Connect with us

NacionalPolítica & Economía 

Tras la llegada de Massa en San Juan, el FMI comunicó en nuevo acuerdo.

Published

on

El staff del organismo hizo públicos los detalles de la renegociación con la Argentina. Llegarán USD 7.500 millones en agosto.Los vencimientos de la semana próxima se pagarían con operaciones puente de otros multilaterales, como el Banco Mundial y el BID, garantizadas por el Fondo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo pública la aprobación de la quinta y sexta revisiones del acuerdo de facilidades extendidas que mantiene con la Argentina. Se trata de un entendimiento a nivel de staff para la continuidad del programa que adapta objetivos y medidas ante las dificultades del país para alcanzar las inicialmente fijadas en el acuerdo, que necesita la aprobación del directorio del organismo internacional para volverse operativo.

“Las autoridades argentinas y el personal técnico del FMI han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la quinta y sexta revisiones en el marco del acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la implementación continua de las acciones de política acordadas y la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en la segunda quincena de agosto. Una vez completadas las revisiones quinta y sexta, Argentina tendrá acceso a alrededor de USD 7.500 millones”, dijo el Fondo.

El acuerdo, según destacaron fuentes del ministerio de Economía, prevé un primer desembolso en agosto y otro en noviembre. Esos fondos, con todo, llegan tarde para hacer frente a desembolsos por casi USD 3.500 millones que caen la semana que viene. Ese pago se haría con un crédito puente de otros organismos como la CAF, el BID y el Banco Mundial, de manera tal de no forzar aún más a las alicaídas reservas del Banco Central (BCRA) ni al swap de monedas acordado con China.

“Ha habido desvíos y retrasos en las políticas, que han contribuido a una fuerte demanda interna y una balanza comercial más débil. Como resultado, no se alcanzaron los criterios de desempeño de finales de junio de 2023″ (FMI)

Las nuevas condiciones permiten al Gobierno intervenir en el mercado de dólares financieros. “La política monetaria seguirá siendo un instrumento clave para contener las presiones del mercado, con intervenciones en los mercados paralelos y de futuros de divisas centradas en abordar situaciones de condiciones desordenadas”, reza el texto oficial.

Se trata de un punto fundamental para el Gobierno en un contexto electoral en el que el dólar podría dispararse. El objetivo del nuevo acuerdo, que se anunció hace tres meses, como parte de una reprogramación del esquema vigente por el impacto de la sequía, es también fortalecer las reservas del Banco Central.

Si bien el fin de semana ambas partes dieron por cerrada la discusión técnica, todo terminó de cerrarse en un diálogo entre el ministro de Economía, Sergio Massa y Kristalina Georgieva, la directora gerente del organismo, ayer por la mañana.

El texto no esquiva algún “reto” por el manejo de la política económica.

El ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora gerente del FMI, Kristalina GeorgievaEl ministro de Economía, Sergio Massa, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva

“Desde la finalización de la cuarta revisión, la situación económica de Argentina se ha vuelto muy desafiante debido al impacto mayor de lo previsto de la sequía, que tuvo un impacto significativo en las exportaciones y los ingresos fiscales. También ha habido desvíos y retrasos en las políticas, que han contribuido a una fuerte demanda interna y una balanza comercial más débil. Como resultado, no se alcanzaron los criterios de desempeño de finales de junio de 2023 (CP) para la acumulación de reservas internacionales netas (NIR), el saldo fiscal primario y el financiamiento monetario del déficit fiscal”, señaló el comunicado.

Después de una prolongada negociación que retrasó dos desembolsos vitales para el pago de vencimientos con el propio organismo y necesitó de la implementación de nuevas medidas impositivas y cambiarias por parte del gobierno argentino, los técnicos del organismo internacional finalmente tienen el documento que será elevado al directorio para habilitar nuevos desembolsos de dinero.

“Lo que se define es un programa de objetivos y metas de acumulación de reservas, de equilibrio en las cuentas públicas. No es que hay que entregar absolutamente nada, sino que lo que se define es un programa de cómo llevar adelante cuentas públicas, acumulación de reservas”, había dicho Massa minutos antes de la publicación del entendimiento.

“El programa es un programa que tiene dos momentos de desembolso: uno en agosto, la tercera semana; otro en noviembre; la primera semana”, agregó.

Medidas acordadas

El comunicado detalla las siguientes medidas y recalibraciones de objetivos:

  • Política cambiaria y monetaria: Se han tomado medidas para alentar la liquidación de exportaciones y contener las importaciones en el corto plazo. La tasa de crawl -ritmo de avance del dólar oficial- continuará utilizándose para preservar la competitividad y respaldar los objetivos de acumulación de reservas. Para sostener la demanda de pesos y hacer frente a la alta inflación, las autoridades continuarán asegurando que las tasas de política monetaria se mantengan suficientemente positivas en términos reales.
  • Política fiscal: La meta de déficit fiscal primario para 2023 se mantiene sin cambios en 1,9% del PIB. El cumplimiento de la meta requiere un mayor endurecimiento de la política fiscal en el segundo semestre de este año, respaldado por una serie de medidas acordadas de ingresos y gastos, protegiendo los programas sociales y de infraestructura prioritarios.
  • Estrategia de financiamiento: La senda fiscal acordada no supone una dependencia adicional del financiamiento monetario directo del déficit fiscal. Los recientes y exitosos canjes voluntarios de deuda han reducido significativamente los riesgos de refinanciación y se espera que apoyen la movilización de financiamiento interno neto adicional durante el resto del año.
  • Reservas: El paquete de políticas acordado busca aumentar las reservas durante el resto de este año, en consonancia con un objetivo de acumulación de reservas internacionales netas acumulativas de alrededor de USD 1.000 millones para fines de 2023.

Crédito puente

El lunes 31 de julio y el 1° de agosto, es decir el lunes y martes de la semana próxima, caerán vencimientos por casi USD 3.500 millones, entre los USD 2.660 millones de capital y USD 830 millones de interés. Se pagarán, afirmaron cerca del ministro Sergio Massa, con “operaciones puente” de organismos multilaterales –en principio el Banco Mundial y el BID– para que Argentina siga adelante con el programa. Son fondos garantizados por el FMI que se devolverán con los desembolsos.

Así, quedaría descartada por el momento el pago con yuanes, una versión que había cobrado fuerza en las últimas horas.

El acuerdo, además, fija una nueva meta para el déficit fiscal del año: 1,9% del Producto Bruto. Ese fue uno de los ejes de las discusiones de las últimas semanas ya que el Fondo pretendía un ajuste mayor y bajar el déficit a 1,5 puntos del PBI.

@Infobae

/Imagen principal: foto archivo

NacionalPolítica & Economía 

Con un encendido discurso, Milei lanzó la campaña bonaerense y llamó a «devorar al kirchnerismo en las urnas»

Published

on

En el club Atenas de la capital de la Provincia, el Presidente presenta a los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones provinciales del 7 de septiembre.

Centrado en los ataques al kirchnerismo, el presidente Javier Milei presenta este jueves a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. Son los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo», afirmó ante los militantes que llenan el club Atenas de La Plata.

El Presidente ingresó al acto en medio de los asistentes que gritaban «libertad» y enarbolaban las banderas violetas de LLA. Al llegar al escenario los llamó «leones libres para devorar al kirchnerismo en las urnas». Luego insistió una y otra vez con ese mensaje: describir a la Provincia como una «tierra de nadie» y un «reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

En sus primeras palabras agradeció a Sebastián Pareja, el armador de LLA en la Provincia, y al «Jefe», su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia y titular a nivel nacional del partido libertario y la responsable de todos los armados electorales. Luego presentó a las cabezas de listas de las ocho secciones electorales, a quiénes llamó los «encargados de ponerle un freno a Kicillof y al maldito kirchnerismo».

En su descripción de la situación de la provincia de Buenos Aires, el Presidente enumeró una serie de datos negativos sobre las escuelas y las capacidades de los alumnos en lengua y matemática. También aseguró que los hospitales no tienen heladeras y los médicos cobran menos que otros distritos.

Este panorama lo completó con datos de la inseguridad, uno de los ejes de la campaña. Afirmó que «con esta decadencia y este descuido obtuvimos una provincia bañada en sangre». Afirmó que la tasa de homicidios en La Matanza es seis más alta que la de Rosario y lanzó uno de sus dardos: «el kirchnerismo es peor que el narcotraficante».

Los dardos contra el gobernador Kicillof

Javier Milei apuntó directamente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof, la principal figura del peronismo y quien decidió desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales. Lo acusó de «darle la espalda a los bonaerenses una y otra vez», de «gastar mal» y de usar llenar su gobierno de «ñoquis».

Entre los asistentes, hubo varios que insultaron a Kicillof y pidieron la «intervención» de la Provincia, ante la sonrisa de Milei, quien no dijo nada, pero dejó que sigan con esos cantos. Por el contrario, fueron a tono con tu discurso en contra de las políticas de género, los recitales gratuitos y la pauta oficial.

Estado elefantiásico

«Pero el problema es mucho más profundo y antiguo que Kicillof. Se trata de un Estado elefantiásico, que tras haber montado capa tras capa de burócratas inservibles y militantes rentados», afirmó Milei.

El problema sería, en realidad, las «cuatro décadas de populismo» que convirtieron a la Provincia «en un reducto de atraso, corrupción y miseria humana planificada».

El llamado a ir a votar

El Presidente hizo hincapié en la necesidad de que los bonaerenses vayan a votar. “Quedarse en casa no es una opción”, afirmó y causó al peronismo de incentivar la baja participación electoral.

“Quieren que los bonaerenses de bien se queden en la casa, para que solo vayan a votar sus ñoquis. No es causalidad que en la tercera sección electoral, vayan ocho intendentes como candidatos. a pesar de que no tienen ninguna intención de asumir, lo cual es un fraude moral”, cuestionó.

“El precio de desentenderse de la política es ser gobernado por lo peores hombres y vaya que los que son bien malos. Estuvimos mucho tiempo mirando para cualquier lado, es momento de meterse y sacarlos a patadas de una vez. Por eso, los bonaerenses de bien no podemos permitir que se salgan con la suya, tenemos que ir a votar, aunque nos quieran hacer votar cargos provinciales que la mayoría de la gente ignora. Hay que votar, como si se tratara de un acto de defensa persona”, sostuvo.

/ámbito

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

Según el Indec: la inflación de julio fue del 1,9% y acumuló un 36,6% interanual

Published

on

El Indec informó que el IPC de julio subió un 1,9% y acumuló un 17,3% en lo que va del año. La mayor parte del impacto de la suba del dólar se reflejará en agosto.

El índice de precios al consumidor (IPC) de julio registró una suba del 1,9%, informó este miércoles el Indec. Con este dato, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año alcanzó el 17,3% y en los últimos doce meses sumó un 36,6%.

El dato mostró una aceleración respecto al 1,6% de junio. Según el organismo, el traslado a precios del aumento del dólar en julio fue limitado, ya que la mayor parte de la suba cambiaria ,un 14%, ocurrió en los últimos días del mes y su impacto se reflejará con mayor fuerza en agosto.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, las proyecciones para julio rondaban el 1,8%. Consultoras como Analytica, Equilibra, C&T y LCG calcularon variaciones cercanas al 1,9%, mientras que BBVA Research estimó un 2,1% y Orlando Ferreres un 1,8%.

Por rubros, los precios Regulados lideraron las subas con un 2,4%, mientras que los Estacionales aumentaron menos del 2%. A nivel regional, Analytica detectó que Jujuy tuvo el mayor incremento mensual (3,9%), seguida por Catamarca y Corrientes (2,5%), mientras que Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%) registraron las menores variaciones.

Las mediciones privadas para agosto muestran diferencias según la metodología utilizada: algunos relevamientos apuntan a estabilidad de precios, mientras que otros registran saltos semanales de hasta el 2%.

/C13

Continue Reading

NacionalPolítica & Economía 

El ministro Sturzenegger aseguró que Javier Milei «gemía» de entusiasmo cuando le mostró el plan de desregulación

Published

on

En una entrevista, el ministro mostró dos pilas extensas de hojas impresas y aseguró que fueron insumo para el decreto 70/23 y la Ley Bases. 

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que durante la reunión de seis horas que tuvo con presidente Javier Milei al inicio de la campaña presidencial, en la que le mostró el plan de desregulación, el mandatario «se entusiasmaba, por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo… como que estaba teniendo un orgasmo».

Las polémicas declaraciones, que fueron emitidas durante una entrevista en un canal libertario de youtube, no tardaron en viralizarse. En las imágenes puede verse como Sturzenegger le muestra al conductor dos pilas altas de hojas impresas que, según expresa, se trata del plan de desregulación que fue la base para la redacción del decreto 70/23 y la Ley Bases. “Puse sobre la mesita las dos pilas y dije, ‘mirá, te voy a contar qué es lo que hay acá’”, detalló. Según el ministro, acudió a la reunión pactada por la entonces candidata presidencial Patricia Bullrich, quien había perdido en las elecciones y, sin embargo, había negociado el encuentro. 

«Fui con una valija, un carry on, puse sobre la mesita de luz las dos pilas y le dije ´mirá te voy a contar lo que hay acá´. La reunión duró seis horas y tanto se entusiasmaba que por momentos gemía, parecía como que estaba teniendo sexo, ¿me entendés? Como que estaba teniendo un orgasmo, a medida que le iba contando esto», aseveró y señaló las dos pilas de hojas impresas. El ministro aseguró que cada una se corresponde con leyes que deben derogarse y otra -la más extensa- que deben modificarse.  «De aquí salieron, en algún sentido, el decreto 70 y la Ley Bases. ¿Cuánto de esto está hecho? Un 25 %«, apuntó.

«$Libra no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos»

Durante la charla, el ministro se refirió a los dichos de la excanciller Diana Mondino emitidos de forma reciente en una entrevista a un medio extranjero, acerca de que Javier Milei «no es muy inteligente o es una especie de corrupto» por haber reposteado en la red social X la criptoestafa $Libra. «Javier (Milei) es un tipo muy apasionado por su país, activo en redes… Te podés equivocar con lo que apoyás, me parece que no tuvo ninguna consecuencia para los argentinos lo de $Libra… es una cosa muy de nicho y no tuvo consecuencias para nadie», expresó a pesar de los avances de la causa judicial en Estados Unidos y del impulso de la comisión investigadora que todavía está por definirse en el Congreso. Con respecto a Mondino, a pesar de la polémica generada, desestimó la importancia de sus declaraciones ya que «a veces te ponés nervioso y no es lo que querías decir en una entrevista», concluyó.

/P12

Continue Reading

Continue Reading