Conéctate con nosotros

Cultura Cosas Nuestras

Agata Galiffi, “la Flor de la Mafia” rosarina radicada en San Juan.

Publicado

En

Hija de Juan Galiffi, más conocido como Don Chicho Grande, era mujer de singular belleza. Deslumbraba con sus atrapantes ojos esmeralda y su gran inteligencia. Manejó la mafia en la Argentina luego de que deportaron a su padre. Para algunos historiadores, Ágata Galiffi llegó a ser más importante en la Chicago Argentina que el mismísimo Al Capone. Conocida como la “Flor de la Mafia” o “Pantera”.

Juan Galiffi”Don Chicho Grande”.

La flor de la mafia se hizo presente justamente en la última cena del rival de Galiffi. Junto a su madre, Rosa Alfano, recibieron a Francisco Marrone, alias Chicho Chico; le prepararon el servicio y horas más tardes, mandaron a que se deshagan del cuerpo. De esta forma, ya a los 21 años, Ágata comenzaba su carrera mafiosa.

Por cuestiones del destino, “La Pantera” se casó con un allegado del enemigo familiar. El abogado Rolando Gaspar Lucchini era quien llevaba los asuntos legales de los Galiffi, pero también era cuñado de Marrone. Esta relación fue conflictiva, principalmente por la diferencia de edad entre los 2. Finalmente, Ágata se fugaría con su amante Arturo Placeres años más tarde. Este último era un típico delincuente de guante blanco, muy conocido en el foro rosarino.

 Con el exilio de su padre, quien se vio obligado a volver a Italia, la Galiffi tomó sus cuentas y negocios, para sumergirse de lleno en la cossa nostra. Según sus testimonios, en Rosario no prolifero la mafia, porque ya estaba instaurada en las fuerzas policiales y políticas. Mediante túneles subterráneos, el puerto, cabarets y pagos por protección, ella dejaba de ser “la hija de”. Ya constituía un nombre propio, y hasta tenía su apodo que hacía referencia a su ferocidad.

Entre sus actos delictivos se encuentra la construcción de un túnel de 94 metros que daba a la caja de caudales del Banco de la Provincia de Tucumán, para cambiar los billetes verdaderos por falsos. El 23 de mayo de 1939 Ágata fue apresada. junto a su amante. Después de 2 meses de crueles interrogatorios, y a falta de una cárcel para mujeres en Tucumán, es enviada a un hospital de alineadas en Rosario donde convive con los aullidos de las enfermas mentales.

Agata Galiffi y Arturo Pláceres

En sus palabras: «Estuve presa en Rosario y en Tucumán. Una monjita me consiguió dos cajones y me armé una cama cerca de la ventana para mirar las estrellas. Creían que yo era un monstruo y por eso me tenían aislada en 3 metros cuadrados, con barrotes muy gruesos y sin baño. Allí pasé 9 años. Papá me dejó una finca en Caucete, San Juan. Empecé a trabajar la tierra. Arar, sembrar, podar. Perdí un piso de 13 habitaciones en Santa Fe y Callao (Rosario) y también algunos cuadros valiosos que me robaron

La presencia de esta emblemática mujer en San Juan, se remonta a la década del “30. En 1932 llegó San Juan, haciéndose bodeguero y propietario de una finca, esta última adquirida en el departamento de Caucete. En nuestra provincia las maniobras de Juan Galiffi fueron motivo de varias noticias policiales, a partir de la compra que hizo de una bodega que había pertenecido a don Fortunato Costa, donde se cree estuvieron ocultos fajos de billetes falsos con la intención de luego llevarlos a Tucumán para hacerlos circular. Los restos o relictos de esta bodega aún se encuentran en pie, pero pocos sanjuaninos saben de su historia. Están ubicados en nuestra ciudad capital, sobre calle España, llegando a la intersección de 9 de Julio, y fue adquirida luego por don Juan Latorre, quien durante algún tiempo la usufructuó, hasta que después se estableció un aserradero que ya no existe.

Fue en 1956 aproximadamente cuando Ágata regresó a San Juan, dispuesta a recuperar su propiedad. Ella ya se había separado de su esposo, quien luego de excarcelarla, cuando estuvo recluida por tantos años en Tucumán, la dejó prácticamente en la ruina. Retornó junto a su madre, además se habla de que llegó con un tal Arturo Pláceres, pero luego de un tiempo desapareció de su vida. Luego de idas y venidas se radicó definitivamente en San Juan. En esta época vivía de lo que producían sus viñedos y también de la venta o empeño de sus valiosas joyas. También formó pareja con un porteño, de oficio pintor, llamado Julio Fernández, adoptando una hija llamada Karina Alejandra Fernández.

Instaló en nuestra ciudad una zapatería muy exclusiva, situada sobre Av. Rioja y casi Rivadavia. En estos años su padre ya había sido expatriado a su lugar de origen, falleciendo tiempo después, luego también fallecería su madre. En la ciudad capital vivió sus últimos años -cuando ya había vendido su finca- en un alto edificio en el cual tenía un departamento, sobre calle 9 de Julio y Caseros. De esta etapa, varios de sus vecinos aún la recuerdan con simpatía y cariño y sobre todo por su indudable filantropía. Parece ser que su salud se deterioró por un problema digestivo o hepático, pero más que nada cayó en un tremendo estado depresivo, prácticamente se dejó morir.

Personas que la conocieron contaron que estuvo internada en el entonces Sanatorio Almirante Brown. En la ocasión Ágata, que ya no quería comer, accedió a que una dilecta amiga, llamada Encarnación Font, le diera “algunas cucharadas de sopa”. Fue cuando le dijo muy apesadumbrada: “negra, nos abandonaron todos…”. Al día siguiente falleció, era un crudo invierno del 6 de julio de 1985. Tanto los diarios locales, como otros medios de prensa no informaron de su muerte, y fue a propósito para evitar la concurrencia de gentíos o periodistas, cosa que había solicitado en vida. Tras un velorio íntimo, al que sólo asistió su pequeña familia y un grupo de amigos, fue sepultada en el cementerio del departamento de Santa Lucía.

En su tumba sencilla existe una placa de bronce, con una de sus fotos, una frase afectuosa de su compañero e hija, y la figura de un reloj, que con sus agujas señala la hora de su muerte. Estos datos indican la última morada de esta mujer tan particular, de personalidad dual, que indudablemente formó parte de una historia que tuvo ribetes legendarios.

@DiarioTintaNova /SanJuanAlMundo

/Fuente de imagen: Google

Cultura Cosas Nuestras

Árbol de Navidad: de dónde proviene la tradición y por qué se arma el 8 de diciembre.

Publicado

En

En Argentina, las familias arman su arbolito navideño El Día de la Inmaculada Concepción.El 8 de diciembre es el día en que se acostumbra a armar el Árbol de Navidad, y así queda hasta el 6 de enero, Día de Reyes. La tradición dice que hay que decorar un árbol -más precisamente un pino- para celebrar esta fecha, y que hay que hacerlo el octavo día del último mes del año ¿Por qué?

Hay diferentes versiones que explican estas cuestiones. La más conocida dice que en la antigüedad, los germanos pensaban que tanto la Tierra como los Astros pendían de un árbol gigantesco, el Divino Idrasil o Árbol del Universo, cuyas raíces estaban en el infierno y su copa, en el cielo. Ellos, para celebrar el solsticio de invierno –que se da en esta época en el Hemisferio Norte-, decoraban un roble con antorchas y bailaban a su alrededor. En la copa de este árbol se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín, y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos).

Un árbol decorado con motivos de navidad en Moscú.  / (AFP / Natalia KOLESNIKOVA)

Un árbol decorado con motivos de navidad en Moscú. / (AFP / Natalia KOLESNIKOVA)

Cuando estos pueblos fueron evangelizados, los conversos tomaron la idea del árbol para celebrar el nacimiento de Cristo pero cambiándole el significado. Fue en el año 740, que San Bonifacio -el evangelizador de Alemania e Inglaterra- reemplazó el roble por un pino como símbolo de amor eterno de Dios y de vida eterna. A su vez, la forma de triángulo representa a la Santísima Trinidad. El árbol fue adornado con manzanas (como símbolo de la tentación cristiana) y velas (la luz del mundo y la gracia divina).

Un árbol de navidad en Washington.   (Alex Wong/Getty Images/AFP)

Un árbol de navidad en Washington. (Alex Wong/Getty Images/AFP)

Con el tiempo se comenzó a decorar con bolas y guirnaldas, y la historia dice que esta tradición comenzó en Alemania en 1605 para darle calidez al frío invierno. En Finlandia llegó en 1800, a Inglaterra lo hizo en 1829, y en el Castillo de Windsor se vio por primera vez en 1841, de la mano del príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria. A los hogares españoles llegó en 1870.

Si bien, esta versión es la más difundida, existen otras como la de las comunidades celtas, giriegas, y hasta una que dice que fue Martín Lutero impuso el pino en lugar del roble, como árbol navideño.

Arbol de navidad en la Plaza San Martín. (Mario Quinteros)

Arbol de navidad en la Plaza San Martín. (Mario Quinteros)

Por otra parte, la costumbre de armarlo el 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción de María, se adjudica a que el Papa Pío IX en esa fecha de 1854 en su bula Ineffabilis Deus, proclamó que María “por un privilegio único, fue preservada de la mancha original desde el primer instante de su concepción”. No existe una relación directa entre este hecho y el armado del arbolito, pero la costumbre se afianzó con el paso del tiempo.

@Clarín

Continuar leyendo

Cultura Arte & pop

El Instituto Ballerinas presentará “Navidad en casa” en el Teatro del Bicentenario

Publicado

En

El espectáculo festivo de danza subirá a escena el próximo jueves 21 de diciembre en la Sala Auditórium. Entradas a la venta en Boletería o a través de TuEntrada.com.

“Navidad en casa”, un espectáculo de danza a cargo del instituto Ballerinas, será una de las propuestas que sanjuaninos y turistas podrán disfrutar el 21 de diciembre en la Sala Auditórium del Teatro del Bicentenario, a partir de las 21 hs.

Con dirección de Soledad Lloveras, bailarines sanjuaninos radicados en distintos lugares del país y del mundo, vuelven a la provincia para compartir sus logros profesionales en ocasión de las fechas festivas. En este marco, acompañarán en escena bailarines de nivel superior del Instituto Ballerinas.

La entrada general tiene un valor de $3000, y puede adquirirse en Boletería del TB de lunes a viernes de 9:30 a 14, de 16 a 20 hs, y sábados de 10 a 13:30. También pueden adquirirse online a través de TuEntrada.com

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: PrensaTurismo/

Continuar leyendo

Cultura Espectáculos

Conocé las imperdibles propuestas culturales para este fin de semana.

Publicado

En

Diciembre llega con actividades navideñas que se suman a las ya tradicionales.

La agenda cultural iniciará el jueves con la “Feria And-Arte: Espacio Inclusivo de Emprendedores”. Desde las 18 hs hasta la medianoche, en los jardines del Auditorio Juan Victoria, se reunirán emprendedores, diseñadores y artesanos para disfrutar la tarde. Además, habrá espacios gastronómicos y la entrada será libre y gratuita.

La jornada continuará con la inauguración del nuevo bloque expositivo en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. A partir de las 20 hs, los asistentes podrán explorar tres fascinantes muestras que estarán disponibles hasta abril de 2024.

La noche culminará con el concierto de clausura del ciclo lectivo de la Cátedra de Piano del Departamento de Música de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Bajo la dirección de la profesora titular Ana Inés Aguirre, el Auditorio Juan Victoria se llenará de notas musicales a las 21 hs, marcando un cierre emotivo y enriquecedor.

Los amantes del tango tendrán una cita imperdible del 7 al 11 de diciembre en San Juan. Se trata del Primer Festival de Tango que se llevará a cabo en el Centro Cultural Conte Grand, el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson y el Teatro Sarmiento. Desde clases y exhibiciones hasta shows y conversatorios, el festival promete una experiencia única. Para conocer el cronograma completo de actividades, se puede acceder al enlace.

La jornada del viernes traerá la “Feria Navideña de Emprendedores – El Paseito Emprendedor” en el Auditorio Juan Victoria, desde las 19 hasta la medianoche. Con la participación de 130 emprendedores, un patio gastronómico, espacio infantil y música en vivo, se presentará como una opción ideal para disfrutar en familia y encontrar regalos únicos para estas fiestas.

Por último, el sábado 9 y el domingo 10, el Chalet Cantoni – Casa de Industrias Culturales se transformará en el epicentro de la creatividad con la “Feria La Tienda” especial edición de Navidad. Desde las 19 hasta las 23 hs, este evento ofrecerá un ambiente festivo con un sector kids, patio gastronómico, música y la participación de más de 40 diseñadores locales.

@PrensaTurismo.

/Imagen principal: Adrián Carrizo/

Continuar leyendo

Continuar leyendo