Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández: «Vamos a terminar con los especuladores».

Published

on

Alberto Fernández: «Vamos a terminar con los especuladores».

El presidente Alberto Fernández sostuvo este martes que «la mayor complicación económica que sufre el mundo» por la invasión rusa a Ucrania es una «lucha tremenda por los alimentos» y que va a «terminar con los especuladores».

Al encabezar el acto de inauguración de la renovada estación Tortuguitas de la línea del ferrocarril Belgrano Norte, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, el jefe de Estado hizo referencia directa a los efectos del conflicto bélico europeo sobre la economía mundial y dijo que las consecuencias no llegan al país «en forma de balas» sino que lo hacen bajo la forma de «complicaciones económicas«.

«Quisiéramos que eso no nos pasara ahora, porque nos cuesta mucho recuperarnos. Espero que esta semana podamos empezar a poner orden al tema de la deuda tremenda que heredamos. Y el viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina; vamos a terminar con los especuladores«, apuntó.

En su discurso, Fernández explicó que la tarea es más difícil dada la inercia inflacionaria que dejó «sin guerra y sin pandemia» el macrismo.

Las palabras del Presidente llegan a horas de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dé a conocer la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor en el mes de febrero.

Según consultoras privadas relevadas por el Banco Central, la inflación se habría ubicado en torno al 3,9%, un nivel similar al de enero pasado.

En tanto, durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado que continúa esta tarde la discusión en torno al proyecto que avala el acuerdo con el FMI, podría haber dictamen favorable, para que sea expuesto a debate y sanción definitiva en un plenario previsto para el próximo jueves.

«Nos ha tocado un tiempo muy difícil. Cuando creíamos que la pandemia nos dejaba el terreno libre, se desata una guerra en Europa», lamentó el Presidente en su discurso.

En otro tramo del discurso, el mandatario se refirió a las obras públicas que realiza el Estado nacional, entre ellas las de transporte, y dijo que sirven para «poner justicia» en donde el mercado «solo pone injusticia».

En el acto -donde además el jefe de Estado recordó a los caídos en la Guerra de Malvinas a pocos días de cumplirse el 40 aniversario del inicio de ese conflicto bélico- también estuvieron presentes el gobernador bonaerense Axel Kicillof; el ministro de Transporte, Alexis Guerrera; la intendenta local, Noelia Correa, funcionarios nacionales y vecinos.

El mandatario provincial, que antecedió a Fernández en el uso de la palabra, defendió la finalización de las obras que otras gestiones prometieron.

«Nos ha tocado experimentar una época donde las obras no se terminaban simplemente porque las había comenzado Cristina y parecía que, si las terminaban, le estaban generando una especie de reconocimiento. No hay nada más obtuso, porque las obras son para la gente«, afirmó.

Kicillof destacó también el valor de los ferrocarriles para el desarrollo estratégico y productivo, trazando un paralelo con la situación nacional: «Después del ‘ramal que para, ramal que cierra’, volvió a reactivarse con Néstor y Cristina, entró en decadencia con Macri y (María) Vidal y ahora el tren vuelve a ser un instrumento de desarrollo y de bienestar», dijo.

Por su parte, Guerrera señaló que la gestión del Frente de Todos, «en un contexto que no se puede obviar» como fue el de la pandemia, inauguró «16 estaciones de las 22 prometidas en 2018″.

«Esto simboliza lo que vinimos a hacer como gestión, vinimos a transformar, a crecer, a desarrollarnos. Miramos al futuro con optimismo», dijo Guerrera y repasó algunas de las políticas de su Ministerio, entre ellas el desarrollo del plan de inversión para el desarrollo del transporte de cargas en el norte grande.

A su turno, el exjefe comunal local y actual ministro de Infraestructura bonaerense, Leonardo Nardini, tomó la palabra para recordar que la obra hoy inaugurada fue «prometida en campaña» durante el macrismo.

«Dijeron que la iban a modificar para que los vecinos estén más seguros, pero fue este Gobierno el que, en pandemia y con crisis económica, la realizó«, dijo.

En ese mismo sentido, la anfitriona del encuentro, la intendenta Correa, recordó que la obra estuvo «frenada durante varios años y hoy es una realidad gracias a que tenemos un Estado presente, que proyecta y ejecuta».

La obra.

Paralizada en marzo de 2019, la remodelación integral de Tortuguitas requirió de un desembolso de 116 millones de pesos que se invirtieron en la instalación de 33 cámaras y artefactos LED en andenes, nuevos sanitarios, cerramientos perimetrales y accesos con adecuación para personas con movilidad reducida y de los pasos peatonales linderos a la estación.

La obra forma parte de la renovación de las 22 estaciones de esta línea ferroviaria, comenzada en marzo de 2018 con una inversión prevista de 2.200 millones de pesos, de las cuales 18 ya fueron concluidas (16 por parte del actual Gobierno nacional).

Después del reacondicionamiento de Carapachay y Ciudad Universitaria, ejecutadas en 2019, en el año 2020 fueron inauguradas las estaciones de Retiro, Villa Rosa, Don Torcuato, Boulogne Sur Mer, Aristóbulo del Valle y Florida, y el año pasado Padilla, Villa Adelina, Los Polvorines, Villa de Mayo, Sourdeaux, Pablo Nogués, Munro, Del Viso y Montes.


El plan de modernización del transporte ferroviario de pasajeros contempla, a través de convenios con 29 municipios del AMBA, la generación de aproximadamente 16 mil puestos de trabajo y una inversión total de más de 274 mil millones de pesos, la construcción de 27 pasos bajo nivel, 11 pasos a nivel, 15 puentes modulares en la línea Sarmiento, dos nuevos viaductos viales, un viaducto ferroviario, ocho estaciones nuevas y la renovación de vías y señalamiento en dos líneas.

También incluye la mejora de 112 estaciones y obras de señalamiento en las líneas Belgrano Norte, San Martín, Mitre, Sarmiento, Belgrano Sur y Roca.

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Published

on

Javier Milei celebró los resultados en Salta capital y Chaco: «La Libertada arrasa’

Fiel a su estilo de retuiteador, el Presidente hizo hincapié en los resultados de Salta capital y Chaco, pese a que no hizo campaña en ninguno de los dos casos.

El presidente de la Nación, Javier Milei, celebró este domingo los triunfos electorales de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Salta y en la alianza conformada con la Unión Cívica Radical (UCR) en la provincia de Chaco.

El mandatario destacó especialmente la victoria de Roque Cornejo, candidato de LLA a senador en la capital salteña, quien sorprendió con su triunfo.

«La Libertad Arrasa en Salta», publicó la cuenta oficial del partido, mensaje que Milei compartió en su perfil de X. «Felicitaciones Roque Cornejo y María Emilia Oro por arrasar en esa elección. Vamos a llevar el modelo del Presidente Javier Milei a cada rincón de Argentina», expresó el partido oficialista.

Posteriormente, el libertario compartió otro mensaje celebrando el triunfo en Chaco, donde los candidatos de la alianza UCR-LLA se impusieron al Partido Justicialista (PJ), representado por el ex gobernador Jorge Capitanich, quien quedó en segundo lugar.

De esta manera, y pese a no haber hecho campaña en ninguno de los casos, el Presidente se apropió de los resultados del domingo, a la espera de lo que suceda en San Luis y Jujuy, y con todas sus energías puestas en la Ciudad de Buenos Aires.

/m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

Published

on

Elecciones: se votó en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis y se aguardan los resultados

En un súper domingo electoral, estas cuatro provincias renuevan en total 108 puestos legislativos, que serán elegidos por el 8,77% del padrón nacional.

Este domingo 11 de mayo, Chaco, San Luis, Salta y Jujuy celebraron las elecciones legislativas para renovar 108 bancas. Estas cuatro provincias, que representan el 8,77% del padrón nacional (más de 3,1 millones de votantes), forman parte de los 13 que tendrán elecciones locales este año.

Esta fue la segunda cita electoral provincial del año, tras las PASO y la elección constituyente en Santa Fe, donde Maximiliano Pullaro, a pesar de ganar, vio una significativa caída en su caudal de votos.

Cabe señalar que las provincias de Chaco y Jujuy no celebraron PASO este año, y se utilizaron tres sistemas de votación diferentes: boleta tradicional, boleta única de papel (en San Luis, como en las nacionales de octubre) y boleta única electrónica (en Salta).

La Libertad Avanza (LLA) intentará revertir su adverso resultado en Santa Fe, adoptando cuatro estrategias distintas en las provincias: alianza con el gobernador Zdero en Chaco, confrontación con sus aliados Sáenz y Sadir en Salta y Jujuy, y distanciamiento de la lista local en San Luis. Estas elecciones, previas a las de la Ciudad de Buenos Aires, serán un termómetro para la estrategia de LLA, especialmente en su relación con el PRO.

m1

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

Continue Reading