Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Alberto Fernández aseguró que «hay un potencial enorme para aumentar el intercambio con China».

Published

on

El presidente Alberto Fernández aseguró que hay un «potencial enorme» para incrementar el intercambio con China, en especial en materia de agroindustria y de producción de minerales, y tras afirmar que el presidente Xi Jinping ha sido «central para hacer real el acercamiento de nuestros pueblos», agradeció al gobierno de ese país «porque en un momento difícil se ha puesto de nuestro lado».

«Si bien tenemos una gran distancia, yo creo que el presidente Xi Jinping ha sido central para que el acercamiento de nuestros pueblos se convierta en un dato de la realidad», sostuvo el jefe de Estado en una entrevista con la Televisión Central China (CCTV), y señaló que existe «un potencial enorme donde los vínculos se pueden hacer más profundos».

El Presidente agradeció al gobierno chino por la asistencia prestada a la Argentina, porque «en un momento difícil se ha puesto de nuestro lado y nos ha ayudado con el swap que nos permite mejorar el intercambio comercial», y destacó que además «tenemos en nuestro país muchas empresas chinas trabajando en materia de agroindustria, de cereales, de litio, de gas, entre otros sectores».

«Las buenas relaciones hacen mejorar los vínculos y borran las distancias», reflexionó Fernández, y señaló que China «ha apostado a lo que claramente ve como desafío para su desarrollo, alimentos y energía», mientras que «nosotros tenemos capacidad para producir ambas cosas con lo cual asociamos nuestros recursos al capital chino».

Asimismo, expresó que «quisiera inversiones que no sean meramente extractivistas, o sea, sacar sólo los recursos, sino que de algún modo le agregaran valor, y por eso insisto cada vez que hablo con un inversor chino, que si vamos a explotar el litio, lo convirtamos en baterías y que exportemos esas baterías».

Respecto de las perspectivas que se abren tras la incorporación de la Argentina a la iniciativa china denominada la «Ruta de la Seda», Fernández evaluó que «vamos a poder equilibrar un poco más» la balanza comercial, porque «ahí es donde los dos países ganamos, ése es el trabajo que tenemos que encarar, y China nos está ayudando mucho a lograr ese objetivo», dijo.

El Presidente, por otra parte, evaluó en la entrevista como «positivos» los resultados de su gestión, en los que hubo que «afrontar años muy difíciles ya que «después de haber recibido un país en virtual cesación de pagos, en los dos primero debí afrontar una pandemia y en los otros dos las consecuencias de una guerra inesperada: por eso me parece que los resultados son positivos».

«Pudimos encontrar acuerdos con los acreedores, recuperarnos, en el 2021 crecimos un 10,3 por ciento y este año que terminó alrededor del 5,7 % y eso nos demuestra que estamos en la senda correcta para el desarrollo, y pudimos acumular reservas», afirmó.

Consultado acerca de la iniciativa para el Desarrollo y la Seguridad Global planteada por el presidente chino, Fernández se manifestó «absolutamente de acuerdo, porque una de las cosas más valiosas que propone es el multilateralismo».

En ese punto, sostuvo que «América Latina tiene que plantarse frente al mundo y negociar como una región que es privilegiada, por ser productora de alimentos y de energía y eso nos pone en un muy buen lugar para discutir con el mundo global».

Asimismo, se manifestó «en contra de que en el mundo haya una bipolaridad, como existió en los años de la Guerra Fría y mucho menos quiero las hegemonías y que haya un país hegemónico en el mundo» y expresó que «por eso lo interesante de la propuesta del presidente Xi es no promover eso, respetándonos todos y cada uno con su autonomía. Yo valoro mucho eso».

Fernández recordó que en ese contexto «la pandemia ha dejado en descubierto lo injusto del desarrollo económico mundial» y en materia de vacunas donde «Rusia y China vinieron en socorro nuestro y de los países latinoamericanos».

Frente a esas situaciones, Fernández sostuvo que «hay que cambiar el sistema económico global, porque la concentración del ingreso en tan pocos, mientras la miseria y la pobreza se distribuye en millones habla de la injusticia del sistema».

El Presidente dijo que «nunca» participó de la idea promovida por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de «aventar el fantasma del temor político hacia China» en el escenario mundial, al considerar que «la Argentina es un país soberano y tiene derecho a establecer vínculos con quienes considere sus amigos y con los que mejores posibilidades de desarrollo les ofrezca».

«Yo creo que Estados Unidos puede tener un vínculo maduro con la Argentina, como puede ser maduro el vínculo que tengamos con China y quienes tenemos que decidir finalmente lo que más nos conviene son los argentinos, pero no me parece bien ni razonable aventar un temor político hacia China, que actúa en la región respetando nuestras políticas y siempre han tenido una actitud muy respetuosa para con el país», dijo.

Recordó luego que en el viaje que efectuó a ese país el año pasado tuvo oportunidad de «disfrutar de ese gran coloso y la cultura china» y que, a su pedido, fue «el primer presidente extranjero en recorrer el Museo del Partido Comunista Chino», porque «yo soy el presidente del Partido Justicialista y Xi Jinping el presidente del Partido Comunista, y las veces que nos encontramos siempre dedicamos un ratito a hablar de las relaciones» entre ambas organizaciones.

Valoró además que en las dos oportunidades que se reunió con Xi Jinping las entrevistas hubieran superado la duración prevista, lo cual su entender, «demuestra el interés del Presidente chino por la Argentina» teniendo en cuenta además que ese país «hoy día está encabezando comercio mundial».

«Tengo la mejor impresión de él», expresó Fernández y dijo que valoraba «particularmente y tengo un sincero agradecimiento por ese interés que China tiene por nosotros; fueron dos charlas muy cordiales que se prolongaron mucho más de lo establecido porque hay claramente puntos de encuentros que hacen que a veces las conversaciones transcurran por temas imprevistos».

NacionalPolítica & Economía 

En cadena nacional, Javier Milei defendió los vetos y atacó al Congreso nacional: «Aumentar el gasto público es un acto destructivo»

Published

on

En un mensaje grabado en el Salón Blanco ratificó la política monetaria y validó los vetos «incluso si el costo es que digan que soy cruel».

El presidente Javier Milei dio este viernes a las 21 horas una cadena nacional para explicar los vetos a las leyes de emergencia en discapacidad, aumento en jubilaciones y moratoria previsional. Al Presidente de la Nación se lo vio rodeado del equipo económico de su gestión y se refirió a la actividad reciente en el Congreso de la Nación.

El mandatario inició detallando los objetivos estructurales de su gestión: «Terminar con la inflación y generar las condiciones para que la Argentina crezca de forma sostenida en el tiempo». Además, planteó que «no se puede arreglar en dos años lo que se destruyó en casi un siglo. Por eso, antes de generarles falsas ilusiones a los argentinos, fuimos francos al decirle cuán duro iba a ser el camino».

Luego, se refirió a la actividad en el Congreso, que viene de aprobar una decena de proyectos que confrontan con su agenda de gestión y busca revertir sus recientes vetos. «Impulsaron un conjunto de leyes dirigidas a destruir el superávit fiscal que tanto esfuerzos nos ha costado a todos los argentinos y es la piedra angular para que la recuperación económica sea sostenible en el tiempo», analizó.

«Parece una intención noble, pero cuando no hay plata no se trata más que de un engaño demagógico por parte de la política, que toma a los ciudadanos como idiotas», calificó y afirmó que «no vine a buscar atajos, sino a dar vuelta la página de nuestra decadente historia. Mi tarea no es parecer bueno, es hacer el bien. Incluso si el costo es que digan que soy cruel».

Luego de hacer un repaso de los lineamientos monetarios de su plan económicos y prometer la desaparición de la inflación en el 2026, se refirió indirectamente a las últimas variaciones del valor del dólar, señalando que eso no implicaría un aumento inflacionario: «No existe relación causal entre el tipo de cambio y el nivel de precios. La cantidad de dinero es la que va a determinar los precios y si la dejamos constante, una vez que se limpien los rezagos de la política monetaria heredada del desastre de la gestión anterior, la inflación solo será un mal recuerdo del pasado».

En ese marco, aseguró que el Congreso «no está proponiendo otra cosa que impuestos, que destruyen el crecimiento económico, o más deuda, causando un genocidio para los jóvenes».

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

La Cámara Argentina de la Moda alertó que las importaciones de ropa china amenazan la producción nacional

Published

on

La entidad hizo una encuesta entre sus asociados. La gran mayoría se queja por la carga impositiva local y el ingreso irrestricto de prendas terminadas del exterior.

La Cámara Argentina de la Moda se sumó a las voces de la industria textil que están alertando sobre el impacto perjudicial que tienen las importaciones de prendas terminadas desde China sobre la producción nacional.

Los resultados de una encuesta realizada entre diseñadores y marcas independientes de todo el país reflejan la preocupación que existe en este sector. La gran mayoría de los consultados admitió que la alta carga impositiva nacional que están enfrentando, sumada a la baja de impuestos a la importación de indumentaria, pone en riesgo la continuidad de sus actividades.

“Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual”, explicó la CAM en un comunicado.

“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, comentó Francisco Ayala, presidente de la entidad.

Los principales resultados de la encuesta en la industria de la moda

Ante la pregunta sobre cómo afectan los impuestos actuales a su producción, el 57% de los encuestados dijo que aumentan significativamente los costos de producción. En tanto que el 53% dijo que limitan su capacidad de inversión y crecimiento.

A la misma pregunta un 44% respondió que generan incertidumbre en la planificación, mientras que un 20% sostuvo que dificultan la compra de insumos e importación de materiales. Sólo un 3% de los encuestados respondió que no afectan significativamente su actividad.

Sobre el impacto que tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas, el 57% sostuvo que afectó sus ventas por la competencia desleal y un 37% dijo que se vio obligado a bajar precios y reducir márgenes. Otro 30% de las respuestas dijo que tuvo que achicar su estructura o equipo 30%.

Solamente un 17% sostuvo que no lo afectó directamente y nadie (0%) dijo que se benefició porque vende productos importados.

En cuanto al impacto que tiene en sus empresas la llegada de plataformas como la china como Shein, que operan sin restricciones para importar, el 61% dijo que afecta directamente sus ventas por precios imposibles de competir. Otro 53% sostuvo que desvaloriza el diseño y el trabajo local.

Un 33% señaló que este tipo de plataformas genera una competencia desleal en redes y marketplaces. Y apenas un 10% dijo que no se siente afectado porque tiene otro segmento de público.

Respecto de qué medidas considera necesarias para sostener la producción nacional de indumentaria y generar empleo en esta industria, el 67% pidió la reducción o eliminación de impuestos a la producción nacional.

En tanto, un 57% reclamó la implementación de programas de apoyo a la industria de diseño independiente y un 47% pidió mayor control sobre importaciones de prendas terminadas.

En la misma línea, el 40% solicitó incentivos para la compra de insumos locales y un 27% hizo lo propio con la regulación del comercio digital internacional.

La CAM anticipó que con la información obtenida en esta encuesta se están elaborando informes sectoriales que serán presentados ante organismos públicos, medios de comunicación y espacios de toma de decisión, con el objetivo de fortalecer a los actores locales de la moda.

La Cámara Argentina de la Moda es una entidad sin fines de lucro fundada en 1905, con la misión de promover el desarrollo sostenible de la industria de la moda en Argentina. A través de diversas iniciativas, busca fortalecer la identidad de la moda argentina, impulsar su crecimiento económico y posicionarla en el escenario internacional.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Cadena nacional de Javier Milei por los vetos a las leyes del Congreso

Published

on

Tras la dura derrota del miércoles en la Cámara de Diputados, el vocero Manuel Adorni informó que el Presidente se referirá a su decisión de vetar los proyectos que afectan al declamado «equilibrio fiscal».

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció durante su conferencia de prensa que el presidente Javier Milei dará esta noche una declaración por cadena nacional en la que se referirá a los proyectos del Congreso que decidió vetar y a futuros vetos para otras iniciativas que ya avanzaron en Diputados.

«No voy a hablar de los vetos y lo que ocurrió en el Congreso. Hoy a las 21 horas hay una cadena nacional que brindará el Presidente de la Nación, precisamente haciendo alusión a la pregunta que me hacés», dijo Adorni en respuesta a una consulta periodística.

Como ocurrió en otras oportunidades, la cadena nacional será grabada previamente alrededor de las 18 hs en el Salón Blanco. No se descarta una aparición del ministro de Economía, Luis Caputo. Desde Casa Rosada dejaron trascender que «el Presidente va a amurallar el déficit cero y la política monetaria».

/P12

Continue Reading

Continue Reading