.

Mientras tanto, desde C-P advierten que el estancamiento salarial lleva a ir comprobando su hipótesis de una «consolidación de una nueva distribución del ingreso en el marco de la estabilización», reflejada en un repunte de la actividad que se sustenta más en el crédito y en las bondades de la baja de la inflación que en una recomposición del poder adquisitivo.

¿Es sostenible la expansión del crédito con este nivel de salarios?

En cuanto a la divergencia entre el crédito y el poder adquisitivo del salario, Pastraña señaló que «justamente, la característica del crédito es que genera demanda sin necesidad de haber un aumento en los ingreso». «Efectivamente estamos viendo que hay un crecimiento grande y generalizado de los préstamos, tanto en personas como en empresas vinculado al proceso de bonanza financiera que estamos viviendo en el marco del blanqueo y la estabilidad cambiaria. Mientras esa calma cambiaria se sostenga, los bancos van a salir a prestar«, acotó, aunque mostró algo de escepticismo de que esto pueda mantenerse en el tiempo.

En la misma línea, Abbate remarcó que el crédito se da a partir de la baja en las tasas de interés, que a su vez está estrechamente vinculada con la reducción de la inflación, dinámica que además se sostiene por el atraso cambiario, el cual aparentemente el Gobierno pretende profundizar en los próximos meses llevando el «crawling» hacia la zona del 1%.

«Si los salarios siguen estancados y por lo tanto el consumo sigue estancado, esto no es sostenible a largo plazo. Necesariamente la economía tiene que volver a presentar una dinámica expansiva«, expresó.

Además del mencionado deterioro de los salarios, un informe de C-P exhibió que en septiembre el «Índice de Ayuda Estatal» cayó un 1% real en comparación con agosto y en la era Milei perdió un 20%, ya que el deterioro de las transferencias en concepto de la Tarjeta Alimentar y el «Volver al Trabajo» contrarrestó a la mejora real de la Asignación Universal Por Hijo (AUH).

En el caso de las jubilaciones, en octubre se vio una importante mejora real debido al rezago indexatorio (aumentaron 4,2%) y por encima de noviembre y ya superaron al nivel de noviembre de 2023, aunque todavía no el del promedio de todo el año pasado.

Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

Published

on

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.

Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo. 

«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.

https://twitter.com/CFKArgentina/status/1951294195940962613

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Published

on

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.

En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.

Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.

El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.

En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.

Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».

Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.

La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».

Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.

Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.

Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto. 

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Published

on

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.

El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.

Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.

Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.

Si se toma en cuenta los valores de esta jornadael oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.

/ámbito

Continue Reading

Continue Reading