Conéctate con nosotros

Sociedad Sucesos

Al Estadio del Bicentenario se podrá entrar con banderas de Malvinas, luego del pedido de Uñac y AFA.

Publicado

En

El pedido fue realizado a través de la Secretaría de Estado de Deportes de la Provincia a la máxima autoridad de fútbol del país, y trasladado a FIFA en el marco del Mundial Sub 20. El pedido formal corresponde a la posibilidad de ingreso al Estadio con remeras o banderas de no más de 2 x 1 metros alusivas a las Islas Malvinas y a los colores de bandera que representan a cada aficionado.

Vale recordar que no está permitido ingresar con banderas que inciten a la violencia, como así tampoco con alimentos, bebidas y juego de mate.

La medida surge a raíz de un incidente ocurrido en el último partido, donde un excombatiente sanjuanino, Héctor Naveda, fue impedido inicialmente de ingresar al estadio con una remera referente a las Islas Malvinas por un guardia de seguridad internacional. Ante esta situación, las autoridades intercedieron y permitieron su ingreso. Sin embargo, se buscó evitar que este tipo de inconvenientes se repitieran en el futuro.

@prensa

/Imagen principal: foto archivo/

Sociedad Sucesos

Día del periodista: por qué se festeja hoy.

Publicado

En

Cada 7 de junio se celebra el Día del Periodista en nuestro país, en honor a la fundación de “La Gazeta de Buenos Ayres”, el primer periódico argentino.

Junio es un mes especial para los periodistas y comunicadores de la Argentina. El motivo tiene que ver con una fecha especial que se celebra todos los años, en la que se recuerda la fundación del primer diario de la etapa independentista argentina. 

El 7 de junio de 1810, el periodista y doctor en leyes, Mariano Moreno tomó una decisión muy clave para el futuro de la libertad de prensa: fundó “La Gazeta de Buenos Ayres”.

Más cerca en el tiempo, el 25 de mayo de 1938 se realizó en Córdoba el Primer Congreso de Periodistas. Allí, el Congreso decidió instituir como Día del Periodista el 7 de junio, en honor a la fundación del primer diario argentino.

La creación de la Gazeta de Buenos Ayres fue una iniciativa de la Primera Junta, que decretó el lanzamiento del diario por la necesidad de anunciar los actos oficiales al público, aunque también se incluían noticias del exterior. Entre los principales redactores de las tiradas se destacan: Mariano Moreno, Juan José Castelli y Manuel Belgrano.

7 de junio, Día del Periodista: un viaje en el tiempo

La historia del periodismo había comenzado después de la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776. El 1 de abril de 1801 apareció en Buenos Aires el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, dirigido por el español Francisco Antonio Cabello, que fue clausurado el 8 de octubre de 1802 por el virrey Joaquín del Pino, cuando llevaba ciento diez ediciones.

Poco más tarde, el 1 de diciembre de 1802, se creó el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio, dirigido por Juan Hipólito Vieytes, el cual se dejó de editar en febrero de 1807.

Entre octubre de 1808 y enero de 1810, también se editó La Gazeta del Gobierno, cuyo objetivo era difundir algunas medidas del virrey, así como también acontecimientos ocurridos en España.

El 3 de marzo de 1810 salió el Correo de Comercio de Buenos Ayres, dirigido por Manuel Belgrano, que tuvo apenas dos meses de vida.

El problema de ese momento era que los periódicos no tenían continuidad porque los costos de impresión eran altos, el papel escaseaba y no había mucho público lector que los consumiera. Sin embargo Mariano Moreno, se preguntaba: “¿Por qué se han de ocultar a las provincias las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península? Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de “La Gazeta de Buenos Aires”.

Qué sucedió con La Gazeta de Buenos Aires.

Si bien tuvo un rol decisivo en la formación de opinión de la sociedad, ya que a través de la misma, Moreno enfatizaba la libertad de pensamiento y la publicidad de los actos de gobierno, llegó a su fin el 12 de septiembre de 1821, cuando Bernardino Rivadavia, el entonces ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, decidió sustituirla por el Registro Oficial.

De cualquier manera fue acompañada, durante la primera década de vida emancipada, por otros periódicos tales como El Censor, El Independiente, El Grito del Sud, Prensa Argentina y Mártir o Libre dirigida por Bernardo de Monteagudo. Inclusive, después de desaparecida La Gazeta de Buenos Aires, en 1823 apareció La Gaceta Mercantil, que tuvo larga vida y fue luego utilizada como prensa oficial por Juan Manuel de Rosas durante su larga gestión de gobierno.

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Hoy comienza la entrega de módulos alimentarios para personas con celiaquía.

Publicado

En

Se trata del beneficio correspondiente al mes de junio, cuya distribución se realiza en el domicilio de las personas empadronadas en cada municipio.

En una importante iniciativa para promover el bienestar de quienes padecen la enfermedad celíaca, el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, a través de la Dirección de Políticas Alimentarias, comienza este miércoles 7 de junio con la distribución de módulos alimentarios en los 19 departamentos de la provincia.

La celiaquía es una afección que afecta a millones de personas en todo el mundo, y se caracteriza por la intolerancia al gluten -una proteína que se encuentra comúnmente en muchos alimentos, como el pan, la pasta y los productos horneados-, por lo cual su ingesta puede causar un daño permanente a su sistema digestivo.

En ese sentido, y con el objetivo de ayudar a las personas con celiaquía a mantener una dieta saludable y equilibrada, la Dirección de Políticas Alimentarias anunció que comenzará la entrega de módulos especiales en cada municipio. Estos, están diseñados para cumplir con los requisitos nutricionales específicos de las personas con celiaquía.

Los mismos se distribuyen cada mes en el domicilio de los beneficiarios, quienes deben exhibir el DNI al momento de la entrega, o en algunos casos específicos, el municipio informará la modalidad de distribución. Es importante destacar que, ante cualquier consulta o reclamo, los beneficiarios deberán dirigirse al área social de cada comuna.

Esta acción está destinada a todos aquellos pacientes con patología celíaca que no poseen cobertura de obra social y quienes hayan acreditado su diagnóstico por biopsia duodenal al programa Nacional de Asistencia al Celíaco, a través del correo electrónico [email protected].

@DesarrolloHumano

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Sociedad Actualidad

Conoce los precios máximos de referencia en frutas y verduras para junio.

Publicado

En

Esto se da en el marco del Programa Elegí Bien, Comprá Mejor y representan un tope al precio de los productos de la Feria y Mercado de Abasto Municipal.

El Ministerio de Producción y Desarrollo Económico informó los montos estipulados tras realizarse el acuerdo de precios máximos de referencia para frutas y verduras. Esto se da en el marco del Programa Elegí Bien, Comprá Mejor perteneciente a la Secretaría de Industria, Comercio y Servicios en coordinación con la Municipalidad de la Capital y la Feria y Mercado de Abasto Municipal.

Este acuerdo se renueva mes a mes y representa un tope al precio de los productos, por lo que en algunos casos puede encontrarse a menor valor que el expuesto en este listado.

En esta oportunidad, el acuerdo para junio consta de 11 productos, entre frutas y verduras de estación.

Lista de productos:

  • Papa $150,00
  • Camote $250,00
  • Zanahoria $150,00
  • Zapallo $200,00
  • Choclo $80,00
  • Acelga $100,00
  • Espinaca $100,00
  • Cebolla $200,00
  • Banana $300,00
  • Manzana $400,00
  • Naranja $300,00

@Producción

/Imagen principal: foto archivo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo