Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

¡A mirar el cielo! Cuatro planetas se alinean y ofrecen un espectáculo astronómico poco frecuente.

Published

on

En un acontecimiento poco frecuente, Júpiter, Venus, Marte y Saturno están conformando una “caravana planetaria”, en una alineación casi perfecta en el cielo, que se puede observar a simple vista poco antes del amanecer y que durante esta semana ofrecerá nuevas conjunciones a las que se sumará la Luna.

La observación de los planetas no es algo raro, se ven a simple vista siempre, lo interesante es que (ahora) están formando una zona compacta en el cielo y en un solo golpe de vista ves a los cuatro, cuestión que en otro momento quizá te lleva toda la noche”, remarca Mariano Ribas, responsable del área de divulgación científica del Planetario de la ciudad de Buenos Aires.

También el doctor en Astronomía y profesor de la Universidad de La Plata Guillermo Bosch resalta que “es un fenómeno de coincidencia de objetos que se mueven cada uno a su velocidad en el cielo y justo durante casi todo un mes los vemos como muy cerquita entre sí, como aparentemente alineados”, por lo que sostiene que es un evento interesante desde el punto de vista educativo y para disfrutar en la observación.

Hasta fines de mayo, aproximadamente entre las 5 y las 7 de la mañana, mirando hacia el este y desde cualquier punto de la Argentina (y del mundo) se puede observar –de abajo hacia arriba, en una línea recta-, a Júpiter, Venus, Marte y Saturno formando una suerte de “caravana” en el cielo. No hace falta telescopio ni ningún tipo de protección para la vista y, con buena visibilidad, se puede disfrutar tanto en las ciudades como en zonas rurales.

Pero lo que sólo se podrá apreciar este miércoles 27, alrededor de las 6, es un triángulo muy compacto –de más o menos 4 grados- que formarán Venus, Júpiter y la Luna, los tres astros más brillantes del cielo.

“Para que una persona tenga una idea, los tapas con el puño extendido al cielo y te sobra puño, entran en el campo visual de un larga vista común y corriente”, graficó Ribas, para explicar la cercanía relativa en la que se los podrá ver.

También habrá otro evento particular sólo observable en los pre-amaneceres del 30 de abril y el 1 de mayo: Venus y Júpiter se aproximarán aún más y formarán “un doble lucero”.

Desde la perspectiva de la Tierra, se los podrá observar casi pegados -a medio grado aproximadamente- pero sólo en apariencia, porque Júpiter se encuentra cuatro o cinco veces más distante de Venus en millones de kilómetros.

Las conjunciones y los “juegos geométricos” que ofrecen los astros en el cielo, como la alineación de los cuatro planetas que se puede observar en estas semanas, son fenómenos poco habituales pero no casuales.

No es algo periódico, que se reproduzca cada exacto número de años. Obviamente que las órbitas de los planetas y su posición aparente en el cielo se pueden calcular de acá hasta el fin de los tiempos, pero no es que haya un patrón, es algo poco frecuente”, sostiene Bosch.

Y agrega: “Desde el punto de vista didáctico es bueno porque está mostrando visualmente que todos los planetas del sistema solar prácticamente compartimos un mismo plano, como lo vemos en las ilustraciones didácticas. Es interesante si mirás al cielo y te imaginás unir con los puntitos que pasan por esos cuatro planetas, estás como visualizando el plano de la eclíptica”.

También el responsable de Divulgación Científica del Planetario porteño destaca lo relevante de poder ver, desde nuestra perspectiva, a Júpiter, Venus, Marte y Saturno formando una suerte de “caravana de planetas” porque “en realidad cada uno está a una profundidad muy diferente” y coincide que son eventos poco frecuentes.

Estas cosas se dan pocas veces por décadas, no hay un intervalo (de años), a veces estas circunstancias se dan en el cielo en el pre-amanecer como ahora y en otros años se ha dado en el cielo del anochecer”, explica Ribas y remarca que “esto no tiene ningún daño ni beneficio para la gente ni ninguna cuestión mágica, simplemente son planetas que se ven a simple vista que forman caprichosas formas en el cielo y es lindo verlo y entenderlo como un juego de geometría”.

Ambos especialistas recuerdan que observando este tipo de fenómenos los estudiosos de la Antigüedad fueron entendiendo los distintos objetos que componen el cosmos. “La fascinación de siempre del hombre por entender y registrar qué es lo que pasaba en el cielo es el punto de partida de la astronomía”, concluye Bosch.

San JuanEducación

Orrego inauguró una escuela de Nivel Inicial en Caucete

Published

on

Se trata de la ENI N° 72 Antonio Agulles, ubicada en el barrio Pie de Palo, la cual cuenta con un moderno edificio equipado para brindar de forma óptima una formación educativa de calidad a cientos de niños y niñas de Caucete.

Durante la jornada de este martes 5 de agosto, el gobernador Marcelo Orrego inauguró la escuela de Nivel Inicial (ENI) N° 72 Antonio Agulles, haciendo entrega de un moderno edificio de 396 m² diseñado y equipado con todos los recursos necesarios para la formación educativa de cientos de niños y niñas del barrio Pie de Palo y otras zonas del departamento Caucete.

En este sentido, el primer mandatario afirmó: “Inaugurar esta escuela es apostar al futuro. Aquí los niños tienen todo para aprender mejor, porque la educación es la herramienta más poderosa para salir de los momentos difíciles y lograr la movilidad social”.

Asimismo, destacó: “Vengo de una familia trabajadora que me dejó como herencia la posibilidad de estudiar, y eso cambió mi vida. Hoy honramos a quienes, como Antonio, dejaron huella con su esfuerzo, y trabajamos para que cada día los sanjuaninos vivan un poco mejor”.

El nuevo y moderno edificio está ubicado sobre la Calle Proyectada 4d s/n° del barrio Pie de Palo en la localidad Villa Independencia, y consta de una superficie cubierta de 396 m². La obra contempló la construcción de 3 salitas con sus respectivos sanitarios, 3 depósitos, una dirección, una cocina con economato, un sanitario para personas con discapacidad, un sanitario para docentes, un sanitario para no docentes, circulación interior y un patio institucional.

Vale destacar que en el diseño de esta nueva ENI se incluye también la forestación de los espacios verdes, y la colocación de equipos de aire acondicionado frío/calor para garantizar la calefacción y refrigeración de la comunidad educativa.

Además de Orrego, de la inauguración también participaron la intendenta de Caucete, Romina Rosas, ministros de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, de Educación, Silvia Fuentes, autoridades escolares y comunidad educativa.

/SiSanJuan

Continue Reading

Educación

Realizan el II Encuentro Provincial de Escuelas Agrotécnicas y Agroindustriales

Published

on

Se desarrollarán en el predio de la Escuela de Enología. Habrá feria agroproductiva con exposiciones de animales, muestra y venta de productos, puestos de comida y bandas en vivo.

Con la participación de las 14 Escuelas Agrotécnicas de la provincia, 12 de gestión estatal y 2 de gestión privada, el miércoles 6 de agosto se realizará el II Encuentro Provincial de Escuelas Agrotécnicas y Agroindustriales, que tendrá lugar en el sector didáctico-productivo de la Escuela de Enología de 8 a 18.

Durante la jornada, el público podrá disfrutar de una feria agro productiva con exposiciones de animales traídos desde escuelas de diferentes departamentos, venta y muestra de productos elaborados por los estudiantes y tecnología aplicada al campo.

También habrá disertaciones, talleres educativos, puestos de comida, carpas temáticas y bandas en vivo. 

Este segundo encuentro, que se realizará bajo el lema «La educación agropecuaria, el sueño de Sarmiento», tiene como objetivo fortalecer el intercambio entre instituciones, visibilizar el trabajo que se realiza en cada escuela y revalorizar el rol de la educación técnica rural como motor del desarrollo local.

Será una oportunidad para conocer de cerca cómo se forman los futuros técnicos agropecuariosqué se produce en las escuelas de San Juan y cómo la educación pública y privada se articula con la identidad productiva de la provincia.

Las escuelas que participarán son:

Gestión estatal
-Rawson: Agrotécnica Los Pioneros
-Capital: Escuela de Fruticultura y Enología
-Caucete: Agrotécnica Gonzalo Doblas
-Jáchal: Agrotécnica de Huaco
-Jáchal: Agroindustrial Monseñor Juan V. Cuello
-Jáchal: Agrotécnica Manuel Belgrano
-25 De Mayo: Agroindustrial 25 de Mayo
-Zonda: Agrotécnica de Zonda
-Iglesia: Agrotécnica Cornelio Saavedra
-Sarmiento: Agrotécnica Sarmiento
-Valle Fértil: Agrotécnica Ejército Argentino
-9 de Julio: Agrotécnica Ana Pérez Ciani

Gestión privada
-Calingasta: Colegio Jesús de la Buena Esperanza
-San Martín: Parroquial San Juan Bosco

/DZ

Continue Reading

Educación

Complicado regreso a clases en la UNSJ: SiDUNSJ convoca a una semana de paro y en ADICUS definen el plan de lucha

Published

on

Con el comienzo del segundo semestre se endurecieron las medidas de fuerza que llevarán a cabo los gremios docentes universitarios en San Juan. SiDUNSJ inicia con siete jornadas de paro y acciones de visibilización.

La situación entre las comunidades de universidades públicas y el Gobierno nacional es cada vez más compleja. Con el segundo semestre en marcha, el ajuste en el sector y la falta de discusión paritaria ha llevado a que las organizaciones gremiales definan nuevas medidas de fuerza en lo que es un plan de lucha que se viene ejecutando desde el inicio de la gestión. En ese marco, desde SiDUNSJ comunicaron un paro de actividades por una semana; mientras que en ADICUS en las próximas horas se estarán abordando las definiciones.

Guadalupe Aguiar, secretaria general de SiDUNSJ, detalló que la medida de fuerza se acordó luego de una encuesta que llevaron a cabo las asociaciones de base de CONADU. En la provincia participaron alrededor de 400 afiliados y gran parte optó por una acción que genere impacto en la misma medida que visibilice la realidad que está atravesando la comunidad universitaria.

De esta manera, la segunda mitad del año escolar iniciará con un paro de actividades por una semana, desarrollándose del 11 al 17 de agosto. Se trata del paro más extenso que ha realizado el gremio en esta gestión y, de no mejorar la situación, no descartan que las medidas de fuerza continúen profundizándose.

“Esta medida de fuerza empezó a hablarse en junio cuando estaba cerrando el primer semestre. En estos días vamos a convocar a asamblea de afiliados y delegados para trazar la continuidad del plan de lucha, hacer un análisis colectivo de la situación y trazar los pasos siguientes”, precisó Aguiar.

Si bien no está definido, dentro de las acciones que se podrían implementar se encuentran movilización, marchas, clases abiertas, entre otras.

Por su parte, desde ADICUS están llamando a los afiliados a asamblea para este viernes 1° de agosto para analizar la situación y definir la continuidad del plan de lucha.

El reclamo de la comunidad universitaria no es nuevo, y con el paso de los meses se va profundizando. Salarios que no se actualizan o suben por debajo de la inflación; aulas sin recursos suficientes; incertidumbre sobre los fondos que necesita la universidad para su funcionamiento son algunas de las principales preocupaciones. La última actualización salarial fue en mayo del 1,3%, y ante la falta de apertura de dialogo por parte del Gobierno nacional, desde los gremios universitarios han resuelto reaccionar y hacer todo lo que sea posible para revertir la situación.

/TSJ

Continue Reading

Continue Reading