NacionalPolítica & Economía
Acindar suspendió a 700 trabajadores y 400 contratistas

La planta siderúrgica trabajó al 50 por ciento de la capacidad instalada durante este año y adelantó vacaciones a sus empleados. «Esto es solo el preludio de lo que va a pasar si entra acero de Brasil o China», advirtieron desde el sindicato.
En la planta de Acindar, ubicada en Villa Constitución, Santa Fe, propiedad del grupo indio ArcelorMittal, adelantaron una de las paradas técnicas previstas para fin de año y suspendieron a 700 trabajadores con anticipo de licencias por vacaciones y francos compensatorios.
«Nosotros producíamos 1.200.000 toneladas al año y para 2024 los objetivos de la empresa fueron llegar a 600.000, lo que muestra la crisis que estamos atravesando. Con un 50 por ciento de la capacidad instalada sin producir«, afirmó Pablo González, secretario general de la seccional de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Villa Constitución.
El único sector de la fábrica en funcionando este lunes era el de Alambres que sin embargo se encuentra frenado por un reclamo salarial. «Hace siete meses que nuestros sueldos no aumentan lo que se debería, estamos con atrasos desde junio y atados a las subas del 2 por ciento mensual por el tope de crawling peg que mantiene el gobierno«, detalló González a Página 12 y cuestionó que el monto porque «la inflación es superior». A diferencia de otras firmas, además, Acindar «no pagó el anticipo» y no hubo compensaciones a lo largo del año.
El noviembre, según datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) el sector metalúrgico registró una caída interanual en la producción de 7,1 por ciento y de 0,9 con respecto a octubre. En la comparación con los mismos meses que el año anterior, acumula una retracción del 12,9 por ciento y la capacidad instalada está en el 50,5.
«Conociendo el paño, esto es solo el preludio de lo que va a pasar si llega el acero importado de China y Brasil«, advirtió el dirigente de la UOM.
En este sentido, los sindicatos no son los únicos preocupados por lo que está ocurriendo con la industria pesada en el país. Paolo Rocca, líder del grupo Techint y uno de los principales aportantes a la campaña presidencial de Javier Milei, aseguró en sus últimas presentaciones públicas que la cancha no estaba pareja con el gigante asiático: “la apertura económica es un inmenso desafío para recuperar competitividad. Queremos ser protagonistas de estos cambios y no sentirnos extraños a estas transformaciones, y sentirnos parte, pero es necesario nivelar la cancha para competir”.
Y en la misma línea, la figura del círculo rojo fue categórica, “se puede competir con todos menos con China”. No es la primera vez que lo dice y parece que tampoco será la última.
Las perspectivas para la producción de insumos básicos e insumos difundidos en 2025 no son las mejores teniendo en cuenta el aumento potencial de las importaciones y los temas regulatorios como la reducción de aranceles y el control de aduana, impulsados por la gestión libertaria. El contexto podría ser aún más desalentador si, como sugieren algunos economistas, el Gobierno decidiera eliminar las barreras antidumping para la línea blanca (heladeras, lavarropas), con la consecuente caída de la producción y del empleo local.
En las plantas siderúrgicas son habituales las paradas técnicas. Pero los trabajadores saben que de acuerdo al contexto se deben poner en alerta. «La planta está proyectada para un millón y medio de toneladas anuales con capacidad plena y nosotros llegamos a producir ese kilaje. En las épocas buenas sabemos que hay paradas por mantenimiento o falta de gas y eso lo coordinan los empresarios de diferentes maneras pero ahora es distinto porque estamos produciendo la mitad de lo que podríamos«, aseguró Gustavo Arriola, trabajador de Acindar desde hace 15 años, a Página 12. Uno de los 2300 empleados de la fábrica icono de acero de Villa Constitución y de la Argentina.
A mediados de marzo de 2024, Acindar realizó la primera parada de planta cuando registró una reducción en las ventas de entre el 35 y 40 por ciento. La segunda parada fue en junio y la tercera en el mes en curso. Arriola, hijo de un jubilado de Acindar, fue suspendido las tres veces. Trabaja en el muelle de minerales, donde descarga mineral de hierro que se utiliza para el hierro esponja, uno de los principales componentes de los laminados. «Con el cambio de gobierno ya me lo veía venir que iba a ser un escenario desfavorable, similar a lo que nos pasó en 2016 con Macri pero este presidente se atrevió más contra la industria«, opinó.
Tiene 37 años, cuatro hijos y dice: «Me dan vacaciones pero no estoy de vacaciones en otro lugar. Estoy en mi casa, algo algún trabajo pero no se siente bien y me preocupa lo que pueda pasar».
La siderúrgica proveé toda la obra pública del país y también a las obras particulares. La primera está frenada por decisión del Ejecutivo y en el segundo caso también la actividad se desplomó. Según los datos publicados por el Indec, la construcción se contrajo 24,5 por ciento en la comparación interanual y 4 por ciento en la variación mensual desestacionalizada en octubre. En tanto, el acumulado del año registra una retracción del 29 por ciento. Mientras la industria lleva 16 meses consecutivos a la baja, indican las cifras oficiales, el Presidente considera que «Para proteger a la industria se le robó al campo, y lo único que se generó es un sector adicto al Estado» y toma medidas en consecuencia: apertura importadora, eliminación de beneficios al desarrollo de parques industriales, aumento de costos fijos a través de tarifas y retracción del consumo interno.
«Datos de Indec a julio dan caídas de alrededor del 30 por ciento en los principales productos metalúrgicos (commodities) de producción nacional. Eso implica que el mercado interno está demandando menos ya que los mercados de exportación no estarían contrayéndose tanto; Brasil por ejemplo no tendrá caídas del PBI este año. El efecto de la sobrevaluación del peso, el levantamiento de ciertas trabas a las importaciones y las facilidades que brindan la Ley bases y el decreto para despedir personal en un contexto de ajuste macro generan más presión a la baja de la producción y el empleo», analizó Pablo Pereira, economista de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).
En Villa Constitución, en 2024 la planta produjo la menor cantidad de toneladas de toda su historia.
Otros relevamientos no hacen más que reforzar el escenario en negativo: el 67 por ciento de los actores vinculados al rubro de la construcción aseguran que este año tuvieron un menor nivel de actividad respecto al registrado en el 2023, publicó Construya.
«El verdadero cuco es el acero chino«, remarcó González de la UOM.
En forma indirecta, Acindar también genera empleo para 1200 personas. «Las perspectivas de cara al futuro son complejas si el gobierno continua promoviendo apertura de importaciones y sobrevaluación del peso. Si esto es una tendencia de largo plazo, es probable que todo el sector metalúrgico, y el sector industrial en general, tengan que reestructurarse«, opinó Pereira.
/P12

NacionalPolítica & Economía
Cristina Kirchner cruzó a Milei por el dólar: «Le echás la culpa a la amiga de Videla, cobarde»

La dos veces presidenta le cuestionó a Milei argumentar que la disparada del 4% del dólar en un día fue por culpa de Victoria Villarruel y el kirchnerismo.
Tras la fuerte escalada del dólar y su inminente pasaje a precios, la exmandataria Cristina Kirchner cuestionó al presidente Javier Milei y a su ministro de Economía, Luis Caputo, al recriminarles que «lo único que se les ocurre» es participar de una entrevista y «echarle la culpa a la amiga de Videla y a los kukas», en referencia a su Vice, Victoria Villarruel, y al peronismo.
«¿Y a vos y al Toto Caputo lo único que se les ocurre es ir a un streaming a echarle la culpa a la amiga de Videla (tu vicepresidenta) y a los ‘kukas’? ¡Ves que sos un Presidente muy cobarde!», escribió Cristina Kirchner en su cuenta de X.
NacionalPolítica & Economía
El FMI aprobó este jueves el desembolso de 2.000 millones de dólares

Aunque el Gobierno no cumplió con la acumulación de reservas, el Fondo habilitó el préstamo que, según Caputo, llega el lunes.
En este contexto, a pesar de que el Ejecutivo no logró consumar la letra del acuerdo, el Fondo decidió aprobar la revisión. «Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas (RIN), se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta de RIN. El Directorio Ejecutivo celebró el compromiso de las autoridades de implementar políticas coherentes con los objetivos del programa», argumentó el organismo de crédito internacional.
Con la decisión de subir las tasas, reducir las retenciones al agro y el dinero del FMI, la administración de la Libertad Avanza pretende anclar las expectativas que cada vez están más orientadas a la demanda de dólares. Tanto la suba de tasas como la baja en los derechos de exportación son medidas contrarias a lo que recomienda el Fondo. «Cambia el cronograma de acumulación de reservas. Estamos yendo a uno mucho más compatible con la evolución de la macro», aseguró Caputo en declaraciones radiales, luego de aprobado el desembolso.
El titular de Hacienda también se refirió al valor de la divisa norteamericana que, este jueves, trepó 55 pesos, llegó a los 1380 y se ubicó cerca del techo de la banda. «Lo que es importante que la gente entienda, y que no es común en la Argentina, es que el tipo de cambio flota. Quiere decir que puede subir o que puede bajar. El BCRA sólo interviene en el techo o en el piso de la banda. No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos», señaló sin asumir las continuas intervenciones del Gobierno para mantener el tipo de cambio que, en julio, dio un salto de 14 por ciento.
En ese sentido, se excusó en que ciertos sectores de la política exageran la situación, que el año electoral genera incertidumbre y “algunos deciden cubrirse”, y canchereó: «No es algo que no hayamos esperado”.
Caputo, además, reiteró que “al que le parezca barato el dólar comprará. Al que le parezca caro venderá. No sé por qué se enojan con nosotros”, indicó que quienes aumenten el valor de los bienes van a “vender menos”, remarcó que el tema de preocupación del Gobierno es la inflación y que no habrá traslado a precios: “Vamos a estar focalizados a que no sobre ni un peso y a que la oferta y la demanda esté lo más equilibrada posible».
Luego de la aprobación, la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, declaró como “fundamental” que Argentina acumule reservas en el Banco Central y aconsejó al país «reformas fiscales bien secuenciadas», que permitan consolidar el superávit. «Siguen siendo importantes los esfuerzos para garantizar la financiación completa de cualquier nueva iniciativa fiscal o de gasto”, puntualizó.
La funcionaria pidió al Gobierno «prestar más atención» a la implementación de tres reformas: fortalecer el mercado laboral para promover el empleo formal, impulsar la inversión extranjera directa mediante incentivos y profundizar la apertura comercial incluyendo «una mayor reducción de los impuestos distorsionantes a las exportaciones, según lo permitan las condiciones fiscales».
Sobre el punto central que demoró el visto bueno para el nuevo desembolso y que continúa en el centro de las advertencias del FMI, Caputo expresó: “Nuestra problema nunca ha sido la compra de reserva. Hemos comprado casi 26.000 millones de dólares en los primeros 18 meses. El tema con la acumulación viene dada porque desde hace 18 meses estamos cancelando deuda”.
Las reservas del Banco Central cerraron julio con un retroceso: cayeron 1.897 millones de dólares y quedaron en 38.864 millones de dólares.
Al total del monto, que el ministro afirmó llega el lunes, hay que restarle el vencimiento de 830 millones de dólares que opera este viernes 1° de agosto.
/P12
NacionalPolítica & Economía
Voló el dólar oficial: anotó la mayor suba diaria en tres meses, llegó a $1.380 y en julio trepó 14%

Pese a las supertasas convalidadas por el Gobierno, las distintas cotizaciones del dólar extendieron su rally alcista. Retrocede la oferta de divisas y sigue firme la demanda.
El dólar oficial minorista no detuvo su escalada alcista y tocó este jueves los $1.380 para la venta el Banco Nación, $55 por encima del cierre previo, para acumular a lo largo de julio un salto de 14%. En mercado minorista, que mide el Banco Central (BCRA), cruzó los $1.367,32, mientras se corrió la oferta de divisas y se mantuvo firme la demanda.
Por su parte, dentro de lo que es los tipos de cambios paralelos, el dólar blue, en tanto, se vende a $1.330, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city, mientras que el MEP sube casi 2,5% a $1.355,41 y el CCL avanza 3% hasta los $1.358,89. Y, en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar trepa hasta los $1.360 por unidad.
Luego del fuerte avance del miércoles, en el segmento del dólar futuro, replicaron esta tendencia este jueves y volvieron a dispararse las cotizaciones. Dentro de ellas, los contratos que más subieron fueron los más cortos: agosto se elevó 4,3% y marcó $1.406, mientras que para fin de año, el mercado «pricea» que el dólar llegue a los $1.525, con un avance del 1,7%.
Si se toma en cuenta los valores de esta jornada, el oficial se ubicó 5,6% por debajo de la banda superior de $1.451,5 (recordar que va ajustándose al alza a un ritmo de 1% mensual) y 50,6% por encima del piso de la banda de flotación de $964,1 (decrece al 1% mensual). Y si se toma el centro de la banda a $1.208,7, el valor actual se ubica arriba en un 13,6%.
/ámbito
-
Sociedad / Sucesos 1 semana ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Sociedad 1 mes ago
Una iglesia evangélica es sacudida por la denuncia de un fraude multimillonario con el dinero de los diezmos
-
Sociedad 2 meses ago
Un proteccionista enfrenta un desalojo y busca ayuda para sus animales
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Picada mortal de Ruta 40: las cámaras del CISEM muestran la carrera ilegal y cómo pasa en rojo la conductora del auto
-
San Juan / Política & Economía 4 días ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025
-
San Juan / Cultura 2 meses ago
Aniversario de San Juan: la emotiva serenata con cien guitarras y la bendición de la iglesia
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
San Juan: cierran al menos ocho cafeterías en el centro en solo tres meses
-
Sociedad 1 mes ago
Intentó cruzar la Circunvalación a pie y lo atropellaron