Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Aerolíneas Argentinas suma más de 60 frecuencias en su red de cabotaje.

Published

on

Aerolíneas Argentinas suma más de 60 frecuencias en su red de cabotaje.

Con el objetivo de continuar mejorando la conectividad y en consonancia con el aumento de la demanda, la línea aérea suma frecuencias en varios destinos nacionales.

Aerolíneas Argentinas anunció importantes incrementos de cara al segundo trimestre del año en varias de sus rutas domésticas.

Tras un buen primer trimestre con récords de pasajeros transportados durante la temporada alta de verano, la empresa apunta en 2023 a cumplir un objetivo: superar la marca histórica de 13 millones de pasajeros transportados en un año calendario.

Para el segundo trimestre del año, Aerolíneas sumará más de 60 nuevas frecuencias, lo que se traduce en una ampliación de la oferta en más 8.000 asientos. Estos números representan un 10% más que lo ofrecido en 2022 y de cara a los próximos tres meses, supone un crecimiento que irá del 2% en abril, a un 4% en mayo y que llegará, en junio, a un incremento del 12% en la oferta total de asientos respecto a 2019.

Aerolíneas Argentinas: 11 destinos con nueva programación

Son 11 los destinos que, desde el lunes, contarán con una nueva programación para los próximos meses:

Catamarca

Desde abril, pasa de 9 a 11 frecuencias semanales en la ruta directa con Buenos Aires y en la combinación Catamarca – La Rioja – Buenos Aires. Para el segundo trimestre del año, sumará otro vuelo más, llegando a 12. Adicionalmente, como ya lo anunció la empresa días atrás, se realizó un ajuste que beneficiará a los catamarqueños con mejores tarifas.

Comodoro Rivadavia

La ruta entre Comodoro Rivadavia y Buenos Aires pasa de 23 frecuencias semanales a 29 a partir de abril y terminará el segundo trimestre con 35 frecuencias semanales. Luego, la ruta entre Comodoro Rivadavia – Neuquén mantiene las 6 frecuencias semanales. El vuelo con Córdoba continuará con sus 4 vuelos por semana. De igual forma, se mantienen las 3 frecuencias semanales en las rutas con Trelew y Río Gallegos, que forman parte del recuperado Corredor Atlántico.

Córdoba

La ruta principal con Buenos Aires cuenta actualmente con 66 frecuencias semanales, se suma una nueva frecuencia más en abril y luego en mayo pasa a 83 y en junio, a 87 semanales. La ruta con Neuquén suma una nueva frecuencia y pasa a 6 semanales durante abril. El resto de las rutas que integran el «Hub Córdoba» continuarán con la misma oferta de vuelos del verano, es decir, 71 frecuencias semanales repartidas entre Bariloche, El Calafate, Iguazú, Jujuy, Mar del Plata, Mendoza, Salta, Tucumán, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, Resistencia/Corrientes, Trelew, Posadas y San Juan. También, la ruta con San Pablo mantiene sus dos vuelos semanales.

Iguazú

La ruta entre Iguazú y Buenos Aires finaliza marzo con 47 frecuencias semanales, se suman 2 en abril y llegará a 50 a partir de mayo. En tanto que las rutas con Córdoba, Rosario, Tucumán y Jujuy mantienen el mismo esquema de 16 frecuencias semanales repartidas entre los 4 destinos.

Neuquén

La ruta con Buenos Aires suma una buena cantidad de frecuencias: pasa de 34 a 37 semanales en abril. Mientras que entre mayo y junio pasará a operar 46 frecuencias semanales.La ruta con Córdoba suma una nueva frecuencia y pasa a 6 semanales durante abril. También suma una frecuencia la ruta con Mendoza y otra más a partir de mayo, quedando así en 6 semanales.

Mendoza

La ruta entre Buenos Aires y Mendoza, que cuenta con 63 vuelos semanales, pasa a 68 en mayo y llegará a 70 en junio. También se suman vuelos en la ruta con Neuquén, como ya fue mencionado más arriba. Otro anuncio importante para la provincia es la continuidad de la ruta con Mar del Plata más allá de la temporada de verano, siendo ahora un vuelo regular con 2 frecuencias semanales. Cabe recordar que desde marzo está activa la nueva ruta directa con San Pablo. Dicho vuelo opera 2 frecuencias semanales. El resto de las rutas desde y hacia Mendoza mantienen su oferta de verano.

Paraná

La ruta entre Paraná y Buenos Aires suma pasa de 5 a 7 frecuencias semanales a partir de abril y luego desde mayo se suman dos más, pasando a operar 9 vuelos cada semana.

Salta

La ruta con Buenos Aires que en marzo operaba 40 frecuencias semanales pasa a 42 en abril, en mayo pasa a 48 frecuencias y luego en junio a 49.Además, mantiene las frecuencias del verano para las rutas con Córdoba, Rosario, Neuquén e Iguazú. De igual forma, se encuentra operando la ruta con San Pablo semanalmente.

San Juan

La ruta entre Buenos Aires y San Juan pasa a 16 vuelos en abril, sumando una frecuencia más que en marzo, luego en mayo a 18 y luego a 20 en junio. La ruta con Córdoba se mantiene con 4 vuelos semanales.

Santa Fe

La ruta con Buenos Aires finalizó marzo con 8 frecuencias semanales, luego pasa a 9 durante abril y a partir de mayo serán 12 vuelos semanales.

Tucumán

La ruta con Buenos Aires comenzará abril con 36 vuelos semanales, la misma cantidad que en marzo. Durante mayo pasa a 40 frecuencias semanales y luego en junio a 42. En tanto que la ruta con Córdoba mantiene 4 frecuencias semanales y la ruta con Iguazú sigue con 2 semanales.

“En todos los casos estamos superando ampliamente la oferta respecto al primer trimestre del año, así como también respecto a 2022 y a 2019. Estos vuelos forman parte del trabajo diario que hacemos en Aerolíneas para atender las necesidades de cada destino, bajo la premisa de aportar y acompañar en el desarrollo económico del país”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

Además de los incrementos mencionados entre abril y junio, para la Semana Santa, la empresa prevé una oferta ampliada con entre un 5% y 10% más de asientos que en 2019.

De cara a la segunda parte del año, la empresa prepara una nueva serie de anuncios con importantes incrementos en las frecuencias de toda la red de vuelos, sobre todo en las rutas turísticas de invierno.

En la misma línea, ya fue confirmado meses atrás el esquema de vuelos directos desde San Pablo a BarilocheEl CalafateSan Martín de los Andes y Ushuaia, que forman parte de la programación especial de invierno.

@Ámbito.

/Imagen principal: Archivo/

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Published

on

Inflación: Gobierno pide a supermercados para que no suban precios, mientras alimenticias no descartan nuevos ajustes

Los supermercadistas monitorean la dinámica del dólar y los precios para fines de mes, cuando tengan que reponer stocks. En el mientras tanto, se coló en el debate la discusión por los salarios.

Con el objetivo de desacelerar la inflación, el Gobierno mantuvo una reunión con supermercadistas para reforzar su rechazo a los aumentos en productos de consumo masivo, a partir de la llegada de las listas de precios a aplicarse durante mayo. Si bien las grandes cadenas mantienen su negativa a convalidar subas, importantes alimenticias no descartan aplicar nuevos ajustes hacia fin de mes.

Según pudo saber Ámbito, dos empresas de primera línea señalaron que podrían presentar listas con aumentos en las próximas semanas, tras haber mantenido sin cambios los precios durante abril. Las compañías siguen con atención dos variables clave: la evolución del dólar oficial y el dato de inflación que se dará a conocer la próxima semana, el cual podría ser determinante para definir los nuevos precios. «No se pasó ningún aumento en el mes de mayo. Obviamente, hay un monitoreo de qué va a pasar con el próximo IPC y corregir precios, eventualmente, respecto a lo que se publique la semana que viene, pero nada fuera de lo común», explicó una de las marcas consultadas.

En cuanto al dólar, los mayoristas revelaron que el Gobierno apuesta a mantenerlo más cerca de los $1.000 que de los $1.200. Bajo esa premisa, sostienen que los aumentos planteados por ciertos rubros para este mes no se justificarían. «Muchas empresas reiteraron que algunos de los productos son estrictamente commodities que se manejan con el valor del dólar, como aceites, café, atún, caballa, harina y derivados. En esos casos, escuchamos a los proveedores, tomamos las listas pero no las validamos. Esto se va a terminar de aclarar en la tercera semana de mayo cuando empecemos a tener stocks escasos y tengamos que reponer. Ahí se va a definir si tiene razón el Gobierno o van a tener razón las industrias con un aumento justificado porque siguieron la variación del dólar», expresaron desde el sector.

Uno de los focos del debate estuvo puesto en las listas de precios presentadas por la industria aceitera, que según fuentes del mercado, incluyeron aumentos de hasta el 12%. Víctor Palpacelli, presidente de la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA), explicó a este medio que el impacto fue más visible en aceites y azúcar, mientras que en el resto del universo de productos se mantiene una relativa estabilidad.

«El principal centro del debate fueron las listas que presentó la industria aceitera, principalmente por la posición con el resto de los aumentos. Sin embargo, en nuestros proveedores no hay aumentos masivos, hay una calma, pero no fue así con aceites y azúcar», detalló Palpacelli. Desde su perspectiva, la discusión se concentra en un subconjunto del mercado: alrededor de 400 productos sobre un total de 6.000.

Los salarios, otro tema en el centro del debate

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmó un acuerdo paritario que contempla un aumento salarial acumulativo del 5,4% distribuido en tres ramos (1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio). Sin embargo, pese a que el gremio ratificó ese aumento salarial, algunas empresas -no todas- manifestaron su disconformidad en la reunión con Luis Caputo.

«El Gobierno viene diciendo desde hace mucho que no acepta y no va a homologar paritarias que excedan el 1%. No es una decisión nuestra. Por otro lado, siguen existiendo dudas respecto a la homologación del acuerdo, que problematiza la situación», comentó una fuente que estuvo en las reuniones. Además, empresas mayoristas si tuvieron una mayor negativa a los aumentos: «Si analizas los aumentos del índice mayorista que hubo a lo largo del año y los aumentos de sueldo que se dieron, se aumentó por encima. Por eso el Gobierno no homologó el acuerdo y pidió que no tomemos nuevas listas de precios hasta que no tengamos un valor del dólar consolidado», comentaron a Ámbito.

Por el momento, la FAECYS dio a conocer la cláusula que firmó con la CAC, CAME y UDECA en donde resaltó que el acuerdo se encuentra «vigente, de acuerdo con lo establecido por las partes» y recordó la cláusula que «garantiza la validez y aplicación del acuerdo, incluso en el caso de que la homologación no se produzca de manera inmediata».

/ámbito

Continue Reading

NacionalCiencia & Tecnología

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Published

on

Científicos del Conicet descubrieron una nueva forma de frenar el crecimiento de tumores intracraneales

Identificaron una proteína que tiene un papel clave en la proliferación de tumores neuroendocrinos hipofisarios. El avance abre nuevas posibilidades terapéuticas para estos pacientes.

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en colaboración con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Hospital Privado Universitario de Córdoba, descubrió una ingeniosa forma de revertir el desarrollo de un tipo de tumor cerebral.

Según se describió en la revista Neuro oncology, donde se publicó el artículo científico, el grupo investigaba sobre la hipófisis, un órgano localizado en la base del cerebro que elabora hormonas para controlar otras glándulas y muchas funciones del cuerpo —como el crecimiento y la fertilidad—, y que, en ocasiones, puede desarrollar tumores cerebrales. El nombre específico es tumor somatotropos de la hipófisis.

Los tumores neuroendocrinos hipofisarios (PitNETs) representan el segundo tipo más común de tumores intracraneales, y uno de sus subtipos, los tumores somatotropos, constituyen el segundo más frecuente. El interés de los investigadores argentinos era revertir esa tendencia.

¿Qué descubrieron?

Los científicos argentinos identificaron una proteína llamada SHP2 que desempeña un papel clave en el crecimiento de ciertos tumores cerebrales, específicamente los tumores somatotropos de la hipófisis. 

Células tumorales de pacientes con tumor somatotropo observadas mediante microscopio electrónico de transmisión. (Imagen: Conicet)


¿Por qué es importante?

Actualmente, el tratamiento de primera línea para estos tumores es la cirugía transesfenoidal, pero en muchos casos se complementa con un tratamiento adicional, que consiste en incorporar medicamentos como el Octreótido. Sin embargo, aproximadamente el 50 por ciento de los pacientes no responde adecuadamente a estos tratamientos farmacológicos.

En tanto, el descubrimiento de que la inhibición de la proteína SHP2 puede reducir significativamente el crecimiento de estos tumores en modelos preclínicos sugiere una nueva vía terapéutica para aquellos pacientes que no obtienen resultados con las terapias convencionales

¿Qué significa esto para el futuro?

Este hallazgo abre la posibilidad de desarrollar tratamientos dirigidos específicamente a la proteína SHP2, lo que podría mejorar las opciones terapéuticas y la calidad de vida de los pacientes afectados por estos tumores. Aunque los resultados son prometedores, se necesitarán más estudios y ensayos clínicos para confirmar la eficacia y seguridad de esta estrategia en humanos.

Juan Pablo Petiti, investigador del CONICET, y Gilda Mezger, becaria del CONICET, analizando células tumorales en un microscopio de alta resolución.

“El trabajo preclínico lo comprobó y ahora se abren las puertas para profundizar esta línea de investigación con el fin de avanzar hacia el desarrollo de nuevas posibilidades terapéuticas para los pacientes en los que no funcionan las terapias convencionales”, indicó Juan Pablo Petiti, líder del estudio e investigador del CONICET.

¿Cómo lo descubrieron?

“A partir de nuestro trabajo colaborativo con el Hospital Privado Universitario de Córdoba, observamos mediante diferentes estrategias metodológicas, que los pacientes con tumores somatotropos presentaban niveles elevados de SHP2, una proteína que parece estar relacionada con la capacidad de crecimiento del tumor”, explicó Petiti, líder del estudio e investigador del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA, CONICET-UNC).

Juan Pablo Petiti, Liliana Sosa, Natacha Zlokowski, Gilda Mezger y Erica Faure, del INICSA (CONICET-UNC), con médicos del Hospital Privado Universitario de Córdoba: Laura Anahí Cecenarro, Juan De Battista y Patricia Calafat.

Los investigadores del INICSA trabajaron en conjunto con endocrinólogos, patólogos y neurocirujanos del Hospital Privado Universitario de Córdoba para avanzar en esta línea de investigación.

«Nuestros resultados aportan evidencias sólidas de que ciertos pacientes con PitNETs (incluyendo los tumores somatotropos) podrían ser candidatos a ser reclutados en ensayos clínicos en un futuro. Previamente, necesitamos profundizar algunos aspectos en el modelo preclínico que tienen que ver con los posibles efectos adversos de la droga”, afirmó Petiti, quien realizó estancias de especialización en el Instituto Curie de Paris, en el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL según sus siglas en inglés), en Heildelberg, y en el Centro de Cáncer Moore de la Universidad de California, en San Diego.

Ciencia es futuro

Para el investigador del Conicet, el trabajo demuestra cómo la colaboración entre investigadores y médicos puede acelerar el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas, al tiempo que“impulsa a seguir apostando por la investigación traslacional, fortaleciendo la ciencia y la medicina para mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Del avance también participaron Facundo García Barberá (primer autor del estudio), Florencia PicechLiliana Sosa y Florencia Mezger, del INICSA; profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC como Natacha Zlokowski, Eric Faure Jorge Mukdsi; y los médicos Juan De Battista (Neurocirugía) y Patricia Calafat (Anatomía Patológica) del Hospital Privado Universitario de Córdoba.

/P12

Continue Reading

Continue Reading