Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández: “No retrocedamos, no volvamos para atrás”.

Published

on

El Presidente participó de la primera exportación de la nueva planta de la empresa de electrodomésticos Whirlpool, ubicada en el partido bonaerense de Pilar, donde destacó el crecimiento económico del país en los dos últimos años.

El presidente Alberto Fernández destacó este jueves el crecimiento de la actividad económica y de la creación de empleo en los últimos años, valoró el esfuerzo de la sociedad argentina para alcanzar esos logros y llamó a «no volver para atrás» a la hora de votar en las elecciones de este año.

«Soy consciente que en estos cuatro años hemos hecho mucho, soy tan consciente de eso como de lo que falta por hacer; pero no retrocedamos, no volvamos para atrás», subrayó el jefe de Estado.

El Presidente recordó que «cuando las economías del mundo se caían durante la pandemia» se pensó que la recuperación económica «iba a ser muy lenta», pero destacó que Argentina «creció 16 puntos en los últimos 2 años» y que se llevan «32 meses de creación del empleo registrado» en el país.

Al encabezar el acto con el que se concretó la primera exportación a Brasil de la planta de electrodomésticos Whirlpool, el Jefe de Estado destacó que todo se logró gracias al esfuerzo de la «sociedad argentina».

«Todo eso lo hicimos nosotros, no yo. Lo hizo el pueblo, la sociedad argentina. Incluyo a los emprendedores, a los empresarios, a los que invierten, a los que confían en el país, a los que no compran bonos y títulos sino que invierten en máquinas para que ustedes tengan trabajo y produzcan, y su verdadera ganancia es cargar un container para que se vaya a Brasil», dijo Fernández.

Acompañado en el estrado por el canciller Santiago Cafiero y en primera fila por el embajador argentino en Brasil y precandidato presidencial del Frente de Todos (FdT), Daniel Scioli, el Presidente pidió «seguir construyendo» un país industrializado.

«Argentina no nació para ser el granero o el supermercado del mundo, es capaz de producir lavarropas, autos, productos industrializados que nos permitan entrar al mundo y traer divisas, que necesitamos y mucho», añadió el mandatario.

Fernández destacó especialmente la decisión de la empresa de electrodomésticos que, años atrás, comenzó a invertir en el país, primero para asegurar la producción interna de lavarropas y en los últimos meses decidió ampliar su línea de productos y comenzar a exportar.

En ese sentido recordó que un año atrás participó de un acto en otro espacio de la fábrica que «estaba todo vacío» y hoy «está todo ocupado con máquinas, que producen parte de los productos de Whirlpool».

«En ese momento me dijeron ‘mirá, vamos a hacer una inversión importante, y nosotros confiamos en que todo lo que produzcamos lo podamos vender al exterior, a Brasil fundamentalmente’. Y efectivamente la inversión ocurrió», dijo el jefe de Estado.

«No sólo fueron máquinas y estos 30 mil metros cuadrados, que después fueron 80 mil metros cuadrados, sino también la inversión en puestos de trabajo: 280 personas trabajando acá», destacó en esa línea el Presidente y subrayó que «todo empezó cuando la pandemia todavía prohibía muchas cosas».

Fernández expresó que «todo parecía que iba a ser imposible, donde las economías del mundo se habían paralizado, y donde pensamos que la recuperación iba a ser muy, pero muy lenta y que tal vez nosotros nos llegáramos a verla».

En ese contexto, dijo que luego, «cuando eso terminaba», siguió una guerra «que complicó los precios de los alimentos, los precios de la energía» y «como si eso fuera poco sobrevino a la mayor sequía que la Argentina registra de los últimos 100 años».

«Todo eso pasó, pero también pasó que la Argentina en los dos últimos años creció 16 puntos. En la Argentina la inversión en la industria se sigue registrando, también es verdad que llevamos 32 meses consecutivos de crecimiento del empleo registrado. También es verdad que la Anses registra un millón de personas nuevas que se sumaron al mercado de trabajo», dijo.

La planta más moderna de la firma en el mundo.

La planta de Whirlpool en la localidad bonaerense Pilar es la más moderna de la firma en el mundo, cuenta con la última tecnología de fabricación, logrando la producción de un lavarropas cada 40 segundos aproximadamente.

La fabrica tiene una capacidad instalada de producción de más de 300 mil unidades al año, de las cuales 200 mil son para exportar a la región y 100 mil para el mercado local.

Actualmente, cuentan con 280 empleados y en julio se sumarán nuevos puesto de trabajo llegando a un total de 440.

La empresa está incorporada a la Metodología World Class Manufacturing (WCM), última tecnología de fabricación mundial basada en operaciones y prácticas sustentables.

Al respecto, el vicepresidente global de la empresa, Juan Carlos Puente, destacó que personas de más de 15 nacionalidades trabajaron para hacer que Whirlpool pueda concretar su primera exportación, en un plan de inversiones en Argentina que comenzó a ser evaluado en 2016.

Además señaló que fueron más de 52 millones de dólares invertidos en el complejo de Pilar para fabricar estufas y lavarropas de carga superior, a los que ahora se suman los de carga frontal.

@Télam.

/Imagen principal: Prensidencia/

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Casi la mitad de los argentinos usa la tarjeta de crédito para comprar comida

Published

on

Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar gastos en supermercados se incrementó significativamente y ya representa el 46% del total de las compras.

Casi la mitad de los argentinos utiliza la tarjeta de crédito en supermercados para comprar comida, según un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Aún así, las compras en las grandes superficies comerciales permanece en contracción producto de la crisis económica que agobia a los ingresos.

El incremento en el uso de las tarjetas de crédito para comprar en los supermercados se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. Esta dinámica sugiere que una «proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos», señaló el documento.

Por otro lado, a pesar del inicio de una incipiente recuperación nominal de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes «aún no muestra señales claras de recuperación», remarcó el informe. Según los datos de mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento -inferior al 1%- respecto al mes anterior. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar las compras de supermercado se incrementó significativamente, pasando de representar el 39% al 46% del total de las compras.

En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. Cabe señalar que, transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados «no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato».

Este comportamiento puede observarse de mejor manera con las caídas acumuladas de las ventas. Si bien se registra crecimiento sostenido de las ventas en supermercados durante los últimos cinco meses, no fue «suficiente para compensar la caída previa, lo que genera que la caída acumulada en las ventas de supermercados durante la gestión sea cercana al 7%», subrayó.

Por otra parte, las ventas mayoristas profundizaron su retroceso desde el cambio de gobierno, acumulando una contracción cercana al 19%. Esta divergencia podría estar reflejando un proceso de desacumulación de stocks por parte de los supermercados, que estarían vendiendo mercadería adquirida en períodos anteriores sin reponerla vía compras mayoristas, en un contexto marcado por la incertidumbre y poca probabilidad de recuperación de la demanda en el corto plazo.

Crece la deuda de las familias por la crisis

Como consecuencia de las elevadas tasas de interés, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril, el porcentaje había sido del 3,7%. Los datos se desprenden del Informe sobre Bancos, publicado este miércoles por el Banco Central (BCRA).

De acuerdo a este relevamiento, la línea de préstamos personales fue la que mayor ratio de irregularidad presentó en el quinto mes del año. En esta categoría, la mora pasó del 4,6% al 5,6%, valor máximo desde febrero de 2022. Paralelamente, también se destacó un aumento de un punto en la irregularidad de la deuda con tarjetas de crédito, desde 3,2% a 4,2%.

Distinta fue la situación de los créditos hipotecarios y los prendarios, donde los porcentajes no tuvieron cambios significativos y se ubicaron en 1% y 3,6%, respectivamente. Contando también a las empresas, el ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6%, contra el 2,2% de abril.

/Ed

Continue Reading

Continue Reading