NacionalPolítica & Economía
AFIP detectó irregularidades en monotributistas que compraron entradas para el Mundial.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) comprobó que, de los 541 monotributistas que adquirieron entradas para ir a ver a la selección argentina de fútbol en el Mundial de Qatar, 151 no poseen ingresos que puedan justificar la compra de esos tickets.
A 73 días del comienzo de la Copa del Mundo, el organismo recaudador puso la lupa sobre aquellos monotributistas que compraron tickets para viajar a Qatar a ver los partidos del equipo que dirige Lionel Scaloni, y encontró que el 28% de ellos no cuentan con ingresos adicionales a las actividades adheridas en el citado régimen impositivo.
En ese sentido, se explicó en un comunicado que «a través de los análisis de las alertas originadas en la matriz de riesgo de la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS) y de la Dirección General Impositiva (DGI), la AFIP analizó la situación fiscal de 151 contribuyentes inscriptos en las categorías A y B del Monotributo, las más bajas del mismo» y encontró irregularidades.
En esa línea, el organismo conducido por Carlos Castagneto aseguró que «continuará realizando controles, cruzando información con las agencias de turismo para detectar quienes compraron pasajes o paquetes para asistir al Mundial; con la Dirección de Migraciones para verificar quiénes viajaron a ese evento; y con las tarjetas de crédito para verificar los gastos realizados en Catar en los días previos al inicio y durante el desarrollo de la competencia».

NacionalPolítica & Economía
Manuel Adorni se refirió a los audios de Karina Milei y alimentó sospechas internas: «Estamos ante un escándalo sin precedentes»

El portavoz presidencial ratificó la defensa a la secretaria General de la Presidencia y aludió a una maniobra política, aunque no determinó el origen.
Mientras avanza la investigación judicial para dilucidar si existieron coimas en las adquisiciones de medicamentos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Manuel Adorni se refirió a los nuevos audios que se conocieron, en donde se escucha por unos segundos a Karina Milei. El funcionario insinuó la posibilidad de que ella haya sido grabada en Casa Rosada. ¿Se radicaliza la interna?
«Si los audios son verdaderos estamos ante un escándalo sin precedentes. Sería la primera vez en la historia Argentina que se graba a un funcionario dentro de la Casa Rosada«, comentó el portavoz presidencial en redes sociales, en un mensaje en donde subyace la sensibilidad oficialista por la filtración pero también por conocer quién es el autor de la grabación.
A su vez, el funcionario reiteró el argumento libertario de oportunismo político, en el marco electoral: «La difusión de estos audios, a 10 días de la elección de la provincia de Buenos Aires, confirma que todo lo que viene ocurriendo es una operación orquestada y diagramada de desinformación, con el evidente objetivo de desestabilizar al gobierno e influir maliciosamente en el proceso electoral».
Este viernes, Karina Milei acudió después de las 15 a Casa Rosada, poco antes de la difusión de los audios en el canal de streaming Carnaval. La agenda de Balcarce 50 incluyó una entrevista a Javier Milei alrededor de las 14.30 horas, realizada por Louis Sarkozy (hijo del expresidente francés Nicolas Sarkozy), y un retorno de Eduardo «Lule» Menem a su rutina habitual: pasó por el camino de siempre hasta su despacho, luego de días a eludir a la prensa acreditada. «Estoy firme», aseguró.
La difusión de estos nuevos audios deja en evidencia un recrudecimiento de la interna en el oficialismo a días de las elecciones. Esto sumado a la gravedad institucional que acarrearía que la secretaria General de la Presidencia haya sido grabada ilegalmente al interior de la Casa de Gobierno. En este sentido, fuentes de la administración libertaria indicaron a Ámbito: «Karina no tiene reuniones en otro lugar».
Los audios de Karina Milei
En la jornada del viernes, se pudieron conocer dos breves audios en donde se escuchaba a la hermana del presidente y secretaria General de la Nación, Karina Milei, refiriéndose a la dinámica interna y laboral del Ejecutivo. Aunque no queda claro el vínculo de los mensajes con la causa ANDIS, se puede presumir que el registro es producto de una grabación oculta.
“No podemos entrar en la pelea entre nosotros. Nosotros tenemos que estar unidos, imaginate”, se la escucha decir en uno de los audios, transmitido por el canal de stream Carnaval.
En la segunda grabación, se la oye planteando: “Entonces, acá ni siquiera… porque en verdad acá no tienen que estar las 24 horas. Porque yo entro a las 8 de la mañana y me voy a las 11 de la noche de la Casa Rosada”.
Coimas en ANDIS: Diego Spagnuolo se presentó y designó abogado defensor
El desplazado titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, se puso a disposición de la justicia y designó abogado en la causa abierta tras la difusión de audios en los que el ex funcionario habla de retornos en la compra de medicamentos a una droguería, mencionando entre otros a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem.
Spagnuolo designó a Ignacio Rada Schultze para que lo represente en la causa que llevan adelante el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi. Durante la jornada, trascendió que el Gobierno le había ofrecido dos estudios de abogados, que Spagnuolo rechazó. Esta noche eligió a Rada Schultze, especialista en derecho penal cambiario y tributario.

Diego Spagnuolo junto a los hermanos Milei y Martín Menem.
En tribunales se especuló durante toda la jornada con la posibilidad de que Spagnuolo se presentara en carácter de “arrepentido” o imputado colaborador. Aún no se sabe la estrategia que seguirá el desplazado funcionario. Lo que sí dejó trascender es que “teme por su vida” y que estaría dispuesto a declarar.
Otra posibilidad es que decida atacar de nulidad el origen de la investigación, y con ello hacer caer todas las medidas ordenadas. También podría ser argumentar que ya fue investigado por hechos similares y que la causa fue cerrada y archivada en otro juzgado.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Nueva baja en el Gobierno: renunció el titular de la secretaría de Desregulación

Se trata de Martín Rossi. La salida fue confirmada por Sturzenegger.
Martín Rossi, el economista que se desempeñaba como titular de la Secretaría de Desregulación presentó su renuncia al cargo, según informó el ministro de Modernización, Federico Sturzenegger:
“Esta semana despedimos a @_martin_rossi, extraordinario colega, de la Secretaría de Desregulación. Martín dejó su puesto de Vicerector de @UdeSA para acompañarnos este primer año”, publicó Sturzenegger en sus redes sociales.
La salida de Rossi coincide con un momento delicado, ya que el Poder Ejecutivo perdió las facultades delegadas que permitían a Sturzenegger avanzar con medidas desregulatorias por decreto, cuyo plazo venció el 8 de julio, tras un año de vigencia de la Ley Bases.
Tras un año en la función pública, Rossi comunicó su decisión de retornar al ámbito académico.
Esta salida marca otra baja en el equipo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado y se da a poco más de un año y medio del inicio del gobierno libertario.
Por otra parte, esta renuncia se suma a la sangría de puestos en el empleo público, que registró la destrucción de 1.164 puestos en julio, acumulando 53.345 bajas en la era Milei.
Sin embargo, el ministro justificó la baja sosteniendo que, “con los equipos armados y funcionando, y cumplido su compromiso inicial, Martín me pidió volver a rebalancear su vida nuevamente hacia su carrera académica y vuelve a la Universidad de San Andrés”.
Quien es Martín Rossi
Rossi, un miembro clave del ministerio, fue inicialmente designado como Secretario de Simplificación del Estado en agosto de 2024, para luego asumir como Secretario de Desregulación a partir del 1º de enero de 2025.
Posee un doctorado en Economía de la Universidad de Oxford y es Profesor de Economía y Vicerrector en la Universidad de San Andrés.
Además, cuenta con una vasta experiencia en organismos internacionales como UNICEF, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Subió el dólar a pesar de mayores controles

Se afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a las elecciones. El BCRA lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos.
El Banco Central afianza el apretón monetario para sostener el dólar y la inflación previo a dos elecciones fundamentales. Este viernes lanzó un nuevo endurecimiento regulatorio sobre los bancos para acotar sus operaciones en moneda extranjera y recuperar margen de intervención en el mercado de futuros.
A través de la Comunicación A 8311, dispuso que la “posición de contado diaria” de dólares no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo del día anterior, y que la posición global neta de moneda extranjera no supere el 30 por ciento del patrimonio neto de cada entidad. De esta manera, busca impedir la cobertura cambiaria que suelen realizar las entidades en los cierres de mes y que provoca saltos en la demanda de divisas y caídas temporales de reservas.
La decisión se suma a las medidas que viene tomando el gobierno desde mediados de agosto, que incluyeron suba de encajes y convalidación de tasas muy elevadas para absorber pesos. El Gobierno apuesta a que la combinación de controles más estrictos y rendimientos financieros altos permita contener al dólar y la inflación en la antesala de las elecciones de septiembre en la Provincia de Buenos Aires y las nacionales en octubre.
Impacto
Para Martín Burgos, economista y coordinador del departamento de economía política del Centro Cultural de la Cooperación, la medida funciona como un “cepo” a los bancos, en línea con las restricciones que ya enfrentan las empresas, aunque sin impacto en las familias que deseen comprar divisas en el mercado oficial.
“La formación de activos externos es uno de los problemas estructurales de la economía argentina y genera una desestabilización macroeconómica permanente. Ningún país puede aspirar a una macro estable si los ahorros se hacen en otra moneda. Y eso no se resuelve con tasas de interés, como ya se vio durante el macrismo o en el descontrol actual, que empezó cuando se abrió el cepo para las familias”, explicó Burgos.
El endurecimiento regulatorio se da en simultáneo con la dinámica de tasas que condiciona a bancos y ahorristas. Según datos del sistema financiero, los depósitos a plazo fijo ya pagan hasta 45 por ciento mensual, un rendimiento duplica la inflación del mes previo. Esta suba en la remuneración de los depósitos responde a la estrategia de absorber pesos y desalentar la dolarización, pero al mismo tiempo encarece de manera significativa el crédito.
Tanto las empresas como los consumidores encuentran mayores dificultades para acceder a financiamiento, lo que restringe la inversión productiva y limita la capacidad de sostener el consumo. La contracara de una tasa tan elevada es que el sistema financiero se repliega sobre sí mismo, privilegiando los negocios de corto plazo y reduciendo el crédito a la economía real.
Mercado
En el frente cambiario, el dólar cerró en el Banco Nación a 1.360 pesos, marcando un crecimiento de 1,1 por ciento en el día. El dólar mayorista subió 4 pesos hasta 1.337, interrumpiendo una racha de tres caídas consecutivas. Entre las cotizaciones financieras, el MEP avanzó a 1.353,46 y el contado con liquidación a 1.358,62, mientras que el dólar blue se mantuvo en 1.350 pesos en el mercado informal.
La plaza bursátil también reflejó la tensión que atraviesan los mercados locales. Si bien el S&P Merval retrocedió apenas un 0,1 por ciento este viernes, se encamina a cerrar agosto con la peor performance desde febrero, acumulando una pérdida superior al 14 por ciento en el mes. En paralelo, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York acompañaron la tendencia negativa, con retrocesos que muestran que la desconfianza de los inversores no se limita al plano local.
El movimiento en el frente local coincidió con una jornada internacional marcada por la difusión de los indicadores de inflación que sigue la Reserva Federal de Estados Unidos. Los datos estuvieron en línea con lo esperado por el mercado, lo que reforzó la proyección de que el banco central norteamericano comenzará a recortar tasas en septiembre. Las bolsas de Wall Street reaccionaron con subas moderadas, en tanto que en América Latina la respuesta fue más cautelosa.
La combinación de controles más duros a los bancos, tasas de interés en niveles récord y mercados financieros en caída refuerza la estrategia oficial de priorizar la estabilidad cambiaria. Sin embargo, la tensión con las entidades financieras y la falta de confianza de los inversores muestran que el margen de maniobra del Gobierno sigue siendo limitado.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Sociedad / Sucesos 4 semanas ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
Espectáculos 2 semanas ago
Nuevo escándalo en la familia de Ricardo Fort: se confirmó que Paloma es hija de Carlos
-
Sociedad 3 semanas ago
Es pintor, está en diálisis y le negaron la licencia de moto por una nueva normativa: «Es lo único que tengo para movilizarme»