Política & Economía Nacional
Alberto Fernández anunció nuevas medidas sociales para enfrentar la pandemia.
Durante la tarde de hoy, El presidente Alberto Fernández encabezó en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada la quinta reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre.
En dicha reunión, se anunció nuevas medidas sociales, para enfrentar la pandemia de coronavirus, cuyo objetivo sería aumentar la ayuda a sectores postergados y medidas en torno a bajar el precio de los alimentos.
El anuncio más importante fue la ampliación de la Tarjeta Alimentar, la cual se extendería para abarcar a más de 2 millones de chicos, “ampliar la tarjeta alimentar para incluir a los niños y niñas de hasta 14 años inclusive” y “se llevará a 12.000 pesos para los hogares de hasta tres niños”.
También se extenderá a las madres con 7 hijos, que hasta ahora no estaban incluidas. La decisión lleva a un universo de 4 millones de niños y niñas los que serán beneficiados con la Tarjeta. El nuevo alcance del plan Alimentar significa una inversión adicional de 130.000 millones, lo que lleva el total a los 250 mil millones de pesos, un 0,7% del PBI.
En el discurso, el Presidente tuvo fuertes definiciones alrededor de la puja distributiva que, además de las subas de precios internacionales, lleva a la escalada en el precio de los alimentos.
“Cada vez que la economía crece empieza la lucha por ver quién se lleva la mayor tajada –empezó Fernández–. Yo celebro que se exporte más carne y a mejores precios, pero no celebro que paguemos acá la carne como en Francia.”
“La puja sectorial tene que encontrar un límite. Pensemos en los que necesitan. Si no, todo los esfuerzos que hace el Estado para asistir al 40% que la está pasando peor terminan en los bolsillos de los poderosos“, aseguró.
“El estado puede analizar el impacto de una rebaja en el IVA –como había propuesto poco antes el presidente de la la Confederación de Empresarios de las industrias de la alimentación (Copal), Daniel Funes de Rioja–, pero eso sería otro aporte del Estado. ¿Cuál es el aporte que harían los empresarios? ¿El aporte lo tiene que hacer todo el Estado, con un Estado degradado que nos dejaron?“, fue su dura respuesta.
“Cuando miro los balances de las empresas alimenticias durante la pandemia, y veo lo que han ganando, lo celebro, pero deberían colaborar con ese 40 % que la está pasando muy mal”, agregó.
También destacó que “las tarifas siguen controladas”. Recordó que si se hubiesen actualizado de acuerdo a lo dispuesto por el macrismo la tendría que haber aumentado un 160% y aclaró que el gobierno decidió no hacerlo “para cuidar la producción, porque apostamos a los empresarios que invierten y dan trabajo”.
Cómo queda la Tarjeta Alimentar.
➡️Se amplía su alcance a niñas y niños de hasta 14 años (era hasta 6 años).
➡️Alcanza a casi dos millones y medio de familias (hasta ahora eran 1.500.000)
➡️Representa una inversión mensual de 30 mil millones de pesos (hasta ahora eran 10 mil millones)
➡️El monto de la tarjeta será de 6000 pesos para madres con un hijo; 9000 pesos para dos hijos; y 12000 para tres o más hijos.
➡️La cantidad de niñas y niños pasa de 1.900.000 a 3.700.000 chicas y chicos.
Antes de que el Presidente anunciara el salto en la cobertura del Plan contra el Hambre, el ministro Matías Kulfas y el representante de la Asociación de Exportadores de Carne dieron a conocer el nuevo acuerdo para la venta a precios populares de los principales cortes de consumo masivo.
Acuerdo de carne a precios accesibles.
➡️Comienza el martes 11 de mayo, es hasta el 31 de diciembre, con actualización trimestral.
● Es un acuerdo integral, incluye los cortes más representativos del consumo de las argentinas y los argentinos.
● Se agrega un corte. Se ofrecen 9 cortes de carne (se agregó la paleta, para
reforzar el consumo de cortes para cocción a la olla).
➡️Si se tienen en cuenta los dos cortes de Pecios Cuidados, hay 11 cortes a precios accesibles.
● Se amplían los días de oferta. Es de lunes a viernes, todas las semanas. Así
se pasa de 9 a 20 días del mes. Por temas sanitarios no se incluyeron los fines de semana para no aglomerar gente en pocos días.
● La mayoría de los precios de venta
del acuerdo se mantienen sin cambios o presentan rebajas (como el asado)
respecto del acuerdo previo, y muy por debajo de los precios de la carne vigente.
● El Mercado Central tendrá un acuerdo específico. Ahí se venderá todos los días con una oferta específica (de martes a sábado).
● Se amplía la cobertura. Se agrega un sistema itinerante de comercialización de carne en municipios. Son camiones con venta directa al público de más de
5.000 kg por camión.
● Se acuerda un volumen inicial para el mes de mayo de más de 8 millones de kilos, pero se podrá aumentar según cómo vengan las ventas.
Es uno de los acuerdos de mayor alcance logrado con el sector de los últimos años.
● Es un acuerdo con el consorcio de exportadores ABC (principal proveedor del canal supermercados), las cámaras CADIF, FIFRA, UNICA y los supermercados agrupados en ASU.
Además, también se anunció la creación de un Mercado Federal ambulante, destinado a llevar los productos de primera necesidad a un precio accesible a los lugares más rezagados del país, empezando por el Gran Buenos Aires.
Mercado federal ambulante.
➡️Va a ofrecer a las y los consumidores alimentos frescos a precios accesibles y sin intermediarios.
➡️Son entre un 30% y un 40% más bajos respecto del comercio minorista habitual.
Etapas del programa
1️⃣Una flota de camiones recorrerá semanalmente distritos del AMBA vendiendo bolsones de frutas y verduras a precios accesibles.
2️⃣Se sumarán otros productos frescos (lácteos y carne).
3️⃣Se extenderá a todo el país.
Bolsones
➡️Se venderán bolsones con frutas y verduras seleccionadas.
● Bolsón de hortalizas 5kg: $140
● Bolsón de vegetales 5kg: $260
● Bolsón de frutas 5kg: $290
La conferencia.
Política & Economía Actualidad sindical
Jerárquicos acordó el 27.6% de aumento trimestral.
La empresa Minas Argentinas, que explota el yacimiento Gualcamayo, cerró un acuerdo salarial con el Sindicato Jerárquico Minero (Asijemin). Las partes sellaron un incremento del 27,6% trimestral.
De acuerdo a la información que brindaron desde el gremio, “a partir del mes de mayo, se aplicará un incremento del 16%, basado en el salario básico del mes de abril”. Y, de forma adicional, “se acordó un aumento acumulativo del 10%, que se aplicará en los meses de junio y julio, tomando como referencia el sueldo del mes de mayo”.
En síntesis, los trabajadores jerárquicos mineros “finalizará con un aumento salarial total del 27,6%”.
@TiempodeSanJuan
/Fuente de imagen: Tiempo de San Juan
Política & Economía Nacional
Argentina busca en China y los BRICS aliados para contener la crisis.
Una comitiva argentina viajó a China para reunirse con el banco de los BRICS, el Banco Popular de China y empresarios para buscar financiamiento, fortalecer las reservas del Banco Central y pagar más exportaciones en yuanes.
El ministro de Economía, Sergio Massa, viajó a China junto a una comitiva que incluye al diputado Máximo Kirchner, hijo de la vicepresidenta, para llevar adelante una agenda en Shangai y Pekin.
El miércoles 31 de mayo, Massa participará de la reunión del Banco de los BRICS (NBD) -que comprende a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica-, entidad que preside la expresidenta brasileña Dilma Rousseff, con la esperanza de que avance la posibilidad de modificar el artículo 7 del Acta de constitución de la entidad para poder respaldar a Argentina con su crisis cambiaria, a pesar de no ser miembro del grupo.
Luego, la comitiva se encontrará con el Banco Popular de China, con la expectativa de ampliar el acuerdo de monedas locales entre ambos países denominado SWAP, que actualmente representa 18.000 millones de dólares, de los cuales 5.000 millones son de libre disponibilidad. El Gobierno apunta a obtener 3.000 millones más, que se apliquen al pago de importaciones.
Conversamos con el sociólogo especialista en Asia Sebastián Schulz, profesor de la Universidad de La Plata. “Este viaje está inmerso en un contexto internacional de fuertes disputas y tensiones innegables. Hay una situación más estructural que es el ascenso de China como impulsor de la multipolaridad, que le da opciones a Argentina para buscar financiamiento y realizar obras”, opinó.
“EEUU no solo no está garantizando recursos, sino que pone palos en la rueda. Hay una crisis que le dificulta a Argentina buscarlos en ese país. Está en riesgo de entrar en recesión y casi entra en default”, analizó.
Por eso Massa va a Asia, “porque si el Frente de Todos quiere atraer inversiones en sectores como el litio, energías renovables y fortalecer las reservas, lo va a encontrar allí”, expandió.
Schulz destacó el rol de Brasil en las negociaciones de los BRICS, ya que, con Argentina, “están muy atadas”: “hay un diálogo fuerte entre Lula Da Silva y Alberto Fernández y Brasil está ocupando el lugar que le corresponde por el peso específico que tiene”.
@Sputnik
/Imagen principal: foto archivo/
Política & Economía Nacional
Reunión cumbre: PASO y Wado-Zamora para encabezar una posible fórmula.
Tras una reunión del sábado por la noche, la mesa chica del FdT habría cerrado un primer acuerdo para las cabezas de boleta. El ministro Eduardo “Wado” de Pedro y el gobernador santiagueño podrían ir a presidente y vice. Sergio Massa, a la cabeza del Senado; Máximo Kirchner a Diputados por Provincia. PASO restringida. Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz, del otro lado. Rumores, roscas y especulaciones.
El Frente de Todos ya comenzó la carrera de cara al cierre de listas y, durante el último fin de semana –tras el acto en Plaza de Mayo donde la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, esbozó el cierre de un ciclo; volvió a decir que no será candidata y dijo pasar la posta a “los hijos de la generación diezmada”– el kirchnerismo habría tomado una serie de definiciones sobre las que trabajará durante todos los días que quedan hasta el 24 de junio. El sábado por la noche la cúpula del espacio, cuya líder es CFK, habría definido en una reunión cumbre que trabajarán para que el candidato a Presidente sea el ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; para que el gobernador Axel Kicillof finalmente se quede en suelo bonaerense –como él quería– para poder ir por su reelección; para que el ministro de Economía, Sergio Massa, encabece la lista de senadores por la provincia de Buenos Aires y para que el líder de la Cámpora, Máximo Kirchner, encabece la lista de diputados.
En el kirchnerismo están considerando que el compañero de fórmula de Wado de Pedro debería ser un gobernador. Si bien este miércoles el ministro viajará a la provincia de Chaco, que conduce Jorge “Coqui” Capitanich, él no sería su compañero. El nombre que más fuerte está sonando entre el kirchnerismo para ser el candidato a vicepresidente de una posible candidatura de De Pedro, es Gerardo Zamora, actual gobernador de Santiago del Estero. Zamora fue senador por su provincia entre 2013 y 2017 y es esposo de Claudia Ledesma Abdala, la actual presidenta provisional del Senado, una dirigenta muy cercana a la vicepresidenta. El 12 de junio, tras las elecciones en la provincia de Tucumán, habría una reunión de los gobernadores de La Liga en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y este debate formaría parte del temario. De avanzar con ese encuentro, Capitanich –quien se destacó como referente del espacio de gobernadores en el último tiempo– no estaría presente porque, según argumentan desde su entorno, el 18 hay elecciones primarias en Chaco y “sería imposible que viaje fuera de la provincia”.
Lo cierto es que desde algunos sectores del espacio, que no son La Cámpora, están molestos y consideran que al kirchnerismo le falta construcción territorial más allá de la provincia de Buenos Aires. Resaltan que eso quedó demostrado en el acto del jueves al que asistieron solo dos gobernadores además de Kicillof: Alicia Kirchner, de Santa Cruz y Ricardo Quintela, de La Rioja. “No podemos ser una fuerza del conurbano”, se quejan. En ese sentido, en los sectores que se identifican como kirchneristas, pero no están de acuerdo con las definiciones que está tomando CFK, insisten con que “es su responsabilidad no correrse porque el pueblo la quiere a ella”. Le reclaman “conducción además de liderazgo”, porque dicen que si ella no conduce “va a volar todo por el aire”. “Necesitamos que nos junte a todos, nos contenga, nos ordene, que pregunte y sintetice”, agregan. Sobre De Pedro como candidato, opinan que tendrá un enorme desafío por delante: crecer exponencialmente porque su imagen es poco conocida. “Lo está intentando contra todo pronóstico. Hay que ver qué se logra de acá al 24. Se ve un escenario complejo”, consideran.
Según lo que se habría acordado en el encuentro del sábado por la noche, el kirchnerismo estaría dispuesto a ir a unas internas, pero no amplias. Tal como dejó trascender la vicepresidenta. En ese caso, De Pedro en Nación y Kicillof en Provincia de Buenos Aires, enfrentarían al embajador Daniel Scioli y a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, a los dos les están haciendo la campaña los hombres cercanos al presidente Alberto Fernández. Scioli, que por estas horas se encuentra esperando en Brasilia al mandatario y su comitiva, que viajarán hacia allí este lunes por la noche, ya demostró en reiteradas ocasiones que no está dispuesto a bajar su candidatura bajo ningún concepto y que no hay negociación posible para que cambie de idea.
De hecho, este lunes por la mañana, el embajador expresó volvió a hablar del tema. “Ya tengo los avales, los candidatos y el programa de gobierno”. En declaraciones radiales, agregó: “Hay una militancia silenciosa que se está despertando y quiere participar”, y mencionó a Tolosa Paz como posible candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires por su espacio. “Con la ministra Tolosa Paz, conocedora profunda de la provincia de Buenos Aires, coincidimos en la visión de la Provincia y el país que se viene. Tenemos el programa, con una agenda muy clara, que es un camino diferente al que proponen otros espacios políticos”, dijo. Por último, subrayó: “No busco un posicionamiento para negociar no sé qué cosa. Conmigo, operativo desánimo, no”. Aún es una incógnita, en caso de ir a una PASO con solo dos fórmulas, qué sucederá con el resto de los candidatos que ya se lanzaron: este lunes lo hizo el jefe de Gabinete, Agustín Rossi (ver aparte); también Juan Grabois, de Patria Grande; Claudio Lozano, de Unidad Popular y Gabriel Mariotto, de Soberanxs.
El 10 de junio, en tanto, habrá una reunión partidaria del Frente Renovador y el 14 de junio será la fecha límite para la constitución de frentes y alianzas electorales. Aún es una incógnita si el oficialismo volverá a elegir el sello del Frente de Todos o cambiará por uno nuevo. “En 2019 decían que lo importante era el sello y no fue así porque perdimos”, dicen algunos desde el kirchnerismo. Sin embargo, aclaran que, antes que discutir eso, hay que discutir otras cuestiones más importantes. El que está trabajando en lo burocrático-partidario es el presidente del Congreso del PJ y gobernador de Formosa, Gildo Insfran. La semana pasada estuvo con la vicepresidenta y también con Alberto Fernández en Casa Rosada. Aún todo puede pasar de acá a tres semanas, cuando terminen las especulaciones y, de manera oficial, todos los espacios deban presentar a sus candidatos.
@Página12.
/Imagen principal: NA/
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Carlos Lorenzo: “el crecimiento e intención de voto que tenemos es la mejor prueba del déficit de la gestión en Capital”.
-
Sociedad / Actualidad hace 2 meses
Ahora San Juan con gran impacto internacional en la red de medios TV BRICS.
-
Cultura / Espectáculos hace 1 mes
Ahora San Juan inaugura hoy una Exposición de Fotoperiodismo Internacional en la biblioteca Alfonsina Storni.
-
Opinión hace 3 semanas
Gioja en línea con Orrego y Bullrich: ¿no se está almorzando la cena?
-
Sociedad / Virales hace 2 meses
Un ‘streamer’ argentino viajó a las Islas Malvinas y experimentó la antipatía británica.
-
Deportes / San Juan hace 2 meses
El Skatepark de San Juan se prepara para recibir el World Skateboarding Tour.
-
Opinión hace 3 semanas
Orrego el empleado del mes, al servicio de Bullrich y de los porteños.
-
Elecciones San Juan 2023 hace 2 meses
Elecciones 2023: candidatos a la intendencia por Caucete.