martes, septiembre 30, 2025
InicioNacionalAlberto Fernández: "Este camino que iniciamos en 2019 no se va a...

Alberto Fernández: «Este camino que iniciamos en 2019 no se va a alterar».

«Confió que este camino que iniciamos en 2019 no se altere. En lo que nosotros concierne no se va a alterar«, dijo Alberto Fernández desde el Museo del Bicentenario, en la Casa Rosada, donde presentó el proyecto de Ley de Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación.

«La ley refleja el espíritu del Gobierno. Para nosotros la industria es el motor central de la economía y queremos que ocupe un lugar preponderante porque genera trabajo formal, sobre todo para la pequeña y mediana empresa que tiene que saber que el Estado está atento a sus necesidades», dijo el Presidente.

«Celebro que esta ley sea el resultado de un debate abierto donde los industriales plantearon sus inquietudes, los funcionarios escucharon y hoy estamos promoviendo la ley que cuenta con el acuerdo de los actores que son destinatarios porque no hace mucho tiempo, en el 2019, hubo una ley que no funcionó«, recordó el primer mandatario. Y agregó en la misma línea: «Este camino que iniciamos en 2019 no se va a alterar».

El Presidente aseveró en el acto que para su administración «gobernar es crear trabajo y para que el trabajo se cree lo que hace falta, lo que más necesitamos, es gente que invierta, arriesgue, produzca, demande trabajo y así se genere lo virtuoso del capitalismo».

«La industria es el motor central del desarrollo y el crecimiento. Ha sido el objetivo del Gobierno y seguirá siendo que la industria vuelva a ocupar un lugar preponderante dentro de la economía argentina», remarcó en su discurso.

«De ese modo -advirtió, lo que hacemos es generar trabajo formal, básicamente, y en ese esquema prestarle singular atención a las pequeñas y medianas empresa, que son empleadoras del 80% del trabajo formal en Argentina«.

En consecuencia, el jefe de Estado insistió en que «Tenemos que prestarle particular interés y atención para garantizar que precisamente la pequeña y mediana empresa no quede desvalida y abandonada como ocurrió, sino que sepa que tiene un Estado atento a sus necesidades».

«¿Por qué estamos promoviendo una ley de compre nacional? Porque el 13% del PBI argentino está representado por el Estado y si tenemos semejante volumen en la capacidad de compra del Estado cómo no vamos a priorizar al capital argentino. Muchos que no piensan como nosotros han entendido que estos privilegios no corresponden porque restan la competencia y yo lo que digo siempre es que no tenemos que ser tontos. Cuando un funcionario norteamericano viaja al exterior está obligado a alojarse en un hotel de capitales norteamericanos. También lo hacen Francia e Israel. ¿Eso está mal? No, está bien«, dijo Fernández.

Y agregó: «Nada hay más importante que el desarrollo argentino y si tenemos que introducir pequeños privilegios tenemos que hacerlo. Está bien y confío en que no se altere el camino que iniciamos en 2019 y celebro que esta ley sea motivo de un debate abierto».

El jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y por el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel), José Tamborenea; y el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Antonio Caló.

La ley.

La Ley actual (27.437) que fue sancionada en 2018 cuenta con grandes limitaciones para que el Estado pueda utilizar su poder de compra como herramienta para el desarrollo. Se espera con estas modificaciones generar 30 mil nuevos empleos privados, fomentar la inversión de 40.000 millones de pesos anuales adicionales en investigación, desarrollo e innovación al año, y ahorrar 300 millones de dólares de divisas anuales.

Entre los objetivos de la nueva ley, se pueden mencionar los siguientes:

  • Promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas.
  • Generar un aumento en el empleo.
  •  Promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas
  • Estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos.

RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -