Connect with us

Sociedad 

Adolescentes en la cama: del colecho a las pantallas

Published

on

Hoy la clínica con adolescentes atestigua el flagelo de la adicción a los juegos o las apuestas online[1] en detrimento del contacto con el cuerpo del Otro. Signo de una pavorosa inhibición generalizada resultante de la falta de la falta que constituye el deseo humano y cuyo desenlace no es otro que la angustia primero y la violencia después. Por algo, la administración libertaria promete vetar la eventual sanción de la ley contra la vana ilusión que genera la ludopatía, al tiempo que aparece “el brazo armado” de Mi Ley –compuesto por casi exclusivamente por varones– en el estratégico ámbito de las redes. Vale indagar en los factores intervinientes en el actual deterioro de la calidad de vida de los púberes y adolescentes.

Por lo pronto, si es cierto que la intimidad habita en un pliegue de lo público, bien podemos colegir que esta dimensión carente del contacto de los cuerpos hoy se reduce a la esfera de lo privado, allí donde las palabras, por carecer del espacio narrativo, quedan sometidas al capricho del algoritmo. No hace falta extenderse en demasía para advertir la tragedia que para los jóvenes constituyó el fatal encierro de la pandemia. Cuerpos hablantes con la urgencia de una sexualidad impelida a confrontar con el mundo vieron sus posibilidades reducidas a la pantalla de un celular o de la compu. Sin embargo, la emergencia de la pandemia no basta para explicar la pauperización del lazo social que el campo de la pubertad y la adolescencia ilustran de manera tan contundente como patética.

Nuestra hipótesis es que la ausencia de cama en los adolescentes (léase del contacto con un/a par en la intimidad) nace también –vaya la paradoja– de la actual horizontalidad del vínculo entre padres e hijos. Adultos que –sea por estar tomados de la creencia en que se puede ser amigo de los hijos, o porque no están dispuestos a soportar la cesión de narcisismo necesaria para ocupar un lugar de autoridad (con las críticas, desplantes y portazos que tal posición supone)–, se ubican en un mano a mano que poco favor le hace a la salida exogámica requerida para el crecimiento de sus hijos. Si es cierto que en la pubertad emergen, para bien y para mal, las marcas que la latencia mantuvo a resguardo, nuestra clínica revela que, entre otros factores, la extendida práctica del colecho (horizontalidad, si las hay) atenta de manera material y simbólica contra el despliegue deseante necesario para compartir con pares la irrupción de la sexualidad.

Un apego tramposo

Cierta interpretación de la teoría del apego creada por el psicólogo norteamericano John Bowlby ha hecho que la práctica del colecho se extienda hasta bien entrada la infancia o, incluso, hasta inicios de la pubertad de un sujeto. Lo cierto es que lejos de procurar seguridad, convicción y recursos para el lazo social, la experiencia clínica demuestra que este hábito refuerza la dependencia y la actitud demandante de los niñxs, cuando no la exacerbación de miedos y fantasías en virtud de la gran estimulación erótica que para una criatura supone el contacto íntimo con el cuerpo de los progenitores.

Y no porque necesariamente los niñxs asistan a la sexualidad explícita de los adultos (lo cual ya entraría en el franco terreno del abuso), sino porque en la mayoría de los casos –admítanlo o no los padres– las criaturas están allí para obstaculizarla. Cuestión que los hace receptores de los deseos mal orientados de sus mayores sin que los recursos necesarios para tramitar semejante carga se encuentren a su disposición. Para ser precisos: el aparato psíquico se constituye por la ausencia del objeto amado: por lo general quien oficie de madre. De allí la enorme importancia que un niño/a concilie el sueño al amparo del espacio y tiempo de su propia intimidad. De ese trabajo anímico nace la capacidad simbólica requerida para tramitar el monto de afecto que un cuerpo recibe y genera en su entorno. De lo contrario sobrevienen la angustia que deja al sujeto a merced de fantasías cuya intensidad cobra renovado empuje no bien la pubertad emerge con su imperativa demanda sexual, sea bajo la forma de la inhibición o la de algún otro padecer que afecta su inclusión en el grupo de pares.

Deseo de madre

De esta manera se hace por demás oportuno traer una instancia clínica de eminente relevancia en el corpus teórico freudiano: la inhibición, ese “asunto de cuerpo”[1] , tal como lo aborda Lacan durante el dictado de su seminario “RSI” y al que le dedica un pormenorizado abordaje durante el seminario no por nada dedicado a La Angustia, cuando señala “que si Fulano tiene el calambre del escritor es porque erotiza la función de su mano”[2]. Es decir: es el interés psíquico alojado en el cuerpo el que produce la inhibición. No por nada, tras destacar que “De lo que se trata es de la detención del movimiento” se pregunta: “¿Significa esto que la palabra ‘inhibición’ deba sugerirnos tan sólo detención?”[3]. Meses después llega esta sorprendente conclusión: “Qué es la inhibición sino la introducción en una función –en su artículo, Freud tomó como ejemplo la función motriz, pero puede ser cualquiera–, la introducción, ¿de qué? De un deseo distinto de aquel que la función satisface naturalmente”[4].

Deseo de madre es el nombre que, según nuestra conjetura, prevalece en este escenario de encierro que la adicción a las pantallas ilustra. Si es cierto los clásicos son tales por atravesar épocas y costumbres, nada mejor que citar a Hamlet y su inhibición para el acto a la hora de establecer una conjetura. Para decirlo de una vez: Hamlet está totalmente concernido por el deseo de la madre. Basta prestar atención a la ominosa conversación (“en el límite de lo soportable” dice Lacan) en la que el joven le reprocha a su progenitora la manera en que ejerce su sexualidad; «retome cierta vía, domínate, toma (…) la vía de las buenas costumbres. Comienza por no acostarte más con mi tío —las cosas son dichas de esta manera—; y además todos saben —dice— que el apetito viene comiendo, que la costumbre, ese demonio que nos liga a las peores cosas, también se ejerce en el sentido contrario, a saber, aprendiendo en ella a contenerte mejor; esto os será cada vez más fácil”[5].

Es decir, una horizontalidad con la madre reñida con la salida exogámica que el ser hablante requiere para su crecimiento. La portentosa clarividencia del clásico revela que la salida de la inhibición solo acontece con el duelo por su amada Ofelia (la ausencia del objeto amado al que más arriba hacíamos referencia). Para ser claros: el rechazo al cuerpo del Otro propio de la inhibición supone el rechazo al duelo. De hecho, no son pocos los casos de dolorosas pérdidas infantiles cuyo correlato en la pubertad y adolescencia emerge en el rechazo al paso del tiempo: el duelo del propio cuerpo infantil en primer lugar. “Expriman a los mayores”, bramaba el libertario Marras, quien dejó la casa de sus padres a los 34 años. Y agregaba: que “paguen el costo de haberte traído al mundo por estar aburridos”

Lejos de la libertad que vende la escena actual escena política, nuestros púberes y adolescentes padecen una inhibición resultante de la atracción que las pantallas ejercen bajo la amenaza que reza: “te estás perdiendo algo”. De esta manera, abandonar el lecho materno (en términos simbólicos como materiales) supone la pérdida requerida para constituir el objeto de deseo, condición para el margen de libertad que nuestra condición de sujetos supone.

Sergio Zabalza es psicoanalista. Doctor en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.

/P12

Sociedad 

El comercio de San Juan no trabajará el 22 de septiembre: conocé el motivo

Published

on

Falta poco menos de un mes y es oportuno tenerlo presente para no tener contratiempo al ver los locales cerrados ese lunes

El comercio sanjuanino anunció que cerrará sus puertas el próximo lunes 22 de septiembre. El motivo no es otro que el festejo anticipado del día del empleado de comercio, que el calendario oficial marca cada 26 de septiembre.

Para explicar esta modificación de la fecha Hermes Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio de San Juan, aseguró: «Cada provincia tiene su forma de manejarse con la implementación del feriado y nosotros en San Juan firmamos tiempo atrás un acta en la que queda asentado que se celebrará el 4° lunes de septiembre».

«Esto se aplica para todos los empleados que están en relación de dependencia, que no está de más aclararlo. Es definitiva, este año el festejo del día del empleado de comercio se adelanta al lunes 22», agregó Rodríguez.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Robaron y causaron destrozos en una clínica: mirá lo que se llevaron

Published

on

El hecho ocurrió en un establecimiento médico que se encuentra en una zona muy céntrica.

En las últimas horas salió a la luz el robo que sufrió una clínica en la provincia de San Juan. El mismo se produjo en horas de la noche del pasado domingo, cuando delincuentes causaron destrozos para colarse en el establecimiento y así robar tanto objetos de valor como dinero.

El afectado es el propietario de la Clínica Córdoba Salud, situada sobre la Avenida Córdoba, a metros del cruce con calle General Acha. Allí se presentaron malvivientes que forzaron algunas ventanas para poder entrar.

Una vez dentro del establecimiento médico, dañaron algunas puertas internas para acceder a oficinas y consultorios. Así fue como lograron robarse $133 mil y dos teléfonos celulares para luego darse a la fuga.

Si bien en el lugar hay cámaras de seguridad, según lo que el denunciante informó en la Comisaría 3°, las mismas lamentablemente no estaban en funcionamiento. Ahora la investigación del caso quedó en manos del personal de la UFI Delitos contra la Propiedad.

/C13

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Crimen de Alday: detuvieron a otro sospechoso en Angaco

Published

on

Un hombre de 24 años fue interceptado y se lo investiga por la muerte del ex-nodocente jubilado de la UNSJ.

La investigación por el crimen de Mario Alday, el jubilado como personal no docente de la UNSJ, sumó un giro este lunes. Es que este lunes se detuvo en Angaco a un joven de 24 años, sospechoso como autor del asesinato.

De acuerdo a los primeros datos que trascendieron, el Ministerio Público Fiscal y la Policía de San Juan accionaron con orden judicial en la casa del hombre, realizando un allanamiento. En tanto, se lo interceptó en la vía pública y fue detenido. Aun no se oficializaron mayores datos ni su identidad pero tendría antecedentes penales, vinculados a un crimen.

La causa ya tiene a un detenido Iván Armando Gamboa, que fue cumple prisión preventiva por 30 días en el marco de la investigación penal preparatoria.

La hipótesis que involucró a Gamboa

Sobre la reconstrucción del hecho de acuerdo al Ministerio Público Fiscal, la noche del domingo 17 de agosto, Alday estuvo en inmediaciones de la zona de Plaza Aberastain. Allí se encontró con el imputado y fueron a su domicilio. Ambos habrían tenido una relación consentida pero el jubilado nunca esperó lo que iba a suceder después: el crimen.

Caso-Alday-audiencia-San-Juan-presunto-autor-Diario-La-Provincia-SJ-19-728x485
La defensa del imputado Gamboa negó rotundamente la autoría del hecho y cuestionó la calidad de las imágenes. Foto: Maximiliano Huyema

Gamboa es cuidacoches y vivía en situación de calle. No tenía condenas pero sí antecedentes y entradas a la comisaría por delitos menores y contravenciones. Fiscalía definió a éste como una persona que vivía en la calle, frecuentaba muy poco a su familia y cuando lo hacía era para fines de aseo personal. Pernoctaba en la calle, en un conventillo, pero no tenía un domicilio fijo.

/LPSJ

Continue Reading

Continue Reading