NacionalPolítica & Economía
Aerolíneas Argentinas: el Congreso comienza a armar la bicameral de seguimiento de privatizaciones.

El Gobierno acelera el debate sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas y es por eso que desde las presidencias de ambas Cámaras comenzaron con el armado de una comisión especial fundamental para que se pueda desarrollar el proceso. La presidencia de Diputados, a cargo de Martín Menem, y del Senado, en cabeza de Victoria Villarruel, solicitaron a los bloques que envíen la lista de los nombres de los legisladores que proponen para que formen parte de la Comisión Especial Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones.
Aunque en agosto se reglamentó la Ley de Bases y ya había ocho empresas del Estado sujetas a privatizaciones o concesiones, no fue hasta la semana pasada, cuando comenzó el debate sobre el futuro de Aerolíneas Argentinas, que las autoridades enviaron a los bloques el pedido del listado. Para el caso de una privatización están Intercargo SAU, Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina y Yacimientos Carboníferos de Río Turbio. Para una privatización o concesión quedaron Agua y Saneamientos Argentinos S.A., Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales S.A.
En la Cámara de Diputados, el viernes por la tarde ya habían llegado las respuestas de todos, incluyendo a Unión por la Patria. En el caso del Senado, hasta el viernes a última hora, ningún bloque lo había hecho. Por otro lado, fuentes de la Cámara alta confiaron a este medio que aún no recibieron el listado de los representantes de Diputados.
Un punto a resolver respecto de esta comisión que ahora toma importancia es que, como en las gestiones anteriores no había empresas privatizadas, no había mucho interés por su conformación. Por lo tanto, ahora están definiendo a quién le toca la presidencia, si al Senado o a Diputados. Además, es una de las comisiones especiales, no permanentes, con lo cual sólo se conforma a los efectos de uno o varios casos específicos.
La conformación de la misma sigue el mismo modelo que, por ejemplo, la bicameral de Trámite Legislativo. Por el Senado, La Libertad Avanza tiene un representante, uno el PRO, dos por Unidad Federal, uno por la UCR y tres por UP. En tanto, por la Cámara Baja, dos de LLA, uno del PRO, uno de la UCR, otro de la CC y tres de Unión por la Patria.
El martes de la semana pasada, en medio del debate en el plenario de la Comisión de Hacienda y Transporte, se escuchó el reclamo de la conformación por parte del diputado de HCF, Nicolás Massot, quien tuvo un cruce por este punto con el diputado libertario José Luis Espert.
Este último le preguntó, de forma socarrona, si no había recibido el pedido de parte de la Presidencia de la Cámara, en alusión a la negociación fallida que dejó a este bloque sin una silla en la Bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia. Massot respondió que no, y que quizás esto se debía a “esta nueva costumbre en la Cámara en la que no se cumplen los acuerdos, en donde todo es ‘blue’, hay reuniones en departamentos de Recoleta o asados”.
En medio de esto, se espera el Decreto de Necesidad y Urgencia que adelantó el vocero presidencial, que iba a firmar el presidente Javier Milei, en referencia a declarar a la compañía aérea sujeta a ser privatizada y con la intención de que tenga un trato de preferencia en la Cámara de Diputados.
El DNU no se publicó aún, y en el entorno de La Libertad Avanza confían en que tendrán los votos necesarios en la comisión para que tenga dictamen positivo y poder llevarlo al recinto. Estaba previsto para mañana una nueva reunión del plenario, pero como habrá sesión fue suspendida. Según la agenda que publica la página web de Diputados, no está previsto que esta semana se vuelvan a reunir las comisiones.
@Infobae
/Fuente de imagen: Archivo Google

NacionalPolítica & Economía
Reunión clave: el FMI comenzará a analizar este martes el acuerdo con Argentina

La reunión informal del board del FMI se producirá en medio de las tensiones por las dudas sobre el esquema cambiario. Se espera un encuentro entre el staff técnico y los directores para analizar el nuevo programa.
El directorio del Fondo Monetario Internacional prevé mantener este martes una reunión clave para analizar, por ahora de manera informal, el nuevo acuerdo de apoyo financiero a la Argentina.
El Gobierno argentino espera que de esa reunión surjan novedades sobre el monto que podría aportar el organismo multilateral, que rondaría los u$s20.000 millones.
De ese total, unos u$s8.000 millones serían dólares frescos, para robustecer las reservas del Banco Central. El resto del apoyo, unos u$s12.000 millones, irían llegando como reprogramación de vencimientos de deuda con el propio organismo.
El nuevo acuerdo de facilidades extendidas tendrá diez años de plazo, con cuatro y medio de gracia. Esto permitirá despejar vencimientos de la Argentina hasta 2029. Las reservas netas del Central se ubican terreno negativo por unos u$s8.500 millones, según un informe de la consultora LCG.
La reunión informal del board del Fondo Monetario se producirá en medio de las tensiones por las dudas sobre el esquema cambiario. Se espera un encuentro entre el staff técnico y los directores para analizar el nuevo programa.
Como parte del nuevo acuerdo, el mercado espera que la Argentina implemente un esquema de bandas cambiarias o flotación administrada, la liquidación de un 10% de las exportaciones en el CCL (en lugar del 20% actual) y la apertura gradual del cepo.
La minicorrida de la semana pasada sobre el dólar complicó el esquema que había dispuesto Luis Caputo para acumular reservas y apostar a un «peso fuerte».
Se trata del «carry trade», por el cual el Banco Central devaluaba el tipo de cambio oficial al 1% mensual, por debajo de una inflación del 2,4% en febrero, incentivando a que los exportadores liquiden sus dólares e inviertan en bonos, acciones o plazos fijos en pesos.
/ámbito

Resulta difícil entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. El terrorismo de Estado que desapareció a 30 mil argentinos, creó a las Madres de Plaza de Mayo. Y los cientos de miles que marchan todos los 24, siguen su camino y le aportan a esta democracia la faceta más rica de su pueblo: el amor a la Patria, la solidaridad y la lucha contra las injusticias.
“Rock autogestionado”, dijo el pibe que estaba arriba de un trailer made in casa, con telas negras donde estaba pintado: “Fuera negacionistas”. Iba arrastrado por una Estanciera oxidada de los años ’60. Los muchachos la emprendieron con La Renga y todos se pusieron a cantar, sobre todo el vendedor de cubanitos que empezó a saltar haciendo equilibrio con la bandeja. Después, “La Bella Época” cantó algo suyo: ”Pañuelos blancos”. Estaban en Hipólito Irigoyen y la 9 de Julio. En Tacuarí y Rivadavia la murga “La mona suelta” cantaba con ritmo de mambo, “Conan, Conan, nos gobierna Conan”, “queremos ver a Conan”. Había de todo en las calles inundadas por ese clima de libertad y conciencia que se crea en las marchas de los 24 de marzo.
Esto lo pusieron a rodar las Madres y no se puede parar. No es por la convocatoria en sí, sino por el fenómeno que la mayoría de los argentinos pone en movimiento en esta fecha, algunos en la calle, otros en sus trabajos o en sus casas. Es una estampida que tiene su propio sentido, está en el aire, explota y pega con puntería. Los muchachos de la Bella Época hacían bailar al vendedor de cubanitos con La Renga, pero todos sabían que se estaba hablando del gobierno.
Esta movilización se ha convertido en un ritual popular que desnuda al autoritario que se viste de democrático, al negacionista y al cómplice, al represor y al que lo justifica. Funciona como un conjuro que se genera a partir de cientos de miles de voluntades que se entrelazan en la Plaza de Mayo y a lo largo de Avenida de Mayo y en las diagonales y en las calles adyacentes y en los que no pudieron ir y en todas las ciudades donde se repite la ceremonia.
No es una fuerza que se genere de la nada ni por la suma de centenares de miles de personas. Es la fuerza de esos centenares de miles sobrepotenciada por la fuerza simbólica, moral y valiente, de la lucha histórica de las Madres hasta su último aliento, en todas las circunstancias, frente a todas las injusticias. Es el tesoro que ofrecen las Madres como herencia, el ejemplo de sus luchas.
Resulta difícil entender que este ritual de esperanza haya surgido del horror. El terrorismo de Estado que desapareció a 30 mil argentinos, creó a las Madres de Plaza de Mayo. Y los cientos de miles que marchan todos los 24, siguen el camino que abrieron ellas, se lo apropian y le aportan a esta democracia la faceta más rica de su pueblo: el amor a la Patria, la solidaridad y la lucha contra las injusticias.
Y la memoria se pone en juego como un don con el cual se puede construir un país mejor. Los gobiernos que trataron de frenar esa marcha, sucumbieron a la fuerza moral que intentaron apagar. El negacionismo ha sido una forma de justificar a los genocidas. El videíto miserable que difundió el gobierno ha sido como arrojar una rata al vendaval. Nunca será una buena decisión atravesarse en el camino de esta fuerza que ya es inherente a una identidad argentina.
Esta vez la marcha vale doble, porque se viene de otras manifestaciones que fueron duramente reprimidas. Vi a muchos de los jubilados que van a sus marchas y vinieron también ayer. En sus ojos y en los de los pibes que caminaron junto a ellos, vi brillar la misma luz. No es una metáfora, porque la esperanza es una luz que alumbra un camino. Vi brillar la misma luz que llevaban los ojos de los desaparecidos, los que fueron a las marchas en los ’70. Estuve allí y acá. Otros pibes, los mismos sueños. La realidad cambia, pero la historia no se detiene. La lucha por la paz, por una democracia verdadera y contra las injusticias se abre camino como semilla que da frutos. Parece que no hay nada. Pero bajo la tierra está la semilla. Es lo que han dejado las Madres y las Abuelas.
En los términos de Javier Milei, siempre hubo fuerzas del mal, que él representa ahora: reaccionarios, conservadores, gorilas, violentos y criminales. Y tuvieron respaldo. Y esparcieron el terror, la esencia del miedo. Y tuvieron el poder económico y el poder de los grandes medios de comunicación. Y fueron usados por el imperio que los mandaba. Una y otra vez parecía que no quedaba nada, que la tierra estaba yerma.
Esta vez es la semilla que han sembrado las Madres. Las personas mayores que han vivido la dictadura y los que han sufrido la represión, marcharon con adolescentes del secundario, con los centros universitarios y con los trabajadores, empleados, comerciantes, con muchas familias con hijos chicos, con los sindicatos y los movimientos sociales. Esa amalgama es lo mejor que tiene este país. Este gobierno no lo aprovecha y funciona a contrapelo de lo que se pone en la calle todos los 24.
La masividad de la marcha en Buenos Aires y en todas las ciudades importantes del país no fue una sorpresa. El 24 de marzo del año pasado, hacía muy poco que había ganado Milei y la marcha fue masiva. En un momento de desaliento fue una señal de lo que todavía estaba vivo y resistía.
La de este año ha sido más grande aún. Consolidó un núcleo de unidad en las diferencias. Es su aporte al futuro. El documento de unidad se leyó en la plaza cerca de las seis de la tarde y eran las ocho y media y la gente no se quería ir. Muchos estaban desde el mediodía. Estaban los que rondaban una y otra vez las presencias de tantas marchas, alrededor de la pirámide, los perfiles de las Madres con sus pañuelos que durante años mostraron el camino. A mucha gente le costaba volver a casa porque los 24 es como si alguien te abrazara. Ves caras y sonrisas, ves decenas de creaciones y carteles, ves algo que sólo pueden ver los ojos de los niños.
Es la paradoja de una marcha que, al igual que las Madres, se erigió sobre el dolor, pero de la que siempre emana el calor de la esperanza. Lo que da esperanza, ese calor, fructifica en una alegría del alma, una alegría interna que abraza. Es la comunión de los pueblos, el rito argentino de los 24. La celebración de la Memoria.
/P12
NacionalSociedad
Día de la Memoria: organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas se movilizan a 49 años del golpe

Organismos de Derechos Humanos y agrupaciones de diferentes partidos políticos, desde el Partido Justicialista hasta la Unión Cívica Radical y la izquierda, realizan este lunes 24 de marzo la habitual movilización por el «Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia» en el 49º aniversario del golpe de 1976.
Si bien son decenas de grupos los que se manifestarán, muchos acordaron hacerlo bajo las mismas consignas, que tienen como eje principal criticar el negacionismo que promueve el gobierno de Javier Milei y de su vicepresidenta, Victoria Villarruel.
La Federación Universitaria de Buenos Aires llevó un remedio gigante a Casa Rosada para que el Gobierno nacional «recupere la memoria»
En el marco de la movilización del 24 de marzo, la FUBA llevó a Casa Rosada una caja de remedios gigante “para la memoria”. Lucille Levy, consejera superior de la UBA, señaló que “este es un Gobierno que niega que fue un plan sistemático de desaparición forzada, tortura y apropiación de cientos de niños y bebés nacidos en cautiverio”.
Y recordó lo que pasó con las casas de estudio durante la última dictadura: «No podemos olvidar que la dictadura intervino y desmanteló las universidades. Persiguió a estudiantes, docentes y eliminó la autonomía universitaria. Se controlaba el contenido enseñado en las aulas. El 21% de los desaparecidos en dictadura eran estudiantes».


FABIÁN GRILLO SOBRE LAS MADRES Y ABUELAS DE PLAZA DE MAYO: «SON UN EJEMPLO»
Fabián Grillo, padre del fotoperiodista Pablo Grillo -herido por la represión policial de Patricia Bullrich- acudió a Plaza de Mayo por la conmemoración del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia y reivindicó la labor de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
«El ejemplo de lucha de las Madres, de las Abuelas, de los organismos de Derechos Humanos. Eso es lo que nos va a tocar ahora (en el caso de Pablo), luchar con paciencia por la memoria, la verdad y la justicia para que esto no quede impune», dijo.
Y añadió: «Es una lucha que tenemos que tomar todos como ejemplo y particularmente nuestra familia en esta situación».
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
Veladero arranca una nueva obra que demandará 500 puestos de trabajo
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Tiene Alzheimer, su familia lo busca y temen que haya caído al Canal Benavidez: piden que se corte el agua
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Un experiodista en serios problemas: le hallaron 2.000 fotos y 1.000 videos de niños abusados
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Murió la esposa del conductor que está preso por el trágico choque en Pocito
-
San Juan / Sociedad 1 mes ago
Dos empresas mineras reciben CV en San Juan: cómo postularse
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Horror en Palermo: una mujer se lanzó semidesnuda desde un primer piso y denunció que escapaba de su pareja
-
Sociedad / Actualidad 1 mes ago
Una pareja usurpó una casa del IPV, quedó al descubierto y fue castigada por la Justicia
-
Sociedad 2 semanas ago
Desesperada búsqueda de un policía sanjuanino desaparecido: «Sus hijos esperan su regreso»