NacionalPolítica & Economía
A lo Javier Milei, Elon Musk promete motosierra y fuertes recortes para eliminar la burocracia

Elon Musk y Vivek Ramaswamy prometieron declarar la guerra a la burocracia gubernamental que, según ellos, dificulta hacer negocios, como parte de su iniciativa de desregulación vía el «Departamento de Eficiencia Gubernamental» (DOGE).
Sin embargo, se enfrentarán a adversarios formidables, y no solo a los «burócratas no elegidos» a los que suelen criticar. Además del histórico apetito de Washington por crear nuevas normas, los líderes del DOGE podrían descubrir que las promesas de campaña de Donald Trump también conllevarán la proliferación de nueva burocracia.
Ya en el norte se comenta que ei eres un empresario esperando reducciones en las regulaciones gubernamentales en los próximos años, la industria en la que operes podría marcar toda la diferencia. Según Dan Goldbeck, director de política regulatoria del American Action Forum, un grupo que monitorea de cerca las regulaciones, se avecinan acciones desregulatorias clave en sectores como la energía y los servicios financieros.
El miércoles, Musk sugirió en X, su plataforma de redes sociales, que podría abolirse por completo la Oficina de Protección Financiera al Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés). «Eliminar CFPB», escribió. «Hay demasiadas agencias regulatorias duplicadas».
No obstante, las acciones de la administración Trump en áreas como inmigración y salud podrían empujar en la dirección opuesta, según Goldbeck. «Es un panorama interesante y mixto», añadió.
Dónde podrían aumentar las regulaciones
Durante su primer mandato, el presidente Trump —como otros presidentes republicanos antes que él— hizo de la reducción de regulaciones un foco clave y hasta organizó eventos en la Casa Blanca para enfatizar su determinación frente a las cámaras. Sin embargo, Trump, al igual que sus predecesores, tuvo un récord más mixto en general.
Durante todo su primer mandato, según datos del grupo de Goldbeck, Washington finalizó 1,336 regulaciones en diversas agencias gubernamentales, con un costo total de u$s64,7 mil millones para las empresas y casi 330 millones de horas de papeleo.
De hecho, Trump incrementó las regulaciones sobre negocios en tres de los cuatro años de su mandato. Solo en 2018 se observó una disminución en el costo de las regulaciones. Aun así, Trump fue uno de los presidentes más agresivos en recortes regulatorios en los últimos tiempos.
El American Action Forum rastreó las regulaciones desde 2005 y descubrió que los recortes de Trump en 2018 marcaron el único año en dos décadas en el que el costo total de la burocracia gubernamental disminuyó. En cambio, esos costos han aumentado considerablemente bajo la administración Biden, calculándose en $1.8 billones hasta la fecha.
Durante su primer mandato, Trump también aumentó los costos regulatorios en áreas como inmigración y salud, y Goldbeck predice que un segundo mandato podría seguir un patrón similar. Por lo tanto, Musk y Ramaswamy también podrían enfrentarse a un entorno legal que no sea tan favorable a su causa como esperan.
En un reciente artículo de opinión, ambos argumentaron que dos recientes decisiones de la Corte Suprema —West Virginia v. Environmental Protection Agency y Loper Bright Enterprises v. Raimondo— respaldarían sus esfuerzos.
Sin embargo, esa afirmación dejó perplejos a muchos expertos legales. Estas decisiones probablemente aumentarán el poder del poder judicial y del Congreso para anular regulaciones, pero tienen implicaciones mucho menos claras para las acciones ejecutivas de un presidente.
Goldbeck añadió que el ritmo lento de cualquier cambio regulatorio también podría obstaculizar los esfuerzos del DOGE para avanzar rápidamente y mostrar resultados significativos antes de la fecha límite del grupo, el 4 de julio de 2026.
Señaló que gran parte de los esfuerzos de la próxima administración Trump se centrarán en rescindir normas de la era Biden, un proceso que requerirá completar todo el ciclo de creación de normas.
«Eso tomará al menos un año o dos para materializarse».
Ambito Financiero

NacionalPolítica & Economía
Fuerte derrota de Milei: diputados le dijo sí al Garrahan y sí a las Universidades Nacionales

Con 174 votos afirmativos, 67 negativos y dos abstenciones, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre el financiamiento a las universidades.
Con 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención, la Cámara de Diputados logró dar de baja el veto que el gobierno de Javier Milei había planteado sobre la emergencia sanitaria en salud pediátrica y el financiamiento a las universidades.
Para ello, se reunió el quórum de dos tercios del pleno, un paso que deberá ser reafirmado en la votación final para que quede firme el rechazo a la decisión del Ejecutivo de prescindir de estas dos iniciativas clave.
NacionalPolítica & Economía
El mensaje desafiante de Luis Caputo tras la suba del dólar al límite de la banda cambiaria

El ministro de Economía apuntó contra supuestas maniobras en el mercado luego de que la divisa mayorista alcanzara los $1.474,50, el techo previsto por el acuerdo con el FMI.
La jornada cambiaria del miércoles dejó una señal de alerta para el Gobierno: el dólar mayorista trepó hasta los $1.474,50, superando por primera vez el tope de la banda cambiaria establecida. En ese contexto, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, decidió responder públicamente y lo hizo con un mensaje en redes sociales que generó controversia.
“Gracias a todos los que salieron de sus cuevas estas últimas semanas porque hacen más revelador aún lo que están intentando. No tengo dudas que la gente tomará nota y actuará en consecuencia”, escribió en X, sugiriendo que existe una operación contra la gestión oficial.
El techo de la banda cambiaria, que se ajusta a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo, estaba fijado este miércoles en $1.474,40. Según lo convenido con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central tiene la facultad de intervenir en el mercado con ventas de reservas si el precio supera ese umbral. Aunque la entidad monetaria no confirmó ninguna operación, operadores del mercado sostuvieron que hubo una leve inyección de oferta que contribuyó a moderar la escalada de la divisa.

El comentario de Caputo se produjo en un momento sensible, ya que los bonos en dólares sufrieron bajas ante las sospechas de que el BCRA debió intervenir, lo que reflejó la desconfianza de los inversores. Además, la suba del tipo de cambio alimentó la incertidumbre respecto de cómo el Gobierno logrará sostener la estabilidad hasta fin de año, en un marco de fuerte presión sobre las reservas.
En las últimas horas, el ministro adoptó un rol más activo en las redes sociales, incluso respondiendo consultas de usuarios sobre la situación cambiaria y los compromisos de deuda. Allí insistió en que, al nivel actual de cotización, el Tesoro no destinará más fondos a la compra de dólares, aunque admitió que se exploran alternativas para afrontar los vencimientos que restan en 2025.
“La Argentina honrará sus compromisos”, aseguró, en un intento por enviar tranquilidad a los mercados. El mensaje desafiante de Caputo deja ver la estrategia del Gobierno: mostrar firmeza frente a las especulaciones y tratar de transmitir confianza en un escenario de tensión creciente. Sin embargo, el impacto de la corrida en la cotización del dólar y la reacción inmediata en los activos financieros reflejan la fragilidad del equilibrio económico.
/m1
NacionalPolítica & Economía
Diputados trata los vetos de Milei al Garrahan y las universidades

La oposición busca repetir lo que logró con la Emergencia en Discapacidad y darle otro golpe al Presidente. Desde la Casa Rosada enviaron fondos a un grupo de provincias para intentar torcer el voto de algunos diputados.
La diputada del PRO Patricia Vásquez planteó que uno de cada tres egresados de las universidades públicas son extranjeros y sostuvo que el sistema no puede sostenerse en esas condiciones.
“Queremos arancelar la universidad para extranjeros, no se puede mantener así. Es hora de dejar de ver el árbol y ver el bosque. Acá la oposición solo vino a votar contra el Presidente”, afirmó.
Ricardo López Murphy volvió a apuntar contra la organización del sistema universitario y su financiamiento.
Señaló que en Argentina hay más estudiantes que en Brasil y Chile, pero muchos menos graduados, y remarcó que existen “38 universidades que enseñan Derecho a 30 kilómetros de Retiro”. Para el legislador, este modelo “no es un sistema exitoso, es un disparate”. Y advirtió: “Si seguimos con esta organización presupuestaria del Gobierno, qué difícil va a ser”.
Miguel Ángel Pichetto apuntó contra los libertarios por su forma de discutir los temas en el Congreso.
El legislador señaló que suelen descalificar a quienes no piensan como ellos tildándolos de “gastadores”, pero recordó que nunca presentaron un presupuesto para que pueda darse un verdadero debate. “Si hubieran escuchado que para ellos no son prioridad la salud y la educación, no se hubiera permitido. No quieren debatir”, sostuvo el legislador.
“El Estado nacional miente cuando dice que no hay dinero para financiar esta ley”, afirmó el legislador cordobés Rodrigo de Loredo, quien cuestionó la postura oficial.
“El Gobierno da una sobreactuada demostración de robustez fiscal. Si no está dispuesto a moverse un ápice en un tema tan importante como la salud de nuestros niños, ese es el mensaje que quiere dar. Ese es el mensaje, parece”, remarcó.
«Estamos a favor igual de financiar las universidades, por lo que vamos a rechazar ambos vetos», cerró.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
San Juan / Política & Economía 1 mes ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
San Juan / Política & Economía 3 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025