Connect with us

Deportes 

A un año de ser campeones del mundo.

Published

on

El recuerdo de la final frente a Francia que la Scaloneta pudo ganar recién en los penales (4-2) tras empatar 3 a 3, y que le permitió a Messi levantar la Copa del Mundo.

La distancia temporal suele ser un recurso eficaz para dimensionar la magnitud de los sucesos y a un año de la espectacular final Argentina-Francia en el Mundial de Qatar se presenta como un vigoroso disparador que plantea el debate sobre la mejor definición en la historia de la Copa Mundial de la FIFA.

Su desarrollo, cinematográfico y literario, plagado de matices, desbordante de emociones, la instala sin discusión entre los partidos más fantásticos de la competencia iniciada en Uruguay en 1930.

En sus más de 90 años de vida, el Mundial tuvo 22 definiciones de niveles variados pero pocas, muy pocas, completan los requisitos para transformarse en un espectáculo completo, con un fútbol de alto vuelo y situaciones llamadas a quedar en la memoria a través de todos los tiempos.

La remontada de Uruguay ante Argentina (4-2) en la primera edición; la gesta del Maracanazo de la «Celeste» ante Brasil en 1950; la atropellada de Alemania sobre Hungría (3-2) en el ’54; la brillantez del Brasil de Pelé en Suecia ’58 y México ’70 y la dramática consagración de Argentina con Diego Maradona en México ’86 forman parte del capítulo dorado y a ese mismo capítulo se sumó la Selección de Lionel Scaloni con una victoria perfecta.

La final del 18 de diciembre último en el estadio de Lusail tuvo todos los ingredientes: la presencia del mejor jugador del mundo, Lionel Messi, en su ¿despedida mundialista?; la amenaza del heredero del trono, Kylian Mbappé, goleador de la competencia y ganador de la Copa del Mundo cuatro años antes en Rusia; el enfrentamiento entre las dos selecciones que mejor habían jugado en el Mundial; la superioridad aplastante de un equipo hasta el minuto 80, una reacción impensada del campeón herido; la atajada épica de «Dibu» Martínez para evitar la catástrofe y finalmente un desenlace feliz para Argentina en el infierno de los penales.

Goce, sorpresa, angustia, drama, confusión, consternación, nervios, desahogo y delirio, todo condensado en casi tres horas de acción, con una multitud desencajada en el estadio y todo un país en vilo a través de las pantallas de los televisores.

Fue una prueba para el sistema nervioso de los argentinos de la que no hubo indicios hasta el tramo final del tiempo reglamentario cuando el curso del partido tomó un rumbo adverso, como determinado por una fuerza exógena contraria.

Argentina jugó unos primeros 80 minutos de ensueño, en los que Messi fue el director de una orquesta brillantemente ajustada para la ejecución de la última pieza. La diferencia entre un equipo y otro en el primer tiempo se plasmó con una diferencia de nivel asombroso para la instancia en disputa.

La conducta del DT francés Didier Deschamps lo dejó de manifiesto con una decisión inédita: dos cambios tácticos antes de que se produjera el descanso. Por la falta de reacción de su equipo, Francia reemplazó de forma temprana a sus delanteros Ousmane Dembelé y Olivier Giroud para ubicar a Marcus Thuram y Randal Kolo Muani, quien tendría un protagonismo central en la noche de Medio Oriente.

La Scaloneta dominaba a placer con una defensa bien plantada, un mediocampo aceitado y un ataque certero y voraz. Ángel Di María, tantas veces apuntado por su desgracia en partidos definitorios, repitió el nivel determinante de la final de la Copa América 2021 en el Maracaná y la Finalissima 2022 en Wembley.

Fideo, una de las apuestas de Scaloni para sorprender a Les Bleus, ubicado por la banda izquierda, forzó el penal del 1-0 y facturó el 2-0 en una transición perfecta del equipo argentino, que combinó a un toque a lo largo de toda la cancha, con Molina, Messi, Julián y Alexis, asistente del extremo rosarino.

Tan grande era la diferencia de funcionamiento que la sensación de un tiempo de sobra comenzó a percibirse en el segundo período cuando Argentina comenzaba a regular su esfuerzo ante un rival controlado, incapaz de llegar con peligro al arco de «Dibu» Martínez.

Pero a los 80 minutos se produjo un punto de inflexión: el comienzo de otra final, insólita, disparatada, sin ninguna conexión con lo visto antes. Todo se disparó por un pequeño descuido de Nicolás Otamendi, que perdió su posición ante el acoso de Kolo Muani y cometió un penal que Mbappé transformó en la resurrección de Francia.

Un minuto después, cuando Argentina todavía asimilaba emocionalmente el descuento, Mbappé apareció en toda su dimensión y empató el partido con una volea para el estupor de todo el estadio. La final que parecía definida, que los hinchas «albiceleste» saboreaban con placer, quedó 2 a 2 en un abrir y cerrar de ojos.

Los fantasmas de Brasil 2014, de las finales perdidas ante Chile en la Copa América, de ver a Messi otra vez frustrado con lágrimas en los ojos fueron una película que se proyectó en la mente de todos los argentinos.

Con esa angustia, con semejante temor, la Selección encaró una prórroga para la que no estaba preparada, pero el equipo la asimiló con entereza ante un rival motivado por la hazaña. Messi, líder como en todo el Mundial, recuperó la ventaja con su segundo gol personal, un 3-2 que entonces sí parecía definitivo pero que se desvaneció diez minutos más tarde por otro infortunio: una mano sin intención de Gonzalo Montiel en el área.

Mbappé, infalible en el tramo final de la noche qatarí, volvió a empatar en el minuto 118 antes de otra jugada dramática, que pudo cambiar el curso de la historia. Una devolución desde la última línea de Francia se transformó en una asistencia perfecta para Kolo Muani, que picó al espalda de los defensores argentinos y quedó enfrentado con el arquero, con la pelota bajando hacia su pie derecho.

Acaso iluminado por Maradona, «Dibu» Martínez mantuvo sus ojos abiertos, atacó al delantero, estiró todo su cuerpo para cubrir el arco y bloqueó la volea con su pierna izquierda. El reloj marcaba 122 minutos, 44 segundos de juego.

Esa intervención, elevada al nivel de la célebre «Mano de Dios» en México ’86, antecedió a una respuesta argentina que pudo significar el 4-3, de no ser por un cabezazo imperfecto de Lautaro Martínez. Dramatismo extremo en apenas segundos.

Los penales fueron la última instancia de un partido que ya se había convertido en un suplicio, una tortura para los corazones que palpitaban por la tercera estrella. Los jugadores argentinos no fallaron y «Dibu» Martínez fue leyenda para finalmente, sí, de una vez y para siempre, gritar «¡Argentina campeón mundial!».

@Página12.

/Imagen principal: Archivo/

San JuanDeportes 

La Federación Metropolitana de handball dominó las ramas femenina y masculina en San Juan

Published

on

La Federación Metropolitana de Balonmano hizo historia al coronarse campeona en ambas ramas del Argentino de Selecciones Adultas A, en un torneo que convirtió a San Juan en epicentro del handball nacional durante seis días de intensa competencia.

El Torneo Argentino de Selecciones Adultas A de Handball culminó este sábado 5 de julio con la consagración de la Federación Metropolitana de Balonmano (Fe.Me.Bal) en ambas ramas. Las finales, disputadas en el estadio Aldo Cantoni de San Juan, coronaron a los equipos de Buenos Aires como los mejores del país en esta competencia que reunió a 21 selecciones y más de 350 jugadores durante seis días de competencia.

En la rama femenina, Fe.Me.Bal superó a Córdoba por 35-25 en un partido que se mantuvo parejo durante el primer tiempo (16-13), pero donde el equipo bonaerense demostró superioridad física y técnica en el segundo período para cerrar con una diferencia de diez goles. Por su parte, el seleccionado masculino logró un contundente triunfo por 34-20 sobre Chubut, tras romper un empate inicial de 9-9 en el primer parcial y dominar el resto del encuentro con un juego sólido y efectivo.

El torneo, organizado por la Federación Sanjuanina de Balonmano en conjunto con la Confederación Argentina de Handball, contó con el apoyo del Gobierno de San Juan y la Secretaría de Deportes provincial. Las instalaciones del Aldo Cantoni y el Velódromo Vicente Alejo Chancay albergaron los partidos con un notable marco de público durante todas las jornadas, desde el 30 de junio hasta el 5 de julio.

En la ceremonia de premiación estuvieron presentes autoridades deportivas provinciales, encabezadas por el secretario de Deporte, Pablo Tabachnik, quien destacó el desarrollo del evento: «Agradezco a los organizadores, dirigentes y todos los jugadores. Para nosotros el deporte es Política de Estado, y esperamos que vuelvan a disfrutar de nuestra provincia».

Resultados destacados

En la rama femenina, Mendoza se quedó con el tercer puesto al vencer 34-21 a Neuquén, mientras que San Juan cerró su participación con una victoria 20-14 sobre Chubut en la zona de reclasificación. En masculino, Córdoba obtuvo el bronce tras un ajustado triunfo 24-23 sobre Atlántica, completando un podio donde Fe.Me.Bal (oro) y Chubut (plata) fueron los protagonistas.

Esta edición marcó el debut de San Juan como sede del torneo, consolidando a la provincia como un escenario competitivo para el handball nacional. Con equipos representantes de doce federaciones, el evento no solo premió a los mejores, sino que reforzó los lazos deportivos entre las regiones del país.

/DH

Continue Reading

InternacionalDeportes 

Qué dijo Colapinto tras el trompo en Silverstone

Published

on

Franco Colapinto se refirió a su despiste en las pruebas del Gran Premio de Inglaterra, que se correrá este domingo en el circuito de Silverstone. Al mando de su Alpine quedó eliminado este sábado en la Q1.

«Una pena, porque venía siendo un buen día, obviamente no lo cerramos bien», manifestó en boxes. El piloto argentino intentó doblar a toda velocidad pero el auto no le respondió al giro, hizo un trompo y desbarrancó. 

Los comisarios sacaron bandera amarilla y el piloto parecía que podía salir andando. Sin embargo, se lo notó afectado al auto en su andar y los comisarios sacaron bandera roja y el piloto quedó eliminado de la qualy.

«Hay que seguir trabajando, porque nos está costando bastante acá en esta pista y también nos cuesta con el viento», añadió Colapinto. Estimó que «había empezado a llover un poco, no sé qué habrá pasado. Una pena porque creo que hubiera podido hacer un gran trabajo». 

En la Q1, Colapinto quedó afuera junto con  Liam Lawson (Red Bull), Gabriel Bortoleto, Nico Hulkenberg (ambos de Kick Sauber) y Lance Stroll (Aston Martin).

/P12

Continue Reading

InternacionalDeportes 

Fórmula 1: Franco Colapinto sale a la pista en Silverstone para las prácticas libres

Published

on

omienza la actividad del Gran Premio de Gran Bretaña con las Prácticas libres 1 y 2. En medio de rumores sobre su continuidad en Alpine, el piloto argentino busca mejorar su rendimiento y sumar este domingo sus primeros puntos.

La agenda del Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1

Viernes

  • 8.30: Prácticas Libres 1
  • 12.00: Prácticas Libres 2

Sábado

  • 7.30: Prácticas Libres 3
  • 11.00: Clasificación

Domingo

  • 11.00: Carrera

Dónde ver el Gran Premio de Gran Bretaña

La carrera puede verse en vivo a través de Fox Sports y la plataforma Disney+ Premium. La señal televisiva se puede sintonizar mediante plataformas de streaming como DGO, Flow y Telecentro Play, entre otras. Otra alternativa es el canal oficial F1TV, que tiene planes desde los 8 dólares mensuales.

COLAPINTO HIZO UNA BUENA PRÁCTICA Y TERMINÓ EN EL PUESTO 16

El piloto argentino completó el primero de los entrenamientos libres en Silverstone. Finalizó en el puesto 16 con un mejor tiempo que su compañero Pierre Gasly.

/P12

Continue Reading

Continue Reading