NacionalPolítica & Economía
Alberto Fernández renombró un Salón de Casa Rosada en homenaje a las científicas: “Queremos poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad”.

El presidente Alberto Fernández destacó este viernes la necesidad de «poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad», al dar una nueva nominación a un salón de la Casa Rosada en homenaje a las científicas argentinas.
«Queremos poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad», dijo el Presidente, al encabezar el acto en el cual el Salón de los Científicos de Casa Rosada pasó a denominarse Salón de la Ciencia Argentina.
En ese marco, se amplió el número de personalidades homenajeadas como un aporte más en pos de contribuir a la igualdad de género y para reconocer el recorrido histórico de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
«Tenemos que hacer mucho más para que la sociedad termine con todo tipo de discriminación y valore a todos del mismo modo», señaló el mandatario al descubrir la placa del nuevo nombre de la sala, ubicada en el primer piso de la Casa de Gobierno
Luego de hacer una recorrida para observar los cuadros incorporados, Fernández afirmó que «hoy estamos dando un paso simbólico pero ese simbolismo ocurre en la casa donde se gobierna la Argentina y es un mensaje para todos: desde el Gobierno no queremos más discriminación y queremos poner en valor el aporte de la mujer para el desarrollo de nuestra sociedad».
La iniciativa se llevó a cabo en el marco del Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia Tecnología e Innovación, con la finalidad de «incluir a todo el colectivo que conforma este ámbito sin distinciones de géneros», informó el Gobierno en un comunicado.
«Se trata de un aporte desde la Presidencia para generar paridad en la representación de las mujeres y desnaturalizar procesos que reproducen y legitiman la brecha en la participación de colectivos históricamente invisibilizados de la agenda pública», explicó la Casa Rosada.
La actividad se realizó al celebrarse el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha promulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que apunta a lograr una participación equitativa en la formación y estudios para romper con la brecha de género.
La coyuntura demuestra, en este sentido, la necesidad de contar con un Estado activo en términos de políticas de igualdad que incluya manifestaciones acordes de todos los organismos que lo conforman.
“No solo desde lo simbólico, pero también en lo simbólico estamos dando pasos claves”, resaltó la ministra Gómez Alcorta.
“Las primeras cinco universidades nacen en el siglo XI, y nosotras llegamos a las universidades en el siglo XIX. Esos casi ocho siglos de diferencia hicieron que recién hoy pudiéramos estar representadas en este salón”, celebró.
En tanto, Filmus indicó que “ésta es una de las líneas transversales sobre las que el Ministerio de Ciencia y el CONICET estamos trabajando muy fuerte para que haya una igualdad integral”.
Y resaltó que “la Argentina tiene en este momento el orgullo de tener siete de los grandes centros de investigación liderados por mujeres”.
A su vez, Vizzotti valoró el trabajo de investigación de las escritoras del libro ”Científicas de Acá: Historias que cambian la historia” para que “esas trayectorias se puedan visibilizar”.
Participaron de la ceremonia las ministras de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y de Salud, Carla Vizzotti; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti; la presidenta del Conicet, Ana María Franchi; el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; y las escritoras del libro “Científicas de Acá: Historias que cambian la historia”: Carolina Luz Hadad, Julieta Irene Elffman, Julieta María Alcain y Valeria Edelsztein.
El Salón de los Científicos fue inaugurado el 1 de septiembre del año 2009 con el fin de homenajear a grandes personalidades de la historia de la ciencia argentina.
Desde ese momento en las paredes se exhiben las fotografías de: Emma Pérez Ferreira, Florentino Ameghino, Gregorio Klimovsky, José Antonio Balseiro, Jorge Alberto Sábato, Manuel Sadosky, Francisco Pascasio Moreno, Ramón Carrillo, Rebeca Gerschman, René Gerónimo Favaloro y Salvador Mazza.
También se destacan tres Premios Nobel: Bernardo Alberto Houssay, Luis Federico Leloir y César Milstein.
Las científicas incorporadas.
Las científicas que fueron incorporadas a la sala son:
• Eugenia Sacerdote de Lustig: una médica de origen italiano que introdujo la técnica de cultivo in vitro de células en Argentina. Estudió con Jonas Salk, creador de la vacuna contra la poliomielitis, y fue la primera en probar y masificar esta vacuna en nuestro país durante la epidemia de 1956. Fue Jefa de Virología del Instituto Malbrán.
• Las cuatro de Melchior (Irene Bernasconi, María Adela Caría, Elena Martínez Fontes y Carmen Pujals): fueron las primeras científicas mujeres que lideraron una expedición a la Antártida en 1968. Se desempeñaban en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”. Aportaron al conocimiento de las algas marinas, esponjas silíceas, estrellas, erizos de mar y otros invertebrados, y realizaron estudios de microbiología ambiental.
• Elisa Bachofen: fue la primera ingeniera de Argentina y de Latinoamérica, recibida en 1918. Cofundadora de la Unión Feminista Nacional y pionera de la educación técnica para mujeres. Además de ser inventora, escritora y docente, fue directora de obras viales en la Dirección de Puentes y Caminos durante más de 20 años.
• Rebeca Guber: doctora en Matemática, fue una de las personas más importantes en el desarrollo de la computación en Argentina. Fue secretaria ejecutiva del Instituto de Cálculo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Trabajó por el desarrollo de la computación argentina desde la política pública, la sociedad civil, la universidad y el sector privado.
• Sara Rietti: fue directora de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, la más antigua de la UBA. Jefa de Gabinete de la Secretaría de Ciencia y Tecnología durante el gobierno de Raúl Alfonsín. Integrante activa del Foro Nacional Interdisciplinario Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
• Elvira López: en 1901 se convirtió en la primera egresada de la carrera de Filosofía y Letras de la UBA. Fue, además, una pionera de la teoría feminista: planteó el problema de cómo conquistar la independencia moral y económica siendo mujeres.
• Telma Reca: pionera en la clínica psiquiátrica infanto-juvenil en Argentina. Profesora titular de diversas cátedras. Creadora, junto con otras personas, del primer plan de estudios de la carrera de Psicología de la UBA.
• Hetty Bertoldi de Pomar: fue una de las primeras geólogas argentinas, pionera en su campo, referente y apasionada por el estudio de los silicofitolitos, estructuras clave en la paleo y arqueobotánica, que permiten conocer cómo vivían nuestros antepasados y cómo eran los paisajes de hace miles y hasta millones de años.

NacionalPolítica & Economía
La inflación, más cerca del 3%

En la previa a las elecciones, al Gobierno se le escapa el aumento de precios. Salarios congelados. Impacto en alimentos.
El caballito de batalla de Milei comienza a trotar y al Gobierno se le complica sostener el relato sobre la desinflación. La suba del dólar oficial 6 por ciento la semana pasada empezó a mover los precios en las góndolas de los supermercados. No alcanzó la receta ortodoxa con incremento de las tasas de interés y aumento de los encajes bancarios -hasta el 40 por ciento- para frenar la escalada de la divisa estadounidense, y tampoco la presión de Economía sobre los empresarios para que no trasladen el impacto a las listas que ya llegaron actualizadas a los comercios.
En el mes previo a la elección en la provincia de Buenos Aires, el recalentamiento del dólar, más cerca del techo de la banda acordada con el FMI, vino acompañado de subas en todos los servicios. De acuerdo con la proyección de Orlando Ferreres & Asociados, para agosto, el índice de inflación podría rondar el 3 por ciento. Aunque el titular de la consultora considera que lo más preocupante no es la variación del costo de vida en ese porcentaje, sino la decisión de la administración libertaria sobre la tasa de interés que “afecta en los préstamos y en el crecimiento”. Se encuentra 40 puntos por encima de la inflación esperada.
“El último mes la base monetaria aumentó bastante y por lo tanto ese efecto puede notarse también en los precios al consumidor”, señaló Ferreres. Además, aseguró que hay beneficiados y perjudicados por la política económica que conduce el Ejecutivo. “Existen ganadores, como por ejemplo el sector de automóviles, que está vendiendo mucho más que el año pasado” y “perdedores, como la construcción, que está teniendo una actividad muy baja, lo mismo que el cemento”.
En una emisión de streaming, el ministro de Hacienda, Luis Caputo afirmaba que “El tipo de cambio subió 17 por ciento y los precios ni se movieron”. Horas después, distintas firmas se dispusieron a remarcar.
Para el economista jefe de BTG Pactual, Andrés Borenstein, el IPC en agosto podría llegar al 2,2 por ciento, cifra que no considera de gran impacto. De todas maneras, las estimaciones incipientes que se conocen para el octavo mes del año apuntan al alza.
Cuando los datos se contraponen con la situación de los ingresos populares, la crisis del consumo, el endeudamiento de las familias para comprar alimentos, las paradas de planta y los cierres de fábricas, cualquier movimiento obtura aún más las posibilidades de acceso a bienes y servicios.
Mientras el precio del dólar y de los productos en las góndolas se descongelan, los sueldos se mantienen frizados. Por ejemplo, en mayo, último relevamiento disponible del Indec, los salarios aumentaron 3 por ciento en promedio, pero los registrados privados lo hicieron apenas 2 por ciento; contra el 5,6 por ciento de los no registrados.
La realidad que marca el bolsillo no es la misma que prometen los números. En el caso puntual del IPC, según especialistas de distintos colores políticos, el indicador no pondera de forma correcta el costo de los servicios públicos en la canasta. Esto porque se sigue utilizando una encuesta cuya última modificación ocurrió durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando el peso de las tarifas era menor. Fue incluso el propio titular del organismo, Marco Lavagna, quien pidió autorización para actualizar el formulario, solicitud que resultó desestimada de inmediato.
“La inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer”, declaró Milei en abril de 2025, cuando expuso en el Congreso Económico Argentino, de Expo Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones (EFI).
Lo que no estaba entre las líneas leídas por el Presidente era la disparada del dólar y el parate de la actividad económica. El repunte en V que parece no encontrar el rebote. La variación porcentual interanual de la inflación en los últimos 12 meses se ubicó en el 39,4 por ciento y la acumulada en 2025 hasta junio quedó en el 15,1 por ciento.
Este martes el Banco Central publica el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que para junio había estimado 1,8 por ciento de inflación y para julio 1,7 por ciento. El informe incluye perspectivas sobre los precios minoristas, la tasa de interés, el tipo de cambio y el nivel de actividad, en base especialistas, locales y extranjeros.
El FMI, por su parte, estimó que la inflación anual de Argentina estará entre 18 y 23 por ciento este año, analizó el francés Pierre-Olivier Gourinchas, consejero económico y director del Departamento de Estudios del Fondo.
Las principales consultores privadas anticiparon que en julio el indicador estaría por debajo del 2 por ciento. El 13 de agosto se conocerá la cifra oficial.
/P12
NacionalPolítica & Economía
El Gobierno recibe u$s2.000 millones del FMI y apuntala las reservas tras la flexibilización de la meta

Aunque se flexibilizaron metas y se espaciarán las revisiones, el Fondo alertó por el bajo nivel de reservas, el déficit externo creciente y pidió mantener un enfoque monetario contractivo.
El Gobierno nacional recibirá este lunes un nuevo desembolso de u$s2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s824 millones en concepto de intereses y comisiones.
Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s14.000 millones de los u$s20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario, a cambio de compromisos como el abandono del deslizamiento controlado del dólar al 1% mensual, el levantamiento parcial del cepo y la adopción de una banda de flotación cambiaria entre $1.000 y $1.400 por dólar.
A pesar de esta reconfiguración monetaria, el FMI informó en su último staff report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones, lejos del objetivo de u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.
Relajación de metas y monitoreo más espaciado
Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales. La decisión responde al contexto de alta tensión económica que atravesó el Gobierno en julio, marcado por una fuerte suba de tasas y renovadas presiones sobre el dólar, que saltó 4% en un solo día, alcanzando los $1.380, para luego retroceder levemente a $1.375 el viernes.
El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro del universo emergente, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación anticipada de divisas, como lo hacen Chile, Colombia o México.
Déficit externo y presión por importaciones
Otro punto de preocupación para el FMI es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.
“El superávit comercial se está reduciendo rápidamente impulsado por un aumento de las importaciones, en un contexto de elevada actividad, una moneda aún relativamente fuerte y una liberalización comercial y cambiaria”, señaló el FMI. No obstante, en junio se habría observado una moderación del 3% mensual en el nivel de importaciones, posiblemente reflejando una menor demanda interna y una depreciación real del peso cercana al 15% desde abril, según estimaciones del staff técnico.
Por último, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, insistió en que se mantengan condiciones monetarias contractivas para sostener el proceso de desinflación y remonetización, al tiempo que remarcó la necesidad de mejorar el marco de política monetaria a fin de reducir la volatilidad de tasas y consolidar un entorno macroeconómico más previsible.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Milei concretó el veto a las leyes que mejoraban jubilaciones y apoyos a la discapacidad

Milei rechazó las normas aprobadas por el Congreso, alegando falta de financiamiento. El oficialismo confía en sostener el veto en Diputados, mientras la oposición busca revertirlo. La pulseada fiscal llega al Congreso en medio de tensiones con las provincias.
El presidente Javier Milei firmó el sábado los decretos que vetaron en su totalidad tres leyes sancionadas por el Congreso el 10 de julio, las cuales establecían aumentos en las jubilaciones, la reincorporación de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Los decretos fueron publicados este lunes en el Boletín Oficial, cumpliendo así con el plazo constitucional de 10 días hábiles.
Las normas vetadas, identificadas como 27.791, 27.792 y 27.793, contemplaban un incremento del 7,2% en los haberes jubilatorios, excepto para los regímenes especiales, un aumento del bono previsional de $70.000 a $110.000 con ajuste por inflación, y la reapertura por dos años de la moratoria que permite acceder a la jubilación a quienes no completaron los 30 años de aportes. Además, la ley de emergencia en discapacidad establecía la creación de una nueva pensión no contributiva y actualizaciones automáticas de aranceles para prestadores.
El Ejecutivo justificó el veto argumentando que estas iniciativas carecen de financiamiento adecuado y presentaron irregularidades en su tratamiento legislativo. Según cálculos oficiales, las medidas representarían un incremento del gasto público del 1,68% del PBI en el caso de las jubilaciones, mientras que el proyecto de discapacidad implicaría un desembolso superior a los 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026.
El decreto de veto fue refrendado por los ministros Guillermo Francos, Federico Sturzenegger, Sandra Pettovello, Mario Iván Lugones, Patricia Bullrich, Mariano Cúneo Libarona, Luis Caputo, Luis Petri y Gerardo Werthein. En declaraciones previas, Milei había adelantado su decisión de rechazar las leyes e incluso judicializar el tema en caso de que el Congreso insistiera con su aprobación.
El desafío político en el Congreso
El Gobierno confía en contar con los votos necesarios para sostener el veto en la Cámara de Diputados, donde se requiere que al menos un tercio de los presentes respalde la decisión presidencial. Según fuentes oficialistas, existe un «altísimo entusiasmo» ante la posibilidad de que la oposición no logre reunir los dos tercios necesarios para revertir el veto.
La sesión prevista para el miércoles incluirá, además del tratamiento de los vetos, temas como el financiamiento universitario, la emergencia del Hospital Garrahan y del Sistema Nacional de Ciencia, así como decretos desreguladores que afectan a organismos como el INTI, el INTA y Vialidad. También se debatirán iniciativas de gobernadores para modificar la coparticipación de impuestos y el esquema de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Mientras tanto, el Ejecutivo mantiene negociaciones con las provincias para atenuar el conflicto por la distribución de recursos, aunque aún no se definió el monto que se destinaría a los ATN. La disputa con los gobernadores sigue siendo uno de los principales desafíos para el Gobierno en su estrategia de consolidar el ajuste fiscal y evitar mayores presiones sobre el gasto público.
/DH
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 2 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 1 semana ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses