NacionalPolítica & Economía
A 48 años de la muerte de Perón, fundador del movimiento que signó la política argentina.

El general Juan Domingo Perón, fundador del movimiento de masas que signó la historia de Argentina, fallecía hace 48 años (el 1 de julio de 1974) en el ejercicio de su tercera presidencia constitucional, con lo que el país quedaba huérfano de liderazgo en medio de una creciente espiral de violencia política que anticipaba la irrupción del terrorismo de Estado.
Perón eligió volver definitivamente al país el 20 de junio de 1973, pero lo que debía ser una fiesta popular que iba a celebrarse en la inmediaciones del aeropuerto de Ezeiza se convirtió en una tragedia. Sectores de izquierda y derecha del peronismo se enfrentaron con armas de fuego en una jornada que dejó un saldo impreciso de muertos y heridos.
Esos hechos determinaron la renuncia de Héctor Cámpora a la presidencia, tras 50 días de gobierno, y el adelantamiento de las elecciones en la cuales el viejo caudillo se presentó al frente de una fórmula que también integraba su mujer, María Estela Martínez de Perón, conocida popularmente como Isabelita.
El 23 de septiembre, el líder del justicialismo se consagró presidente por tercera vez con el 62 por ciento de los votos, en tanto que la fórmula del radicalismo que integraban Ricardo Balbín y Fernando de la Rúa obtenía menos del 21 por ciento de los votos.
Sin embargo, la confrontación entre los sectores ortodoxos y la tendencia revolucionaria del peronismo prosiguieron y se convirtieron en una constante a partir del segundo semestre de 1973. Dos días después de este contundente triunfo electoral, el dirigente metalúrgico José Ignacio Rucci era asesinado a balazos en las calles del barrio de Flores, en un hecho que llevó el signo de la organización Montoneros.
La banda parapolicial Tripe A (Alianza Anticomunista Argentina), bajo el amparo del ministro de Bienestar Social, José López Rega, inició una campaña de persecución y asesinatos contra dirigentes y personalidades identificadas con posturas de izquierda.
En este contexto, el sacerdote Carlos Mugica, un religioso comprometido con la opción por los pobres, era asesinado y se convertía en una de las víctimas emblemáticas de la Triple A.
Unos días antes de ese crimen, el 1 de mayo, durante una concentración en Plaza de Mayo, Perón llamó «imberbes y estúpidos» a los Montoneros, que se retiraron en medio del discurso del líder.
En materia económica, y bajo la conducción del ministro José Ber Gelbard, el gobierno lanzó una política de precios máximos y un pacto social con el que buscó contener la inflación.
Si bien Gelbard alcanzó ese objetivo en los primeros meses de su gestión, el contexto internacional de la crisis del petróleo conspiró contra el éxito de su proyecto económico.
En mayo se registró una inflación del 3 por ciento; había desabastecimiento de algunos productos de la canasta básica y, ante este panorama, Perón decidió dirigirse a la población por cadena nacional de radio y TV, en el mediodía del 12 de junio.
«Siempre que la economía está creciendo y se mejoran los ingresos del pueblo aparece el mercado negro. El gobierno no puede estar cuidando el bolsillo de los zonzos que le hacen el juego a los especuladores. Si el esfuerzo que hacemos es inútil, no titubearé en dejar este lugar para que lo ocupe otro«, señaló el mandatario.
La CGT decretó un paro en respaldo al Presidente y, en cuestión de horas, la Plaza de Mayo estaba llena, y en ese escenario, Perón pronunció su último discurso.
«Ni los especuladores ni los aprovechadores de todo podrán, en esta circunstancia, medrar con la desgracia del pueblo», remarcó el líder ante la multitud de trabajadores.
Allí cerró su discurso con una frase que quedó marcada a fuego en la memoria popular: «Llevo en mis oídos la más maravillosa música, que es la palabra del pueblo argentino».

Un día después de hablar en Plaza de Mayo, el viejo general viajó a Paraguay con el propósito de visitar al presidente Alfredo Stroessner, y allí, mientras realizaba actividades protocolares bajo una fuerte llovizna, contrajo una broncopatía infecciosa.
A los 78 años, Perón padecía problemas cardíacos que acarreaba desde su estadía en España, donde en 1971 había sufrido un infarto debido a una obstrucción arterial.
La afección pulmonar que lo enfermó en esos días no hizo más que agravar el cuadro cardíaco que padecía, y, por eso, los médicos Pedro Cossio y Jorge Taiana -conocedores de los antecedentes clínicos del presidente- recomiendan que guarde reposo absoluto en la Residencia de Olivos.
El 20 de junio, el cuadro clínico del Presidente se agravó, pero por decisión de López Rega e Isabelita se informó que Perón padecía «un fuerte estado gripal», sin brindar mayores precisiones.
Cossio y Taiana le recomiendan entonces a Perón que deje su cargo y «se tome un largo descaso en un lugar templado y seco«, pero el líder, aún con la poca salud que le quedaba, desoye los consejos.
No obstante, el sábado 29, en horas del mediodía debe delegar el mando en Isabel, y aunque los partes de prensa hablan sobre una supuesta mejoría, lo cierto es que su estado empeora.
En la mañana del lunes 1 de julio de 1974, Perón recibe la extremaunción de parte del sacerdote Héctor Ponzio en Olivos, y a las 10:25hs experimenta un paro cardíaco del que es reanimado por los médicos.
Dos horas después, el hombre que había sido electo en tres ocasiones presidente constitucional de Argentina experimenta otra crisis similar.
En esa especie de sala de terapia intensiva que se había montado en la residencia presidencial, el equipo de médicos que lo atiende intenta reanimarlo durante una hora, pero no lo consigue.
A las 13:15hs, Cossio y Taiana, junto con los doctores Domingo Liotta y Pedro Vázquez, firman el certificado de defunción, en el cual se consigna que el paciente muere a causa de «una cardiopatía isquémica crónica con insuficiencia cardíaca».
«Ha muerto un apóstol de la paz y la no violencia«, anunció con voz entrecortada por televisión Isabel, la mujer que desde ese día gobernará el país hasta el 24 de marzo de 1976, cuando un golpe cívico militar la derroque.
El cuerpo de Perón es trasladado a la Catedral Metropolitana en la mañana del 2 julio, y por la tarde es conducido hasta el Congreso nacional, donde sus restos permanecen hasta el 4.
La congoja popular ante la pérdida del hombre que había concedido derechos sociales y ciudadanos a los trabajadores argentinos era enorme, tanto como la incertidumbre que provocaba el vacío político que dejaba con su ausencia.

NacionalPolítica & Economía
Gobernadores responden a la Mesa Federal con una contracumbre en Córdoba

Los mandatarios nucleados en Provincias Unidas se dieron cita en Río Cuarto. Desde allí, manifestaron cómo continuarán trabajando tras los anuncios del Ejecutivo.
Los gobernadores que integran el frente Provincias Unidas (PU) compartieron este viernes un encuentro en medio del clima de tensión con Javier Milei, quien busca reencauzar el diálogo con las provincias tras la dura derrota libertaria en las elecciones bonaerenses. El encuentro tuvo lugar en la Exposición Rural de Río Cuarto, Córdoba, con el mandatario local, Martín Llaryora, como anfitrión.
Allí se dieron cita los jefes provinciales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), todos integrantes del flamante espacio que se plantea como una tercera vía a la polarización entre La Libertad Avanza (LLA) y el peronismo. Los únicos ausentes con aviso fueron el chubutense Ignacio Torres y el santacruceño Claudio Vidal. Se trató de la primera demostración luego de que el Presidente vetara la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Al término del encuentro, los gobernadores brindaron una conferencia de prensa y dieron su discurso sobre el camino a seguir con esta nueva alianza. En ese marco, Llaryora señaló: «La primera preocupación que debería tener el Gobierno es ver la realidad social”. “La gente no llega a fin de mes, o ¿no estamos entendiendo donde estamos parados?”, expresó.

Gobierno de la provincia de Santa Fe
Los gobernadores de Provincias Unidas se manifestaron tras el lanzamiento de la Mesa Federal
«Hoy tenemos un modelo que lo que está produciendo es desempleo y no queremos otra frustración más para la Argentina. Estamos construyendo una propuesta para llevar en este momento la sensatez al Congreso Nacional, para poner los límites necesarios, para llevar también las propuestas necesarias«, sostuvo el gobernador.
«Antes había que ir a la capital para escuchar lo que quieren hacer de la Argentina y hoy hay que venir al interior de la patria para reclamar la Argentina del progreso y del trabajo», argumentó.
Con respecto al equilibrio fiscal y el desarrollo del país, el gobernador dijo: «Hay leyes que no tienen nada que ver con el equilibrio fiscal, pero sí con el empleo y con la producción. Fíjense lo que está produciendo o haciendo el Estados Unidos ó Brasil». «Algunos de ustedes pueden creer que el presupuesto del Garrahan pone el desequilibrio de la macroeconomía. Es una concepción cruel, sin sentido común. Nosotros queremos que el Garrahan siga salvando a los niños de la Argentina y nuestros legisladores no se van a mover de esa huella», dijo.
«Queremos llevar hombres y mujeres al Congreso Nacional para empezar a construir esta Argentina grande. Estamos construyendo un proyecto distinto, federal, de sensatez, de concordia, con una mirada productiva e integradora», alertó.
A su turno, Pullaro señaló que “el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”, y advirtió que las provincias han sido fundamentales para sostener la estabilidad en los últimos tiempos: “Los gobernadores de las 24 provincias hemos cuidado la paz social”.
Por su parte, Valdés expresó que está cansado de ir a Buenos Aires, al gobierno nacional, y que lo atiendan funcionarios de tercera línea “que ni siquiera prestan atención cuando le vengo a exponer la problemática. Por eso no es suficiente que solamente la provincia de Corrientes vaya solitariamente a Buenos Aires. Tenemos que juntarnos las provincias argentinas para que verdaderamente nos escuchen en Buenos Aires. Y este es el primer grito que tenemos que dar los provincianos, tenemos que dejar de ser el interior para convertirnos en la República Argentina”.
En tanto, Sadir manifestó la necesidad de equilibrio fiscal, pero “trabajando con la gente, con sensibilidad social y atendiendo las problemáticas”.
En la misma línea, dijo que el Estado debe ser “inteligente eficiente y que brinda oportunidades”. A su vez, atendiendo situaciones difíciles y complejas, como la seguridad, educación y seguridad. “Vamos a salir por el trabajo de la producción y la sensibilidad social”.
Manifestó que encuentra contento de “integrar este frente que es serio, federal democrático. Es un lujo para el país”.
Chubut será la próxima sede de Provincias Unidas
El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, envió un mensaje a sus pares reunidos en Córdoba y confirmó que en los próximos días el bloque de mandatarios visitará la provincia patagónica.
Por compromisos de gestión en Comodoro, no pudo asistir al encuentro, pero celebró la consolidación del espacio federal y destacó la importancia de “discutir lo que de verdad importa: la producción, la energía y el trabajo que mueve a la Argentina”.
“Les pido disculpas a todos por no poder estar, pero tenía que estar en Comodoro Rivadavia. Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción, la energía y todo ese trabajo que generamos. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas. Los espero en los próximos días en Chubut junto a todos los gobernadores”, concluyó.
/ámbito
NacionalPolítica & Economía
Milei vetó la ley de reparto de ATN y giró el decreto al Senado

El presidente vetó la norma aprobada por el Congreso que establecía la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional entre las provincias. El Senado podrá ahora insistir en la sanción y rechazar el veto.
El presidente Javier Milei firmó este jueves el decreto que veta la ley de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), recientemente aprobada por el Congreso con apoyo opositor. El documento ya fue girado al Senado, que tendrá la posibilidad de insistir en la sanción y, si reúne los dos tercios de los votos, rechazar la decisión del Ejecutivo.
Desde la Casa Rosada justificaron el veto señalando que “la posibilidad de asignar discrecionalmente los recursos del Fondo no responde a un diseño legislativo caprichoso, sino a una necesidad estructural del federalismo argentino”. Según el texto oficial, la iniciativa del Congreso “pretende reconducir los recursos hacia un esquema automático de coparticipación, lo cual priva al Estado Nacional de una herramienta inmediata frente a emergencias”.
El debate por los ATN se da en un contexto de tensión política. Los gobernadores habían reclamado que los fondos eran retenidos de manera indebida por la Nación, por lo que impulsaron la norma que fijaba criterios claros para su distribución. El proyecto logró avanzar en ambas cámaras gracias al respaldo de bloques opositores, enfrentados al gobierno libertario.
El veto presidencial llega además en un momento sensible: la gestión Milei había convocado a una mesa federal de diálogo con los mandatarios provinciales, tras la derrota en las elecciones de Buenos Aires y la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. El funcionario había prometido tender puentes con las provincias, aunque la decisión de bloquear la ley podría complicar esos objetivos.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue designado como interlocutor clave para encauzar las negociaciones con los gobernadores. En el oficialismo consideran que resolver el conflicto por los ATN es indispensable para avanzar con las reformas laboral y tributaria que busca el Gobierno.
El futuro de la norma dependerá ahora del Senado: si la Cámara Alta logra los dos tercios de los votos, podrá dejar sin efecto el veto presidencial y poner en vigencia la ley de reparto de los ATN.
¿Querés que también te arme una versión más breve tipo noticia de agencia, con foco en los puntos clave, para usar como despacho rápido?
/C13
NacionalPolítica & Economía
Javier Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
El presidente Javier Milei remitió al Congreso este miércoles el veto a la ley de financiamiento universitario. La oposición analiza si intentará rechazarlo en una sesión especial el próximo miércoles.
La iniciativa había sido aprobada en Diputados a principios de agosto con una amplia mayoría de 158 votos afirmativos. La oposición deberá reunir una mayoría especial de dos tercios si quiere revertir el veto e insistir con el proyecto original.
En esa misma sesión especial también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis del Hospital Garrahan) y el reparto automático con las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que, según declaró el Presidente, también serán vetados. Cabe destacar que el plazo para hacerlo vence este jueves.
/P12
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Golpearon y arrastraron a una mujer en Rawson
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Investigan la atención médica que recibió el día anterior el joven que murió en el barrio La Estación
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Hallaron muerto a un joven de 30 años en Rawson
-
San Juan / Política & Economía 4 semanas ago
Andino: «he recibido muchos mensajes de bloquistas que me dicen que nos van a votar a nosotros»
-
Ahora Eco 2 semanas ago
Frente frío por 3 días: cómo cambiará el tiempo en San Juan
-
Sociedad / Sucesos 1 mes ago
Dos mujeres, madre e hija, detenidas en un allanamiento por venta de cocaína
-
San Juan / Política & Economía 2 semanas ago
Con la cumbre Gioja–Uñac, el peronismo lanzó la campaña
-
San Juan / Política & Economía 2 meses ago
San Juan-Chile y el nuevo camino que se habilitaría a fines de 2025