Actualidad
Acuerdos económicos entre Argentina y Brasil: una apuesta por el desarrollo bilateral.

Los anuncios de los presidentes Alberto Fernández y Lula da Silva en el marco de la Cumbre de la CELAC reflejan la búsqueda por recuperar la integración regional. Desde el financiamiento para la construcción del gasoducto argentino en Vaca Muerta hasta el proyecto de una moneda común, ¿qué impacto pueden tener en la economía del país austral?
Por Juan Lehmann
La VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) estuvo signada por el rol preponderante que asumió Brasil tras su regreso al bloque, catalizado por la asunción presidencial de Luiz Inácio Lula da Silva. El encuentro puso de manifiesto el interés del flamante mandatario por profundizar el histórico lazo comercial que une al gigante sudamericano con la Argentina.
El presidente Alberto Fernández y su par brasileño explicitaron en una declaración conjunta su búsqueda por «relanzar la alianza estratégica bilateral con la reactivación de varios espacios de cooperación y diálogo». Tal como remarcó el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, el objetivo consiste en la consolidación de la CELAC y el relanzamiento de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Son tres los anuncios centrales para el desarrollo de la relación bilateral:
- El financiamiento brasileño para la construcción de la segunda etapa del gasoducto argentino Néstor Kirchner, cuyo objetivo consiste en aumentar el flujo de gas proveniente del yacimiento de Vaca Muerta en la provincia patagónica de Neuquén para la exportación a Brasil, como parte de la organización de un «entramado energético», según consignó el presidente Alberto Fernández.
- El proyecto de instaurar una moneda común para el intercambio entre ambos países
- El financiamiento de importaciones, que consiste en la ampliación de una línea de crédito por parte del Banco Nación argentino que beneficia a las empresas del país proveyéndolas de los dólares necesarios para importar desde el país vecino. Simultáneamente se corre hasta 366 días la fecha de pago de divisas desde el país austral, gracias al financiamiento en reales ofrecido por el Banco Do Brasil.
La pregunta que sobrevuela entre los analistas apunta a cómo se reflejará el paquete de medidas en la práctica. Concretamente, ¿qué impacto tendrán para Argentina los anuncios acordados?

Destrabar el desarrollo
«El financiamiento por parte de Brasil para la construcción del gasoducto es lo más relevante, porque hoy Argentina no cuenta con los dólares para llevar a cabo la segunda etapa», dice Cecilia Graschinsky, ingeniera, investigadora y consultora energética.
La especialista se refiere a la ampliación de la obra que hoy busca conectar al yacimiento de Vaca Muerta con la provincia de Buenos Aires, con una extensión de 573 kilómetros. De concretarse la segunda fase del gasoducto, la construcción de 467 kilómetros adicionales llegaría hasta la provincia de Santa Fe, y habilitaría la posibilidad de abastecer a grandes ejes urbanos e industrias del centro y norte del país, así como la oportunidad de exportar los excedentes a Chile y Brasil. Para esta instancia, el gigante sudamericano está dispuesto a financiar con 689 millones de dólares.
«El potencial de Vaca Muerta es altísimo. Sabemos que el principal obstáculo que dificulta que se pueda sacar todo el gas que potencialmente extraíble es la limitada capacidad de transporte, y el anuncio se dirige a este punto central», sostiene Graschinsky.
La conclusión de la consultora es compartida entre los analistas. Según Hernán Letcher —economista y director del Centro de Economía Política (CEPA)— la construcción en cuestión «generará en el futuro muchos más dólares que los que cuesta hacerla. Pero lo cierto es que las divisas se necesitan hoy, y el hecho de que lo financie Brasil nos resuelve un capítulo central: no afecta a las reservas del Banco Central. Es absolutamente trascendente para la economía argentina«.
Del anuncio a la realidad
El impacto que generaría la concreción del gasoducto para traducir en exportaciones la explotación de Vaca Muerta —la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo a nivel mundial— es crucial para la macroeconomía argentina, que atraviesa una apremiante situación ligada a la escasez de divisas.
«El efecto central sería en materia cambiaria. Si logra terminarse la primera etapa de la obra en junio de este año, Argentina ahorraría 3.000 millones de dólares, dependiendo del valor de la energía, porque ese tramo alcanzaría para abastecer al mercado interno de consumo de gas: es una cantidad sustancial de divisas que dejarían de salir», sostiene Letcher.
El economista subraya la trascendencia de que se cumplan los plazos previstos, pues es fundamental terminarlo antes de que empiece el invierno austral, porque la demanda de energía importada se presenta en los meses de alto consumo de gas, entre junio y septiembre. «Si el proyecto se retrasara, no se daría semejante ahorro. Cada día cuenta«, remarca.

En este punto entra en juego el rol del acuerdo entre Fernández y Da Silva: la segunda etapa del gasoducto abre la puerta a la exportación de gas a Brasil y al mundo, que sufre el declive de la producción de Bolivia.
«La financiación sería beneficiosa ya en un nivel estructural de la economía. Se incorpora una masa de dólares que hoy no existe: el 90% de los problemas económicos del país obedecen a la cuestión cambiaria. Una inyección de dólares de este tipo permitiría afrontar el problema desde otro lugar», afirma Letcher.
La esperanza en números
La expectativa es por el potencial caudal de divisas que podrían ingresar al país: «considerando la volatilidad del precio internacional del gas, estimar un precio futuro es difícil. Pero podemos pensar en que las exportaciones rondarían los 1.000 o 1.500 millones de dólares anuales«, apunta Graschinsky.
«Más allá del monto de divisas, en Vaca Muerta hay reservas para abastecer a la Argentina por 130 años: son muchísimos dólares disponibles que potencialmente podrían ingresar, y esa es la clave para la economía», completa Letcher. «Depende de adónde pueda colocarse el gas y a qué precio. Si se da otro conflicto bélico como el de Rusia y Ucrania, la cantidad de divisas sería francamente sustancial», agrega.
Concretar el proyecto exportador repercutiría, incluso, en los niveles de producción de gas. Según Graschinsky, «lo que se busca es potenciar los mercados para exportar gas en verano —cuando acá no es consumido— manteniendo la producción relativamente estable. Porque lo que sucede hoy es que los responsables se ven forzados a cerrar la producción porque no tienen a quien vendérsela. El mercado brasileño es una clara oportunidad».
La utopía de la independencia
Otro de los ejes centrales del acuerdo reside en el establecimiento de una moneda común para el intercambio comercial entre Brasil y Argentina. Tal como señaló el canciller de Honduras, Eduardo Reina García, la propuesta busca reducir la dependencia hacia monedas foráneas como el euro o el dólar.
«El acuerdo que rige actualmente indica que la relación comercial se realice en las monedas de estos países. Si bien este pacto existía desde 2008, por cuestiones técnicas no se concretaba: por ejemplo, al ser optativo, muchas empresas no se anotaban. Ahora se están corrigiendo estos puntos para potenciar la herramienta», afirma Letcher.

Sin embargo, el consultor marca que el caso no seguiría el ejemplo de la moneda de la Unión Europea: «Veo muy lejana esa posibilidad. Los ministros de Economía se encargaron de mencionar que ninguno de los países perdería su moneda en los acuerdos mencionados. Además, el euro funcionó bien para Alemania y Francia, pero mal para Grecia: no vaya a ser que cualquier acuerdo en esa dirección termine generando que los países paguen el costo”, considera.
Independientemente del formato de la moneda de convergencia, la voluntad de profundizar el intercambio bilateral resulta insoslayable: «El objetivo es recuperar la relación comercial entre Argentina y Brasil, que supo alcanzar un volumen de 40.000 millones de dólares, mientras que hoy se ubica en 28.000 millones», advierte el economista.
«Argentina es el país más demandado en materia de divisas. Para Brasil quizás sea menos significativo, aunque puede tener como prioridad recuperar la relación comercial, habida cuenta de que supo ser la sexta economía más grande a nivel mundial, mientras que hoy es la décimo tercera«, concluye Letcher.
@Sputnik

Actualidad
Hallaron las 150 computadoras de la Policía de San Juan que denunciaron que no estaban

A un año y cuatro meses de la denuncia contra la Policía de San Juan por la compra de 150 computadoras que nunca aparecieron, ahora en este 2025 fueron encontradas.
En la causa que puso en la lupa la gestión del ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Martínez, por el presunto desvío de fondos públicos en compras de equipamiento informático y otros artefactos, que nunca aparecieron o no se sabe a donde fueron a parar, hubo novedades y las 150 computadoras denunciadas fueron halladas.
El pasado viernes 1 de agosto en un allanamiento de la UFI Delitos Especiales, que actuó de oficio en el hecho teniendo en cuenta que había un conflicto de competencias entre la Justicia local y la federal, fueron encontrados en un depósito de Capital los equipos informáticos, los que en abril del 2024 había denunciado el ex tesorero de la fuerza, Oscar Vanetti, porque no aparecían por ningún lado. A su vez, después de ese hecho, el mismo entonces funcionario policial fue denunciado por la Policía por peculado, es decir, mal manejo de fondos públicos, algo que según él mismo declaró, fue una causa armada. Este hecho le costó estar un año preso, aunque después la Justicia confirmó que no había elementos en su contra, pese a que ya había aceptado un juicio abreviado y recibió una condena.
Los cierto es que el pasado viernes, en un allanamiento realizado inmediaciones de calle Hipólito Irigoyen y Estados Unidos, en la Capital sanjuanina, el fiscal Nicolás Schiattino realizó un procedimiento en un depósito y encontró las 150 computadoras, hecho que confirmó a Diario Huarpe.
Luis Martínez ex Jefe de la Policía de San Juan.
Cabe recordar que tras la trascendencia periodística que cobró este hecho, se desataron una serie de denuncias de las que fueron parte desde el ex jefe de la Policía de San Juan, Luis Walter Martínez, el cual también denunció para que se investigue lo que decía el ex tesorero Vanetti; también Gustavo Sánchez, secretario de Seguridad de la gestión de Marcelo Orrego, quien tras asumir su gestión en el 2023, hizo la denuncia para que se investigue ese presunto mal uso de fondos públicos durante lo que fue la gestión de gobierno de Sergio Uñac. Durante ese período, quien fue secretario de Seguridad, fue Carlos Munisaga. Por otro lado, ya en este 2025, Sánchez fue reemplazado en Seguridad por Enrique Delgado.
El ex secretario de seguridad Gustavo Sánchez también denunciante.
El hallazgo
Tras la investigación de la UFI Delitos Especiales con el fiscal Schiattino fueron encontradas las 150 computadoras, embaladas y con su envase original, es decir que estaban como intactas.
Tras la consulta de Diario Huarpe, el fiscal Schiattino fue escueto al confirmar el hallazgo de las computadoras y ante la pregunta de porque no se dio a conocer este hallazgo tan importante debido a la trascendencia del hecho, indicó que estaban trabajando en el caso y que la investigación continúa. Tampoco se conocieron detalles de cómo llegaron al lugar las computadoras que allí estaban almacenadas.
Ahora resta conocer, acorde a la investigación, por qué estaban esas computadoras allí y por qué ningún funcionario policial o de Seguridad no aclararon la situación luego de las denuncias.
Con este hallazgo, desde la Justicia esperan que se desprendan una serie de datos clave para la investigación y resolución, ya que aún se debe investigar el uso de los $90 millones que el Ministerio de Seguridad de la Nación envió a la provincia para equipar al Cisem 911 que por ese entonces estaba en proceso de armado.
/DH
Actualidad
Tres heridos en un choque en Circunvalación, una adolescente fue trasladada al Rawson

El accidente ocurrió en el lateral de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza. Los mayores de edad involucrados en el siniestro fueron asistidos en el lugar.
Un siniestro vial ocurrido en la tarde de este sábado dejó como saldo tres personas heridas, entre ellas una menor de edad. El hecho se registró en el lateral de Avenida de Circunvalación, a la altura de Ignacio de la Roza, en plena Capital sanjuanina.
De acuerdo con los primeros datos, en uno de los vehículos viajaban una mujer de aproximadamente 30 años y una adolescente de 13, quien sufrió golpes en el rostro como consecuencia del impacto. Ambas fueron asistidas en el lugar por personal del servicio de emergencias médicas.
Otro de los datos que mencionaron es que la menor fue trasladada al Hospital Rawson, donde quedó en observación. La mujer, en tanto, no presentó lesiones graves, aunque permaneció dentro del vehículo durante varios minutos por el estado de shock que le provocó el choque.
El otro rodado implicado era conducido por un hombre de unos 60 años, quien también recibió atención médica en el lugar. Según se informó, sufrió un golpe leve por el despliegue del airbag, sin mayores consecuencias. En medio del operativo, personal de una estación de servicio cercana colaboró con conos para ordenar el tránsito, que se vio parcialmente interrumpido.
/C13
Actualidad
El SMN emitió una alerta amarilla por fuertes vientos para San Juan

El Servicio Meteorológico Nacional informó que el fenómeno afectará la zona precordillerana durante toda la jornada del sábado.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) renovó este viernes la alerta amarilla por fuertes vientos en un sector de la provincia de San Juan, que se mantendrá vigente durante toda la jornada del sábado 2 de agosto.
Según detalló el organismo, la zona afectada será el departamento de Calingasta, especialmente en su sector precordillerano, donde se prevé la mayor intensidad del fenómeno climático.
“El área cordillerana será afectada por vientos del sector oeste con velocidades que oscilarán entre los 50 y 70 km/h, con ráfagas que pueden superar los 100 km/h, particularmente en los niveles más elevados”, indica el comunicado oficial emitido por el SMN.
En cuanto a las condiciones generales del clima para ese día, se espera una temperatura mínima de 3° y una máxima de 18°, lo que marcará una jornada fresca, con importantes variaciones térmicas.
Desde Protección Civil recomiendan evitar actividades al aire libre en zonas expuestas, asegurar objetos que puedan volarse y estar atentos a cualquier actualización meteorológica oficial.
La alerta amarilla implica un fenómeno climático con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas, por lo que se solicita a los vecinos de Calingasta tomar las precauciones necesarias.
/TSJ
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad / Sucesos 3 semanas ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 días ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 7 días ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia