NacionalPolítica & Economía
Alberto Fernández llamó a institucionalizar la Celac y pidió cese de bloqueos a Cuba y Venezuela.

El presidente Alberto Fernández, en su rol de líder pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), llamó este jueves a «institucionalizar» al organismo y pidió «terminar» con los bloqueos sobre Cuba y Venezuela, durante el cierre del seminario internacional «El futuro de la integración: Unidad en la Diversidad», ante la presencia de los líderes latinoamericanos y del Caribe en el Centro Cultural Kirchner.
«Sería bueno que Argentina inicie el proceso de institucionalización de la Celac. Hasta aquí somos un grupo de países que conversa y analiza, pero no toma decisiones de conjunto y es hora de que lo hagamos«, dijo el mandatario.
Y reseñó que, para concretar esa iniciativa, recurrió a la «memoria de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas)», para que la Celac «adquiera otra fuerza, otra dimensión y además nos represente adecuadamente, que nos permita tomar una decisión comunitaria» y que no quede al «arbitrio de cada país».
«Debemos trabajar unidos, para que los bloqueos se terminen en este continente», indicó Fernández, en una frase seguida de un aplauso de la audiencia.
«Tenemos dos países bloqueados y eso es imperdonable», añadió en referencia a la situación de Cuba y Venezuela.
En esa línea, el presidente llamó a «tomar la decisión política» de «aprovechar la paz y la unidad para lograr el desarrollo y la justicia social».
«Debemos poner antes que nada nuestros derechos latinoamericanos para poder lograr esos objetivos, que antes que nosotros lo soñaron otros: San Martín, Bolívar, Sucre, Hidalgo, Martí. Copiemos a seres tan grandes», exhortó.
La pandemia y la guerra
El mandatario argentino repasó el contexto internacional de los últimos dos años, signados por la pandemia de Covid-19 y la guerra en Ucrania.
«Un continente singular, que le ha tocado enfrentar el dilema de la unidad en un momento singular de la historia de la humanidad», razón por la que se preguntó si los países de la región no tienen la «obligación y el deber ético de hacer un mundo mejor».
«El siglo XXI ya nos ha dado la primera catástrofe, la pandemia», detalló y añadió que «un virus» dejó al descubierto «la debilidad del sistema económico en que vivimos».
«No sabemos todavía cuántos han muerto en la pandemia, según dice Naciones Unidas entre 6 y 10 millones de personas», recordó, y refirió que «se llevó entre uno y dos holocaustos; es un montón de gente, es una tragedia inmensa».
Y amplió: «Lo vivimos todos por igual porque, cuando la pandemia apareció, ahí sí el mundo se igualó», porque «se morían los del norte, los del sur, se morían los ricos y los pobres».
«Todos los que estamos aquí somos sobrevivientes de la pandemia», refirió el Presidente, para preguntarse: «¿No tenemos la obligación de hacer un mundo mejor? ¿No tenemos el deber ético para que el mundo sea otro?».
Se respondió: «Yo no quiero volver a ser el mundo que era, quiero que el mundo sea otro, porque la pandemia dejó al descubierto las inequidades que había en el mundo».
«De repente un virus imperceptible a la vista humana fue capaz de derrumbar imperios económicos y puso en jaque a los bonos de los países más poderosos», destacó el mandatario y añadió que la Covid-19 «lastimó más profundamente a los que vivimos en el hemisferio sur».
También señaló que «hay una suerte de promotores pasivos de la guerra entre Ucrania y Rusia, que no mandan tropas pero sí armas y dejan que el conflicto escale».
«Esto es el mundo de hoy, que seguramente deparará una nueva realidad geopolítica que no vamos a poder dominar, pero sí podemos dominar el camino que asuma nuestro continente. Podemos tomar la decisión de unirnos para enfrentar cualquier mal momento», subrayó Fernández.
«Todos estamos esperando que ese conflicto termine rápidamente y hacemos lo que está a nuestro alcance, porque afecta a toda la humanidad», remarcó, y agregó: «Yo aspiraba a que lleguemos a una solución y esa solución no parece llegar en lo inmediato».
En ese sentido, indicó que la región tiene «una gran oportunidad y un enorme desafío» por delante, que consiste en «suministrar energías renovables y alimentos en cantidad» al resto de mundo.
«Entre Chile, Bolivia y Argentina somos el 60% del litio que el mundo va a necesitar, tenemos las condiciones perfectas para desarrollar energía eólica, hidrógeno verde, energía solar», ejemplificó y remarcó que «tenemos que dejar de exportar materia prima e industrializarla», porque la región tiene «todas las condiciones científicas y técnicas para hacerlo».
Además, destacó que Latinoamérica tiene «una gran ventaja», porque «es un territorio de paz, aquí no hay países armados para la guerra», aunque «estamos en el continente más desigual del mundo», advirtió.
«Si a la paz que tenemos, le sumamos la unidad, le damos institucionalidad y lo ponemos al servicio de la región, tenemos una magnífica oportunidad para que sea un continente privilegiado», remarcó el Presidente.
Los presentes
Estuvieron durante el cierre los expresidentes de España, José Luis Rodríguez Zapatero; de Colombia, Ernesto Samper; de Guatemala, Vinicio Cerezo; y el canciller argentino, Santiago Cafiero.
Por su parte, el exmandatario uruguayo, Pepe Mujica, envió un video grabado con sus saludos, de la misma forma que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que destacó el «acertado nombramiento de Alberto Fernández» como presidente pro témpore de la Celac, a quien describió también como «un hombre de buen corazón».

NacionalPolítica & Economía
En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».
El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.
El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».
Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.
«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».
Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».
En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.
La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.
Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.
“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.
Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda
Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.
A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.
Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.
Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.
En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.
Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.
Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.
En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.
En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.
La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.
La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».
El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.
«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.
Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».
/P12
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia