Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández defendió la necesidad de «garantizar la soberanía alimentaria» en la región.

Published

on

El presidente argentino brindó una declaración a la prensa junto a su par de Chile, Gabriel Boric, en el Palacio de la Moneda. Más temprano participó del encuentro virtual «Alianza de países de América Latina y el Caribe contra la inflación».

El presidente Alberto Fernández reivindicó la idea de «garantizar la soberanía alimentaria» y buscar el modo de combatir «los problemas inflacionarios que tiene el mundo», al participar del encuentro virtual «Alianza de países de América Latina y el Caribe contra la inflación», convocado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En una declaración conjunta a la prensa con su par de Chile, Gabriel Boric, en el Palacio de la Moneda, en Santiago, Fernández manifestó que «sumamos, a pedido de Boric, ver cómo abordamos crisis climática», y reseñó que «la Argentina viene soportando la mayor sequía desde 1929, con repercusiones económicas muy negativas».

El mandatario argentino adelantó que «habrá un encuentro en mayo en México para trabajar todos juntos en estos temas».

Además de Fernández, Boric y López Obrador participaron los mandatarios de Bolivia, Luis Arce; de Brasil, Luiz Inácio «Lula» da Silva; de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y de Honduras, Xiomara Castro, además del primer ministro de Belice, Juan Antonio Briceño.

También lo hicieron la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez; el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, y el ministro de Finanzas, Planeación Económica y Tecnología de la Información de San Vicente y las Granadinas -país que ejerce actualmente la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)- Camilo Gonsalves.

El Presidente argentino participó de la reunión virtual desde la residencia oficial de la embajada argentina en Chile.

Allí, Fernández expresó la disposición de la Argentina como proveedor confiable de alimentos de calidad y de tecnologías aplicadas a la producción agrícola-ganadera y de alimentos elaborados y la voluntad de fortalecer las cadenas regionales de valor para garantizar la seguridad alimentaria regional, señalaron fuentes consultadas por Télam.

El mandatario argentino también subrayó el impacto negativo provocado por el incremento de la tasa de interés internacional sobre los países en desarrollo, producto del doble efecto provocado por la reversión de capitales y por el incremento en el costo del endeudamiento.

Al mismo tiempo, la Argentina llamó la atención sobre la necesidad de contar con financiamiento imprescindible para mejorar la infraestructura física, aumentar la competitividad e incorporar nuevas tecnologías productivas que tengan menor impacto sobre el medio ambiente.

En el encuentro los participantes manifestaron su interés por ampliar la convocatoria a todos los países de la región, añadieron las fuentes.

Los ejes del encuentro tuvieron como objetivo dar respuesta a las perspectivas económicas que atraviesa el mundo y la región.

Los países compartieron la preocupación respecto del impacto de la suba de precios en la población de menores ingresos principalmente por el aumento en la canasta básica familiar de alimentos.

Asimismo, acordaron conformar un grupo de trabajo técnico para identificar facilidades comerciales, así como medidas logísticas y financieras, que permitan impulsar el comercio regional de productos de la canasta básica y bienes intermedios, como mecanismos para combatir la inseguridad alimentaria y estimular la producción regional de alimentos.

El 28 del mes pasado, el canciller de México, Marcelo Ebrard, coordinó una reunión ministerial latinoamericana virtual para la cumbre de presidentes de hoy, en la que participaron por teleconferencia los cancilleres de la Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Cuba, Honduras, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, así como el ministro de Comercio de Colombia y el subsecretario encargado de América Latina y el Caribe de Brasil.

Allí intercambiaron puntos de vista acerca de la agenda económica y comercial regional y propuestas para mitigar los efectos inflacionarios sobre la canasta básica de alimentos en la región.

Durante el encuentro de trabajo se estableció que la reunión de hoy incluyera la identificación de los mecanismos de importación-exportación de los países participantes individuales y la lista de productos exportables, así como servicios en el sector de alimentos y necesidades básicas que pueden estar en el centro del comercio, con la cooperación también del sector privado y organismos internacionales especializados.

Las partes acordaron también trabajar en un proyecto de Declaración Política para lograr, en el corto plazo, intercambios inmediatos de bienes y servicios esenciales, basados en la flexibilidad tarifaria y la desregulación técnica y administrativa, así como establecer mecanismos que, a mediano plazo, permitan a la región crear su propia autonomía alimentaria.

La iniciativa nació a principios del mes pasado por decisión de López Obrador, quien invitó primero al presidente argentino y a Lula da Silva.

@Télam.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Bajo el pedido de «Cristina libre», finalizó la primera jornada nacional del Partido Justicialista

Published

on

Expresiones de apoyo a la expresidenta se manifestaron en distintas provincias del país. Resta una definición judicial al respecto de las visitas.

Bajo la coordinación del Partido Justicialista (PJ) nacional, finalizó la 1° Jornada Nacional de la Campaña Federal y Permanente en apoyo a Cristina Kirchnery en contra de la privación de su libertad, así como también a la restricción de las visitas a su régimen domiciliario.

Los carteles de «Cristina libre», «Argentina con Cristina», «Es inocente» o «Fuerza Cristina» fueron algunas de las expresiones de apoyo a la expresidenta en las distintas manifestaciones y reuniones en centro comunales que se concretaron el sábado 28 de junio. El peronismo insiste en el reclamo contra el juicio por la causa Vialidad, apuntando que se trató de un proceso irregular.

En los registros difundidos por redes sociales, donde se destacaron las expresiones de dirigentes, diputados y funcionarios, se pueden ver las expresiones de apoyo y manifestaciones en distintos puntos del país, como Santiago del Estero, Formosa, la ciudad y la provincia de Buenos Aires, La Rioja Mendoza.

Duro mensaje de Cristina a Javier Milei: «Sos cruel, lo que no podés ser es boludo»

Una vez más, Cristina Kirchner apuntó contra el diseño económico del Gobierno de Javier Milei haciendo énfasis en la salida de dólares y en la caída de reservas. A su vez, se refirió a sus últimas declaraciones en un acto de campaña, en donde reconoció: «Soy cruel, kukas inmundos». «Ya sabemos que sos cruel. Lo que no podés ser, hermano, es boludo y no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida», escribió la expresidenta en sus redes sociales.

«Vos podrás gritar como energúmeno, putear en arameo y amenazar con meter ‘presos a todos’, pero hermano los dólares se van y las inversiones no llegan. Y vos que sos Bilardista, sabés muy bien que resultado mata relato«, planteó Cristina Kirchner.

En la misma publicación le advierte que «ya no tenés que ajustar. Te quedás con guita que es de las provincias. Tenés a media Argentina que no llega a fin de mes y se endeuda para comer, y arriba los números no te cierran. Ni en dólares».

Luego continuó: «Por lo que vimos en la licitación de deuda de la semana pasada, ni en pesos. Tuviste que pagar tasa por arriba de la inflación y el 42% no te renovó. ¿Empezará la huida del carry trade?«. A partir de allí, opinó que «podrán encerrarme y proscribirme, pero el modelo económico de endeudamiento estructural, salarios pisados y dólar planchado como siempre va a fracasar. Ya lo vivimos».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La morosidad en las familias volvió a crecer en abril: en tarjetas de crédito tocó un máximo desde 2021

Published

on

El endeudamiento para consumo continúa como un fenómeno estructural en los hogares argentinos. En ese marco, la morosidad en créditos personales tocó un máximo en 20 meses y en tarjetas de créditos, un tope de tres años y medio.

El endeudamiento continúa creciendo entre las familias argentinas, a tal punto que la morosidad en los créditos personales trepó al 4,6% en abril, el nivel más alto en 20 meses, mientras que en tarjetas de crédito escaló al 3,2%, alcanzando un récord en más de tres años y medio.

Los datos se desprenden del último informe sobre entidades financieras del Banco Central (BCRA) para el cuarto mes del año, que constata que el crédito para el consumo persiste como un fenómeno estructural en los hogares y que la mora del crédito del sector privado creció «desde niveles acotados».

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado se ubicó en 2,2% para el conjunto agregado de entidades en ese mes, 0,2 puntos porcentuales (p.p.) más que en marzo. El alza estuvo principalmente explicada justamente por el crédito destinado a las familias, donde la morosidad relativa aumentó al 3,7% (0,4 p.p. más que en marzo).

Al respecto, el director de EPyCA Consultores, Martín Kalos, señaló a Ámbito que el incremento se explica por la mayor frecuencia en que los hogares comenzaron a usar la tarjeta de crédito para «patear» gastos a partir del deterioro del poder adquisitivo de los salarios. «Hay no solo una caída profunda en los salarios reales, no recuperada aún, sino una precarización laboral mayor», expresó.

«Cuando uno mira que el salario privado registrado efectivamente recuperó niveles de hace un año y mediotiene que entender que hay menos trabajadores registrados privados y mucha de esa gente está cobrando a la vez salarios peores, o pasaron a ser no registrados o hacer cosas por cuenta propia», continuó el economista.

En ese sentido, Kalos expresó que «este deterioro de los ingresos no tiene por ahora una perspectiva de mejora» por el tope que impone el Gobierno al ritmo de actualización de las paritarias a futuro, por debajo de las expectativas de inflación, marcando un desinterés en mejorar este aspecto.

El nivel de endeudamiento en los hogares argentinos empeoró en abril.

El nivel de endeudamiento en los hogares argentinos empeoró en abril.

En diálogo con este medio, el director de Analytica Consultora, Claudio Caprarulo, explicó que el crédito desaceleró su crecimiento en los últimos meses, mientras «la carga de la deuda sobre los ingresos de las familias está cerca de los niveles récord del 2018», a diferencia de un año atrás cuando se encontraba en mínimos.

Según el experto, la clave es que hacia adelante los ingresos de las familias «frenen la caída que tuvieron en marzo y abril, tanto en lo que respecta a salarios como a jubilaciones», y que baje el costo del financiamiento, ya que «las tasas quedaron altas, producto de la desinflación», más allá de los factores que las ubicaron allí.

Por otra parte, el indicador de irregularidad de crédito a las empresas totalizó 0,9%, un nivel cercano a mínimos de 20 años. Asimismo, el informe de la autoridad monetaria señala que el nivel actual del coeficiente de mora del sistema financiero se encuentra por debajo del promedio de la regional, donde es del 2,8%, y de la media local en las últimas dos décadas, la cual es del 3,1%.

A su vez, los créditos del sector privado respaldados por garantías preferidas representaron el 16% del total, con un nivel de morosidad del 1,6%, sin variaciones significativas respecto al mes anterior ni en la comparación interanual. En contraste, los préstamos sin este tipo de respaldo presentaron un ratio de irregularidad más elevado, del 2,3%.

El ratio entre los cargos por incobrabilidad devengados y el saldo de crédito del sector privado se ubicó en 4,7%, sin cambios a nivel mensual y con una baja de 0,3 puntos porcentuales en la comparación interanual. En tanto, el nivel de previsionamiento alcanzó el 142% del financiamiento en situación irregular a abril, por encima del promedio de los últimos 20 años, que fue del 129%.

Crece la mora en los servicios financieros no bancarios

Por otra parte, desde la Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros no Bancarios (Caesfi) advirtieron a Ámbito que la morosidad entre sus clientes aumentó un 5% en los últimos seis meses en comparación con el segundo semestre de 2024.

Según detallaron, este incremento refleja las crecientes dificultades que enfrentan los hogares para cumplir con sus compromisos financieros, en canales de crédito alternativos al sistema bancario tradicional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Javier Milei se adjudicó que «están mandando presos» a los «kirchneristas»

Published

on

En el marco del congreso libertario en Buenos Aires, el Presidente destacó la reciente resolución de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner, y se la adjudicó.

En el marco del Congreso de La Libertad Avanza (LLA) que se llevó a cabo en la ciudad de La Plata, rumbo a las elecciones bonaerense, el presidente Javier Milei se encargó de cerrar el evento con un discurso al que no le faltaron polémicas, en especial cuando pareció reconocer que el Gobierno libertario interviene en la Justicia.

Con críticas al «kirchnerismo», y en lo que pareció ser un acto fallido, el Presidente se adjudicó estar «metiendo presos» a los dirigentes de la oposición. Declaración que surge mientras Cristina Kirchner cumple con la prisión domiciliara, tras la ratificación por parte de la Corte Suprema de la condena en la causa Vialidad.

«El experimento es el kirchnerismo y los resultados están siendo a la vista de todos. Solo han sido positivos para los políticos y sus amigos… bueno, por eso los estamos mandando presos… van a terminar presos. Que dicho sea de paso, ocurrió en este Gobierno», expresó el libertario durante su discurso leído.

Justamente, la parte en la que destacó estar «mandando presos» a los «kirchneristas» fue un comentario propio, que no fue leído.

La actividad se realizó en La Plata, y la apertura estuvo a cargo del diputado nacional José Luis Espert. A continuación, expusieron los ministros de Salud, Mario Lugones; Justicia, Mariano Cúneo Libarona; Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; Seguridad, Patricia Bullrich; y Economía, Luis Caputo.

Por su parte, el titular bonaerense del partido, Sebastián Pareja, brindó una disertación previo al discurso de cierre del jefe de Estado. También participaron la presidenta de La Libertad Avanza y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

La exposición de Milei también contó con fuertes agravios hacia el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al que llamó «soviético» y «pelotudo».

/m1

Continue Reading

Continue Reading