Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández: «Mi mayor aspiración no es ser reelecto, sino que gane el Frente de Todos».

Published

on

En una entrevista en la que abordó temas como el narcotráfico, la inflación y el apagón de este miércoles, se refirió también a las causas contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner como “un disparate”. El jefe de Estado lamentó además que el Congreso no haya aprobado el proyecto de reforma judicial que envió al principio de su Gobierno. 

El Presidente afirmó que su mensaje en la Asamblea Legislativa buscó “romper un cerco mediático que tapa muchos logros” del Gobierno nacional, y consideró que haber ejercido la administración del país durante la pandemia fue «como andar en un pantano”.

«No pudimos imponer nuestra lógica económica. La pandemia llegó en el día 99 de nuestro gobierno. Había entonces indicadores económicos muy buenos, pero tuvimos que cambiar la lógica. La pandemia nos cortó todo pero hicimos lo correcto».

Fernández lamentó este viernes que el Congreso no haya aprobado el proyecto de reforma judicial que envió al principio de su Gobierno.

“Hay un conflicto de intereses con la Corte Suprema. Yo mandé un proyecto de reforma de la Justicia que se aprobó en el Senado y luego durmió en Diputados. No es que no hice nada. La oposición mantiene a esta Justicia porque les asegura impunidad”, remarcó en una entrevista con C5N en la que fue consultado sobre el conflicto con el máximo tribunal del país. 

Causas contra Cristina.

También afirmó que las causas contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner “son un disparate” y dijo que la exmandataria “es inocente” de las acusaciones que se le formulan.

El jefe de Estado reiteró que en su gobierno “se terminaron los operadores en la Justicia”, y consideró que algunos dirigentes de la oposición “se dicen republicanos y son fascistas”.

Asimismo, agregó que la “inhabilitación es sinónimo de proscripción”, al referirse al fallo judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa de la obra pública en Santa Cruz. Con esa frase, equiparó las figuras de «inhabilitación perpetua» para ejercer cargos públicos que le impuso un tribunal a la vicepresidenta con el término de «proscripción» con que el Frente de Todos define la acción de la justicia.

Narcotráfico.

El Presidente no descartó la posibilidad de que el Ejército pueda colaborar en los planes para «urbanizar» los barrios de Rosario en los que se afincan las bandas de narcotraficantes.

«Tenemos que urbanizar los barrios de Rosario y en eso tarea puede colaborar el Ejército, pero sin armas”, dijo en el Presidente en una entrevista con C5N en la que recordó que en Rosario «hay excomisarios presos por narcotráfico» y sostuvo que “en Santa Fe hay un crimen organizado que lleva décadas”.

Inflación y cooperación regional.

El Presidente contó que conversó con varios mandatarios de la región “para enfrentar a nivel regional el flagelo de la inflación”. 

“La inflación es también un problema regional y hay que trabajar con otros países para corregirlo. En Argentina llegamos con 54 punto heredados y enfrentamos la pandemia sin tomar créditos y tuvimos que emitir”, apuntó Fernández.

«Me llamó ayer (el presidente mexicano) López Obrador para hacer una liga de países latinoamericanos, Colombia, Brasil, México, Cuba y Argentina, para intercambiar bienes y controlar precios que no podemos controlar».

Y agregó: «Ayer le planteé el tema a Gabriel Boric (el presidente de Chile), quien tiene una vocación más latinoamericanistas que otros presidentes chilenos, y también quedé en hablar con (el mandatario boliviano Luis) Arce, y Andrés Manuel quedó en llamar a Xiomara Castro«, presidenta de Honduras. 

Oposición.

Fernández consideró que “seguramente no todo es lo mismo” en la oposición, y calificó como “penosa” la actitud que tuvo el interbloque de Juntos por el Cambio durante el discurso que pronunció ante la Asamblea Legislativa.

Sobre el crecimiento de Milei en las encuestas de candidatos presidenciales, Fernández explicó que «la pandemia ha afectado a todos y particularmente a los más jóvenes, que vieron con frustración su juventud, y aparece alguien que le dice palabra libertad, pero detrás de esa palabra hay una gran mentira, porque se beneficiarán pocos y esos jóvenes no se van a beneficiar».

Y amplió: «Por una cuestión anímica colectiva, la juventud está poco propensa a escuchar la política y más propensa a escuchar a los antisistemas».

«Milei parece un antisistema pero es el sistema. Trabajó para esta estructura económica que cuestiona, es empleado de las grandes empresas multinacionales. La mejor libertad es garantizar más igualdad», apuntó el jefe de Estado.

Apagón de este miércoles.

El mandatario manifestó “no tener dudas” sobre que el apagón ocurrido el miércoles tras su discurso ante la Asamblea Legislativa “fue un sabotaje”.

Elecciones 2023.

El Presidente pidió en la noche de este viernes a los argentinos que voten al Frente de Todos (FdT) y aseguró que su mayor aspiración no pasa por «ser reelecto” sino por garantizar la victoria de la coalición gobernante.

“Lo único que le pido a los argentinos es que no voten a la oposición y que elijan a los candidatos del Frente de Todos que tiene que estar unidos. Bienvenidos que todos los que quieran ser candidatos se presenten en una PASO. El candidato lo tiene que poner la gente”. 

Consideró que “la unidad” del Frente de Todos “es absolutamente necesaria”, y aseguró que “no se puede negar la condición de liderazgo” de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Además, sostuvo que «las PASO son el único camino claro para que todos puedan participar» y consideró «bienvenido» si se postulan (Juan) Grabois, (el ministro del Interior) ‘Wado’ (Eduardo de Pedro), (el ministro de Economía) Sergio (Massa), ‘Coqui’ (Jorge Capitanich, gobernador de Chaco)».

«Cristina siempre puede ser candidata, porque no se puede negar la condición de liderazgo y es un cuadro excepcional. Puedo estar en muy desacuerdo, tener distintas miradas, pero negarla es una zoncera», resumió Fernández.

Recordó la cumbre del FdT en la sede del PJ porteño del mes pasado y reflexionó: «Fueron cinco horas de debate respetuoso, no coincidimos en todo pero sí en defender el Gobierno, que la unidad absolutamente necesaria y que la persecución a Cristina era injusta».

Los salarios.

El Presidente reconoció que el país tiene un problema con los salarios, y que «es lo que ocurre después de una gran crisis económica, como fue la de Macri».

«Nosotros venimos de una caída de 20 puntos de salario real de la época de Macri, después soportamos pandemia y guerra», aseguró. 

El mandatario dijo que «los salarios reales este año se han recompuesto» y que «hemos tenido paritarias de 107, 108 puntos contra 94 de inflación. ¿Es suficiente? No», advirtió pero pidió que «cuando hablan de distribución del ingreso, miren todo. Cuando se invierte en universidades, en salud, se distribuye el ingreso».

Al referirse al inicio de su gobierno, Fernández aseguró: «Nosotros hubiéramos querido imponer nuestra lógica económica desde el primer día y no lo pudimos hacer. La pandemia llega al día 99 de nuestra gestión».

«Los datos de la economía eran muy sólidos, de repente la pandemia nos obliga a cortar todo eso y buscar otra lógica donde lo predominante era la salud de la gente y eso tenía consecuencias económicas negativas», repasó.

También se refirió a las críticas que recibió en el momento de firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y aseguró que «pude llegar a un acuerdo con el Fondo cuando pude llegar a un acuerdo con el Fondo, no puse yo los tiempos. Fue cuando pude».

«Si reviso para atrás, todos los que plantearon que el acuerdo era insostenible, que iba a generar recesión, despidos, han fallado. Eso no pasó» , afirmó.

«La Argentina creció 5,4% este año. El empleo registrado lleva 29 meses de crecimiento. Los datos de la industria son abrumadores. Aburrí a mucha gente con el discurso, pero tenía que mostrarle a la gente los datos», concluyó.

El crecimiento del país.

En otro momento de la entrevista, el mandatario remarcó el objetivo de «seguir trabajando para mejorar la Argentina, que va a crecer tres años consecutivos, algo que no pasaba desde (el gobierno de) Néstor (Kirchner)». 

«Dejo una Argentina sembrada que empieza a dar sus frutos», señaló, porque «la idea es que lo cosechen todos y no unos pocos».

Para Fernández, «cuando se invierte en universidades o en salud se redistribuye el ingreso«, y ejemplificó que «la inversión en la Argentina hoy, en desarrollo social, es más del doble que en épocas de Macri, y todo eso es redistribución».

@Télam.

/Imagen principal: Télam/

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading