Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto y las visitas de Jueces a Macri: «Sí hay delito si un presidente le da órdenes a los jueces»

Published

on

El presidente Alberto Fernández se refirió a las visitas de jueces y fiscales a la quinta de Olivos durante la gestión de Mauricio Macri y señaló que si bien «no hay delito en que un juez hable con un presidente», advirtió que «sí hay delito si el presidente le da órdenes».

«El problema es que el juez vaya a rendirle cuentas o que el presidente le diga lo que tiene que hacer», precisó Fernández este mediodía en declaraciones a la radio AM750.

Al ser consultado por los ingresos de jueces de Casación a la residencia de Olivos durante la administración de Macri, el mandatario aseguró que «hay casos muy llamativos» en el vínculo entre magistrados y el gobierno de Cambiemos.

En ese sentido, mencionó el caso del «juez (Gustavo) Hornos yendo a la Casa de Gobierno a anunciar las medidas que iba a tomar, que luego fueron tapa de los diarios», un hecho al que consideró «gravísimo».

«En campaña yo expliqué que había un circuito en la Justicia penal que empezaba en los fallos de Claudio Bonadio y Julián Ercolini, seguía con (Leopoldo) Bruglia y (Martín) Irurzun y terminaba con Hornos y (Juan Carlos) Gemigniani», recordó, y luego definió toda esa trama como «un circuito cuidado».

«Lo que pasó durante el gobierno de Cambiemos no había pasado nunca en Argentina», evaluó en este punto el Jefe de Estado, tras lo cual concluyó: «Durante el macrismo el Poder Ejecutivo utilizó a la Justicia (…) Hubo muchos jueces que se prestaron a eso».

«Cuando se habla de corregir a la Justicia quiero que nadie use a la Justicia para perjudicar o perseguir a nadie que no deba ser perseguido porque ha violado la ley», subrayó.

Fernández hizo estas declaraciones al ser consultado por las visitas reiteradas de magistrados y miembros del ministerio público a Olivos entre 2015 y 2019, que en el caso del juez Mariano Borinsky llegaron a ser al menos 15, según consta en los registros oficiales a los que accedió el portal El Destape a partir de un pedido de acceso a la información pública.

NacionalPolítica & Economía 

Lula llega a la Argentina y Cristina Kirchner pide permiso para recibirlo en su casa

Published

on

En plena tensión con el presidente argentino, el brasileño participará de la cumbre del Mercosur. Espera la autorización judicial para encontrarse con la exmandataria.

Este miércoles comienza en la ciudad de Buenos Aires la cumbre del Mercosur y Javier Milei se prepara para recibir a sus pares de la región en el Palacio San Martín, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante los dos días que durará la cumbre, nuestro país le pasará la presidencia pro tempore del organismo a Brasil. Por eso, y más allá del vínculo tenso que tiene con Milei, el miércoles por la noche arribará a nuestro país Luis Inácio «Lula» da Silva. Está previsto que el presidente argentino hable el jueves después de las 10 de la mañana y no se espera que haya una reunión bilateral entre ambos mandatarios. Sin embargo, sí hay grandes posibilidades de que Lula vaya a San José 1111 a visitar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, que se encuentra en esa dirección cumpliendo su prisión domiciliaria. Este martes, de hecho, ingresó un pedido de los abogados de CFK ante el juez Jorge Gorini para que autoricen el ingreso al departamento del presidente del país vecino.

«Seguramente va a ir a ver a CFK y está perfecto, Milei cuando va a Brasil va a ver a Jair Bolsonaro», reflexionan en Balcarce 50 y agregan: «No hay necesidad de que se vean dos personas que no se soportan. La relación entre ambos países va más allá de los vínculos personales. Se sacarán una foto protocolar y listo, no se van a juntar a tomar mate».

Sobre el pedido que el abogado Carlos Beraldi presentó ante el Tribunal Oral Federal 2 para que Lula pueda ingresar como visita a la casa de Cristina Fernández de Kirchner más allá de no formar parte del listado de personas autorizadas, todavía no hubo respuesta. Desde el entorno de Da Silva aclaran que la intención existe, pero que aún no está confirmado si el encuentro se podrá concretar y qué día. Seguramente, en caso de lograr la autorización por parte del Poder Judicial, la cita será el jueves.

Lula, que vivió una situación similar en su país bajo el gobierno de Bolsonaro –estuvo preso por una causa por corrupción que más tarde fue anulada–, dialogó en varias ocasiones por teléfono con la expresidenta. Luego del fallo de la Corte escribió en sus redes: “Conversé con la compañera Cristina y le manifesté toda mi solidaridad. Le hablé de la importancia de que se mantenga fuerte en este momento difícil”. Además, en aquella ocasión, elogió la “serenidad” y la “determinación” con la que CFK encaró los acontecimientos.

La última vez que Milei y Lula estuvieron juntos, en tanto, fue en diciembre del año pasado, durante la cumbre del Mercosur que se llevó a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Allí Milei recibió de manos de Luis Lacalle Pou la presidencia del organismo. Esa fue la última participación del mandatario uruguayo, que fue reemplazado por Yamandú Orsi.

Además de Orsi y Lula, viajará a la Argentina el presidente de Paraguay, Santiago Peña y aún no fue confirmada la asistencia de dos presidentes de países asociados, Gabriel Boric, presidente de Chile y Luis Arce, de Bolivia, pero es factible que también lo hagan. Otro de los rumores es que participaría del encuentro Ursula von der Leyen, titular de la Comisión Europea, que también estuvo durante la cumbre en Montevideo.

Cuando recibió la presidencia del Mercosur casi siete meses atrás, Milei llegó expresó una idea clara: exigir que se permita a los países que forman parte del Mercosur cerrar tratados de libre comercio bilaterales sin incluir al resto del bloque, algo que no está permitido, con un interés claro que es el de conseguir un TLC con Estados Unidos.

En aquella ocasión, Milei usó toda su intervención para criticar al bloque regional y decir que no sirve. «Este bloque nos ha perjudicado. Chile y Perú se abrieron al mundo y nosotros nos encerramos en nuestra propia pecera tardando más de 20 años para hacer un acuerdo con la Unión Europea», disparó, y agregó: “Todo lo que sea para romper, a mí me encanta”.

Sin embargo, más allá de que en su discurso de asunción Milei tuvo un tono agresivo y rupturista, durante el ejercicio de la presidencia pro tempore el mandatario mostró cierto grado de pragmatismo. No rompió el bloque y, a la vez, los funcionarios argentinos intentaron avanzar en el fortalecimiento del acuerdo Mercosur–UE como prioridad diplomática. El acuerdo entre ambos bloques se había alcanzado en diciembre del año pasado, pero el pacto no pasó por las instancias jurídicas y legislativas necesarias para que pudiera entrar en vigencia.

Dentro de la UE hay países que están en contra, como es el caso de Francia. Hay sectores agropecuarios de esos países y grupos ambientalistas que lo han criticado y eso demora los trámites burocráticos para que entre en vigor. Ese, seguramente, será uno de los ejes de debate que sostendrán los mandatarios durante los dos días de la cumbre.

«Milei va a tener la misma postura de siempre: va a volver a decir que para nosotros el Mercosur no sirve para nada», dicen en Rosada. De hecho, desde la Casa de Gobierno lo llaman jocosamente «cercosur», porque opinan que es un bloque que «limita» a los países miembro.

En la cumbre anterior Milei calificó al bloque regional como «una prisión», y se quejó de la derrota diplomática del Tratado de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada en 2005 por los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Nicanor Duarte Frutos (Paraguay) y Tabaré Vázquez (Uruguay). Dijo que aquel rechazo se hizo por «anteojeras ideológicas», y remató: «mientras el resto del planeta se expandía, nosotros le dijimos que no a Estados Unidos». Por último, indicó que «este modelo está agotado», pidió «aflojar las ataduras», y cerró: «si un bloque no facilita el comercio, ¿qué sentido tiene?».

Lula Da Silva, que lo estaba escuchando con los auriculares puestos, lo miraba con cara de enojo y luego ni siquiera participó de la foto de familia oficial. Cuando fue su turno, señaló: «El modelo de integración que defendemos está dirigido a reducir las desigualdades, dentro y entre los países”, y habló de «los grandes temas de la agenda global», como «la justicia social, la igualdad de género, la lucha contra el racismo y el cambio climático», ejes que, seguramente, impulsará durante los meses que su país tenga la presidencia pro témpore, y que son la antítesis de lo que considera importante Milei.

Las actividades oficiales de la cumbre comenzarán el miércoles a las 8.30. La primera será una reunión de trabajo entre los ministros de Economía y titulares de los bancos centrales. A las 9.45 será el turno de los cancilleres. Gerardo Werthein recibirá a sus pares de los países miembro. A las 10 comenzará la Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la sesión de los Estados Partes del MERCOSUR. A las 12:55 arribarán los Jefes de Delegación de los Estados Asociados que son Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Panamá, Perú y Surinam. Además Bolivia, que está en proceso de adhesión como miembro pleno.

El jueves las actividades comenzarán a las 09:30, cuando Milei reciba en el Palacio San Martín a sus pares. A las 10 comenzará la sesión plenaria de los presidentes y se espera que el discurso del mandatario argentino tenga lugar cerca de 10.30.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Axel Kicillof, tras el fallo de la Justicia de Estados Unidos por YPF: «Un disparate jurídico»

Published

on

Además de responderle a Javier Milei por sostener que «la solución es la privatización», el gobernador bonaerense dio los motivos por los cuales el fallo «no tiene validez legal».

Luego de que Javier Milei le propinara fuertes insultos por el fallo sobre la expropiación de YPF, Axel Kicillof brindó una conferencia de prensa y explicó el por qué ese fallo «es un disparate jurídico». Tras asegurar que el Presidente «sostiene que la solución es la privatización» y que ello traerá «vientos privatizadores», el gobernador de la provincia de Buenos Aires recordó lo que sucedió «la última vez que se privatizó YPF».

Tras un largo detalle donde indicó que «privatizar YPF, en la época de Repsol, fue una verdadera desgracia para el país», Kicillof remarcó que «la jueza no tiene razón sobre hacer prevalecer el estatuto de una empresa sobre las leyes de un país y su Constitución Nacional».

«Lo que estamos discutiendo hoy en el fallo que condena a la Argentina a pagar un monto a un fondo buitre es si tiene más valor el estatuto de YPF, una empresa privada, o una ley y -más que eso- la Constitución Nacional», detalló.

Y agregó: «No hay forma de que alguien considere que porque el estatuto de YPF diga una cosa está por encima de la Constitución y de las leyes argentinas», manifestó, al mismo tiempo que es inaudito que «una jueza resuelva que nuestras leyes no valen nada, o que valen menos que el estatuto de una empresa privada».

«Estoy convencido que ningún juez argentino, por más que sea simpatizante de un sector o de otro, puede estar de acuerdo con que asiste la razón y el derecho al fallo para un fondo buitre en Nueva York. Esta sentencia es un disparate jurídico», sentenció.

Qué dijo Kicillof sobre las declaraciones de Milei

Tras una serie de aclaraciones, el líder provincial destacó: «Lo grave de lo que está ocurriendo es que hoy el Gobierno de la Argentina es Milei, que está de acuerdo con privatizar todo. Milei, con sus modos desubicados, lo que dice al desconocer esta decisión de la jueza es que se va a apelar, pero él sostiene que la culpa la tengo yo o quienes participamos de la decisión de la expropiación y es absolutamente contradictorio y peligroso, porque le está dando la razón a los demandantes y contradice a los intereses nacionales».

«Milei está poniendo en riesgo a YPF, lo cual llama a diferentes acciones que vamos a iniciar. Responsabilizo a Milei de cualquier decisión que tome y que ponga en riesgo la soberanía energética, que abra negociaciones con fondos buitres cuando no hay nada firme… esto todavía puede apelarse», sumó.

Y concluyó: «Lo que tendría que hacer Milei es defender a YPF, a la Argentina, pero sabemos que entró como un topo a destruir el Estado. Es gravísimo. A YPF hay que defenderlo. Desde el punto de vista de la provincia de Buenos Aires, YPF no se vende. Y se lo advierto a Milei: no se vende, y menos todavía se entrega ni se regala».

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Crisis en el Garrahan: sin calefacción, los trabajadores de la salud definen medidas de protesta

Published

on

Los trabajadores de la salud llevarán a cabo una asamblea para definir nuevas acciones. Denunciaron que el gobierno se ausentó por tercera vez consecutiva a la audiencia para encuasar los reclamos laborales. 

El Hospital Garrahan sigue atravesando una fuerte crisis sanitaria e institucional en medio de los ataques del Gobierno de Javier Milei a los trabajadores de la salud y la falta de respuesta a los reclamos laborales y salariales que llevan varios meses. En este marco, los profesionales llevarán a cabo una asamblea para definir nuevas medidas de protesta esta semana en el nosocomio que además sufre el impacto de las incidencias climáticas sin calefacción.

Los trabajadores de Garrahan, nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), denunciaron que la administración libertaria nuevamente se ausentó a la audiencia realizada lunes en la Secretaria de Trabajo con los representantes de los trabajadores del Hospital, que tenía el objetivo de buscar un acuerdo entre las partes y resolver la crítica situación que atraviesa el centro e salud pediátrico por “el colapso por la renuncia de 220 profesionales porque no les alcanza su salario para vivir”.

«A los 200 profesionales que renunciaron en los últimos tiempos, últimamente se registró un 10% más, alrededor de 20 nuevas renuncias recientes«, señalaron. Las y los profesionales de la salud del Garrahan reportan pérdida salarial de 100% durante la gestión Milei y exigen que los salarios comiencen en 1.800.000 pesos acorde a la canasta básica.

“No presentarse por tercera vez consecutiva a una audiencia que convocó la Secretaría de Trabajo, que al final es una dependencia del propio gobierno, es directamente un bochorno. No solamente no les importa la suerte del Hospital Garrahan y de nuestros pacientes, sino que el Gobierno tiene como única respuesta dilatar, maniobrar, intentar hacernos cansar, y no van a poder, ya vienen fracasando hace muchas semanas”, apuntaron.

En este marco, evaluarán este martes 1° de julio en una nueva asamblea en el hospital «la profundización de las medidas de fuerza y una Marcha Federal Multisectorial». «Evaluaremos este martes, en una nueva Asamblea, la profundización de las medidas y una Marcha Federal Multisectorial», anunció la Asociación. «Milei cree que nos vamos a cansar y nosotros vamos a responder con lucha y una enorme Marcha Federal», expresó al respecto la secretaria general de APyT Norma Lezana, en acuerdo con todos los sectores en lucha del hospital.

Sin calefacción, en el Garrahan definen medidas de protesta

/Ed

Continue Reading

Continue Reading