Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández: «Ya es hora de pedirle a Macri que deje de mentir».

Published

on

El presidente Alberto Fernández publicó en sus redes sociales un mensaje para responder a las declaraciones del exmandatario Mauricio Macri sobre la toma de la deuda con el FMI y sostuvo que «Ya es hora de pedirle a Macri que deje de mentir».

El mandatario resaltó que de los 44 mil millones de dólares que le prestó el FMI al gobierno de Cambiemos, 21 mil millones fueron a manos de los acreedores privados que querían sacar sus fondos del país, a lo que le siguió «las más magnifica fuga de dinero que la Argentina recuerde». 

«Lo que Macri hizo fue sacarles el riesgo a esos acreedores y poner todo el riesgo en las espaldas de los argentinos«, sentenció Alberto. 

El Presidente publicó el mensaje junto a un video que repasa las imágenes de la crisis económica generada durante los años del macrismo y en el que lamenta las declaraciones dadas por el expresidente en la entrevista con CNN del fin de semana pasado.

«Es muy doloroso escuchar al expresidente Macri tratando de justificar lo que hizo endeudando a la Argentina», advirtió Fernández, quien sostuvo que «la mentira, una vez más, asoma de su boca».

El mensaje repasa los pasos que dio el gobierno de Cambiemos para tomar el endeudamiento más grande la historia del país y señala que todo se motorizó a partir del endeudamiento con los acreedores privados. 

«El día que los acreedores le dijeron que no le iban a prestar más dinero, porque temían no cobrar, fue corriendo al FMI a pedir más dinero con el solo propósito de pagar de poder pagarle a los acreedroes», advirtió el actual mandatario.

El jefe de Estado subrayó, además, que «es mentira» el argumento que utilizó Macri respecto de la incertidumbre de los acreedores respecto de la posibilidad de la vuelta de un gobierno peronista: «Él tomó el crédito tan solo cinco meses después de haber ganado elecciones en 2017″. 

Alberto Fernández señaló que cuando se produjo la derrota de las PASO en agosto de 2019, el expresidente lejos de proteger la economía Argentina, «le ordenó al Banco Central vender todas las divisas que hicieran falta para que se pudieran escarpar el resto» de los acreedores de los que no fueron cubiertos por parte de los 44 mil millones prestados por el FMI. 

«Se produjo las más magnifica fuga de dinero que la Argentina recuerda. Entre agosto y octubre se fugaron 23 mil millones de dólares con la complecencia de Macri«, denunció el jefe de Estado. 

Como respuesta a la deuda macrista, Alberto indicó que su gobierno negoció la deuda con los acreedores privados, con una quita de alrededor de 38 mil millones de dólares, e indicó: «La deuda con el FMI la estamos negociando con dignidad, tratando de alcanzar un acuerdo que nos permita pagar, pero no a costa del hambre de los y las argentinas». 

«El endeudamiento de Macri significó para la Argentina una educación pública peor, una salud pública peor y el abandono total de la ciencia y la tencología«, resumió el jefe de Estado, quien reiteró: «Ya es hora de pedirle a Macri que deje de mentir , ya hizo mucho, pero mucho daño». 

«Que no le siga robando la esperanza a los argentinos, ya una vez hizo que la economía acabara destruida. Y con sus actitudes y sus políticas solo dejó a la Argentina de rodillas, es hora de que la pongamos de pie», exhortó el mandatario de cara a las elecciones legislativas del domingo. 

NacionalPolítica & Economía 

El FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas

Published

on

El organismo reclamó a la Argentina medidas para «lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso.

El Fondo Monetario Internacional publicó su Reporte Sobre Sector Externo, en el que insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes. El Directorio del FMI debe reunirse en los próximos días para aprobar la última revisión del acuerdo y enviar el desembolso de 2.000 millones de dólares previsto.

“Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas”, señaló el Fondo.

Si bien el organismo volvió a ensalzar al gobierno de Javier Milei al afirmar que «los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023», sostuvo que «las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas».

El Fondo también advirtió que «los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados” y planteó que «siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas”.

“La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril”, indicó el FMI, pero reiteró que “la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada”. Esa cobertura estaría actualmente alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Ya a principios de este mes la vocera del organismo, Julie Kozack, había dicho que el Fondo no tenía fijada la fecha para el cierre de la primera revisión del acuerdo por 20.000 millones de dólares vigente con la Argentina. En esa conferencia detalló que el gobierno de Milei cumplió con déficit fiscal y control de la emisión monetaria, pero no así con la acumulación de reservas en el Banco Central. Además, dijo que el déficit de cuenta corriente del primer trimestre fue cinco veces más del fijado en el acuerdo.

Fuga de capitales: 5247 millones de dólares en un mes y medio

Según el último informe del Centro CIFRA de la CTA, en apenas mes y mediola fuga de capitales absorbió el 44 por ciento del primer desembolso del FMI, lo que muestra que los dólares se agotan a poco de ingresar al país. 

“El salvataje del FMI solo pudo frenar la corrida que se había desatado en marzo, pero no pudo generar las condiciones para impulsar una nueva burbuja financiera”, advierte el reporte, que detalla que el monto de formación de activos externos registrado en mayo superó los promedios mensuales de todos los años relevados por el Banco Central. 

Caputo le promete al campo

En un contexto de suba del dólar y ante la expectativa por el final del plazo para que el sector agropecuario liquide su cosecha sin suba de retenciones, el ministro de Economía volvió a asegurar que el plan del Gobierno es eliminar ese impuesto.

“Eliminar las retenciones es una obsesión para este Gobierno. Hay que tener confianza y paciencia, porque no se arreglan tantas décadas de desastres en un año y medio”, sostuvo el jefe del Palacio de Hacienda en redes sociales.

Caputo afirmó que “el agro va a crecer mucho también y está vez lo hará por muchos años” y dijo: “El campo es el sector por el que más cosas ha hecho este Gobierno. No solo en bajas de aranceles, importación de maquinaria usada, eliminación de retenciones para economías regionales, insumos, eliminación de impuesto país, etc”.

En este contexto remarcó que “no tengan dudas que las retenciones se van a ir durante la presidencia de Javier Milei porque así lo prometió el presidente y este gobierno cumple sus promesas”.

Préstamos para engrosar las reservas

 El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos de organismos internacionales por US$1.500 millones, incrementando la asistencia financiera externa, mediante los Decretos 488, 489 y 490/2025 publicados este martes en el Boletín Oficial.

En los textos oficiales se avalaron formalmente dos contratos entre la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que totalizaron US$1.200 millones, y otro entre el país y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$300 millones.

Los préstamos del BID están dirigidos a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II” en US$800 millones y el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad” por US$400 millones. El crédito del BIRF, en tanto, se destinará al “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”.

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El Gobierno aprobó tres nuevos préstamos con el BID y el Banco Mundial por u$s1.500 millones

Published

on

El presidente Javier Milei autorizó la suscripción de tres créditos. Dos de ellos con el Banco Interamericano de Desarrollo serán por u$s1.200 millones. El tercero, con el BM, por u$s300 millones.

Luego de autorizar un crédito por u$s230 millones con el Banco Mundial, el Gobierno aprobó a través de tres decretos la suscripción de otro paquete de préstamos por un total de u$s1.500 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (integrante del Grupo Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estarán destinados a modernización y sostenimiento de la política tributaria.

A través del decreto 488/2025, el presidente Javier Milei, con la firma de Luis Caputo y Guillermo Francos, habilitó la firma de un nuevo crédito con el BID por un monto de hasta u$s400.000.000 destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

El programa y la utilización de los recursos del préstamo serán llevados a cabo por la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía y estará enfocado en «mejorar el ambiente de negocios para contribuir al incremento de la competitividad del país, y sus objetivos específicos son: (i) reducir los costos de cumplimiento regulatorio de empresas con el Estado; (ii) reducir la participación de empresas públicas nacionales en la economía y (iii) incrementar la eficiencia de las operaciones de comercio exterior».

El decreto 489/2025, también rubricado por el mandatario nacional, el jefe de ministros y el titular de Hacienda autorizaron la adquisición de nueva deuda por parte de la Argentina con el BIRF por un monto de hasta hasta u$s300.000.000 destinados a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”, el cual consistirá en «mejorar la eficiencia, transparencia y eficacia de la administración tributaria».

El área encargada de la ejecución del programa será la Secretaría de Hacienda y contará con la asistencia técnica de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía.

Por último, en el Boletín Oficial también se publicó el decreto 490/2025 en el cual la Argentina autoriza la firma de un nuevo crédito con el BID con el fin de cooperar en la ejecución del “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”. El monto del endeudamiento será por u$s800.000.000. Será ejecutado por la cartera que conduce Caputo.

Los tres nuevos préstamos

  • Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por un monto de hasta dólares estadounidenses trescientos millones (u$s300.000.000), destinado a financiar el “Programa de Modernización de los Servicios de Administración Tributaria”
Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF. 

Los montos y el uso que se les dará, según el contrato a suscribir entre Argentina y el BIRF.

BIRF

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses ochocientos millones (u$s800.000.000) destinado a financiar el “Programa de Fortalecimiento de la Política Fiscal II”

Contrato Argentina y BID por crédito de u$s800 millones.

  • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de hasta dólares estadounidenses cuatrocientos millones (u$s400.000.000) destinado a financiar el “Programa de Apoyo a Reformas Regulatorias para la Competitividad”.

Contrato de suscripción del crédito por u$s400 millones entre Argentina y el BID.

La autorización para tomar nueva deuda por parte del Gobierno llega horas después de la firma del Decreto 482/2025, que autoriza a la República Argentina a suscribir otro préstamo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), parte del Grupo Banco Mundial.

El monto a suscribir es de u$s230 millones y tendrá como objetivo financiar el proyecto “Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”. La medida fue oficializada el lunes 21 de julio y lleva también las firmas de Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

A cuánto abrieron el dólar oficial y el blue este lunes tras el pico de $1.300

Published

on

Cómo operaron las cotizaciones del dólar oficial y dólar blue hoy e histórico: cómo cotizan el dólar oficial, dólar MEP y dólar CCL este lunes 21 de julio de 2025.

El dólar oficial abrió este lunes 21 de julio $1.300 para la venta luego de que el Gobierno interviniera para bajar su valor. Mientras tanto, el dólar blue abrió en $ 1.305 y vuelve a recalentar a los mercados tras las últimas intervenciones del Banco Central en el mercado de futuros.

Hay alerta sobre cómo reaccionarán los mercados esta nueva semana tras las últimas subas del dólar oficial de la semana pasada y las alertas de las últimas semanas en los mercados internacionales por la falta de acumulación de reservas.

Qué es el dólar blue

El dólar blue es el precio del dólar de Estados Unidos en el mercado paralelo o informal de la Argentina. A diferencia del dólar oficial, que es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas, el dólar blue no tiene restricciones en su compra y venta, aunque su operatoria es ilegal y no está regulada. Esto lo vuelve una opción atractiva para quienes buscan evadir los controles de cambio o acceder a divisas extranjeras de forma más rápida. Sin embargo, también implica mayores riesgos y costos, como el de la inseguridad y el sobreprecio.

Cotización del dólar blue hoy

El precio del dólar blue sigue variando esta semana. Su valor se actualiza minuto a minuto en el mercado informal. Este lunes 21 de julio 2025, el dólar blue cotiza en:

  • Compra: $ 1.285
  • Venta: $ 1.305

Pese a esto, cabe recordar que este es sólo un valor de referencia, y que el precio final puede cambiar dependiendo del lugar y la persona con la que se realice la operación. Además, debido a su naturaleza informal, no existe una cotización oficial del dólar blue, por lo que los valores pueden diferir entre las distintas fuentes.

Cotización del dólar MEP hoy

El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) es una de las formas legales de acceder a dólares en Argentina. Su cotización también varía, y este lunes 21 de julio 2025, cotiza en:

  • Compra: $ 1.289,90
  • Venta: $ $1.294,80

Cotización del dólar CCL hoy

El dólar CCL (Contado con Liquidación) es otra alternativa legal para obtener dólares en el país. Su precio, al igual que el dólar MEP y el dólar blue, está en constante fluctuación. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.300
  • Venta: $ 1.301

Cotización del dólar oficial hoy

El dólar oficial es el que se negocia en los bancos y casas de cambio autorizadas. Su valor es fijado por el Banco Central de la República Argentina, y suele ser el más bajo de todas las cotizaciones. Este lunes 21 de julio 2025 cotiza a:

  • Compra: $ 1.250
  • Venta: $ 1.300

Dólar blue histórico: ¿Cómo ha evolucionado su precio?

El precio del dólar blue experimenta diversas fluctuaciones a lo largo de la historia, influenciado por factores económicos y políticos. En los últimos años, se observó generalmente un aumento en su valor, sobre todo en contextos de incertidumbre económica o restricciones cambiarias. De todos modos, es importante tener en cuenta que el dólar blue es un mercado informal y no regulado, lo que lo hace más volátil y riesgoso.

¿Cómo se calcula el precio del dólar blue?

El precio del dólar blue se determina por la oferta y la demanda en el mercado paralelo o negro. Generalmente, cuando hay una mayor demanda de dólares, su precio sube, y cuando hay una mayor oferta, su precio baja.

De todos modos, otros factores también pueden influir en su cotización, como las expectativas económicas, las medidas del Gobierno, la inflación, la emisión monetaria, la incertidumbre política, la inestabilidad financiera, la desconfianza en los mercados, la especulación o el contexto internacional. Por lo tanto, es difícil predecir con exactitud cuál será el precio del dólar blue en el futuro.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading