Sociedad
Intentan borrar a Rusia: La cancelación de la Cultura.

Siguiendo la línea que ya abrimos con el análisis de las sanciones al deporte, esta vez nos centramos en las distintas sanciones que buscan borrar a Rusia desde el plano cultural. Perjudicando con ello a todos los pueblos que se les niega el acceso a partes que ya no son de una cultura nacional concreta, sino patrimonio universal de la humanidad.
II. Prácticas inquisitorias a escritores clásicos y aumento de rusofobia.
En los últimos meses desde Occidente vienen teniendo lugar acciones destinadas a condenar a todo aquello que tenga que ver con Rusia. Algunas más o menos simbólicas, con un gran impacto en la forma de pensar o percibir, todas ellas generando un aumento del sentimiento anti-ruso.
Ya sea desde Kiev, pasando por Europa y Estados Unidos, incluso llegando a Argentina, donde albergamos la mayor cantidad de rusos en América Latina. La cancelación toma varios caminos: música, literatura, lengua, religión, deportes, etc. Además de ser algo contrario a todos los principios de libertad de opinión y pluralismo que aquellos que condenan se nombran “abanderados”, es una vuelta a la barbarie. Además de ser de gran insensatez, solo puede conducir al empobrecimiento cultural y espiritual.
Los países que condenan lo que realmente están haciendo es condenar a su propio pueblo al arrebatarle genialidades que además de rusas, forman parte de la cultura universal.
Quema de libros contemporánea
En la librería Siayvo, situada en Kiev, lanzaron una propuesta igual de sorprendente como estremecedora. Con el deseo de eliminar obras de la literatura realizadas por escritores rusos, invitaron a su clientela, y a todo el que se quisiera sumar, a llevar dichos libros a su local. La idea: reciclar el papel y venderlo. El dinero generado se usaría para la compra de un vehículo para el ejército ucraniano. Se recolectaron en dos meses 25 toneladas de libros. Con el reciclaje recaudaron alrededor de 2.500 dólares.

La propuesta puede parecer nueva en sus formas, pero vieja en sus raíces. Podemos verla como una quema de libros contemporánea. Tiene la misma finalidad, la eliminación de aquello que se odia, sumado ahora a un pragmatismo económico y una pseudo-ecologismo con el reciclaje.
Supresión de “lo ruso”
La eliminación de “todo lo ruso” tuvo como punta de lanza la eliminación de los nombres de las calles que tuvieran alguna relación con Rusia, contándose por cientos las que sufrieron cambios. Se sumó a esto a la supresión de cualquier homenaje, en la Universidad de Shevchenko se retiró una placa que honraba a Bulgakov, quien estudió allí hace cien años.
Al escritor de “Maestro y Margarita” también lo pretenden cancelar, acusado de imperialista y antiucraniano. La Unión Nacional de Escritores de Ucrania está presionando para cerrar el Museo Bulgakov, donde el famoso escritor nacido en Kiev vivió durante 13 años.

Los planes de estudio también sufren cambios: en las escuelas de Ucrania ya no incluye cursos de idioma ruso ni obras de escritores rusos. En cambio, se ha agregado un nuevo curso sobre la guerra con Rusia.
La historia de la URSS también se presenta ahora a través del prisma del imperialismo. La facultad de Bondarenko no inscribió a nuevos estudiantes rusos este año porque los programas de literatura e idioma se están adaptando actualmente.
Tampoco los niños ucranianos van a tener acceso a los cuentos de Chéjov porque el ministerio de Educación ha retirado el estudio de todos los autores rusos.
La ciudad ucraniana de Dnipro desmantelará los monumentos a figuras rusas y soviéticas y las trasladará a la perrera municipal. El alcalde anunció que el comité ejecutivo del consejo municipal decidió, sin esperar una decisión del Ministerio de Cultura, la retirada de los monumentos a los literatos Alexander Pushkin, Mijail Lomonosov y Maxim Gorki, así como a otras personalidades rusas y soviéticas.

En Nikoláyev prohibieron la instrucción de la lengua de Chejov y Dostoievski en las escuelas desde el primer día de clases en septiembre pasado. El primer viceministro de Educación y Ciencia de Ucrania, Andréi Vitrenko, dio a conocer en junio las intenciones de las autoridades de su país de excluir la novela La guerra y la paz, de León Tolstói, del plan de estudio escolar porque “glorifica” a las tropas rusas.
Antes, la Rada Suprema (Parlamento) votó a favor de prohibir la importación y distribución en esa nación eslava de libros y productos editoriales procedentes de Rusia y Bielorrusia. El legislativo aprobó además la suspensión de la música del gigante euroasiático en los medios de comunicación y lugares públicos del país, como parte de su campaña en contra de todo lo que se relacione con la nación vecina, a pesar de la cercanía y los lazos de sangre que unen la historia entre ambos pueblos.
La Universidad de Bicocca de Italia prohibió la enseñanza de textos del escritor ruso Fiódor Dostoievski en la clase de un profesor como una supuesta represalia a Rusia por la invasión a Ucrania, pero finalmente se retractó de su decisión por el escándalo.
No solo los escritores
Autoridades de varios países europeos ordenaron a sus organismos e instituciones culturales cortar los vínculos con sus homólogos rusos luego del recrudecimiento del conflicto entre Moscú y Kiev.
El director de orquesta Valery Gerguiev se negó a condenar la operación militar rusa en Ucrania y como castigo fueron suspendidas sus actuaciones en el Carnegie Hall, en la Filarmónica de París, en la Scala de Milán y resultó despedido como director de la Filarmónica de Múnich.
La soprano Anna Netrebko lamentó los enfrentamientos, pero advirtió que “obligar a los artistas y a cualquier figura pública a expresar públicamente sus opiniones políticas y condenar a su patria es inaceptable”, por lo que la Ópera Estatal de Baviera canceló todos sus compromisos con la cantante, quien, a su vez, renunció a sus actuaciones en la Scala de Milán y la Ópera de Zúrich.

Reino Unido suspendió la gira del Ballet Estatal de Siberia, y la Royal Opera House de Londres anuló la temporada de danza del ballet Bolshói. Al respecto, Nadine Dorries, secretaria de Estado de Cultura, Medios y Deporte del Gobierno de Boris Johnson (julio 2019-septiembre 2022) manifestó que el arte es el “tercer frente en el conflicto de Ucrania”.
También una orquesta de Cardiff, al sur de Gales, prohibió la Obertura de 1812 de Pior Ilich Tchaikovsky, músico ruso del siglo XIX; en Croacia, la orquesta filarmónica de Zagreb anuló la interpretación de dos de sus obras.
En la ópera de Varsovia, un tema de Modest Musorgski, compositor ruso de hace dos siglos, fue sacado del programa.
Por otro lado, destacados grupos musicales como Green Day, Imagine Dragons, Franz Ferdinand y The Killers suspendieron sus actuaciones en Rusia, mientras el festival de Eurovisión expulsó al país del concurso este año.
Desde el cine la censura llegó también a la compañía Walt Disney que decidió no estrenar en territorio ruso sus últimas películas, como tampoco las compañías Sony y Warner. El festival de cine de Cannes rechazó a las delegaciones del país euroasiático.
Como afirma Mario Muñoz Lozano en Prensa Latina: “la campaña contra Rusia no es de ahora, existió desde los tiempos soviéticos. La diferencia es que ahora Estados Unidos y sus aliados encontraron una justificación para irle nuevamente encima, ante la alarma que representa la recuperación rusa en los ámbitos sociales, económicos y militares, a la vez que su voz es más escuchada en el mundo como una opción antihegemónica y a favor del multilateralismo.”
¿Rusofobia en Argentina?
En Argentina no somos ajenos a este aumento de la rusofobia. Y eso que Argentina alberga la diáspora más numerosa de rusos en América Latina. Según contaba Dmitry Feoktistov, Embajador de Rusia en Argentina, a principios de marzo de 2022 unos vándalos profanaron la Catedral Ortodoxa de la Anunciación en Buenos Aires, dejando inscripciones insultantes en su fachada. El Festival tradicional de la cultura eslava «Madre Rusia» no se celebró. Este evento popular había atraído a miles de participantes. Este año se nos dio a entender que ahora su celebración es «inapropiada».

El Embajador afirmaba que: “La campaña que se desarrolla actualmente en el mundo por la politización vulgar de la esfera cultural no sólo contradice los principios del pluralismo y la libertad de opinión. ¡Es una forma moderna de barbarie primitiva! Recordamos que al principio en Europa se quemaban las brujas, luego los libros y por fin unos representantes de naciones “no arias”. Hoy en día, intentan quemar los puentes de la cultura que unen a los rusos con otros pueblos. Tratando de prohibir todo lo relacionado con Rusia, los líderes de estos estados en realidad están robando a sus propios ciudadanos. La cultura rusa es una parte integral y enorme de la cultura mundial, su cancelación conducirá inevitablemente a la mezquindad y el empobrecimiento espiritual.”
Lo cierto es que no es la primera vez que Rusia enfrenta un desafío parecido. Es por ello que recordaba Vladímir Putin “todos los intentos de abolir nuestra cultura, de abolir a Rusia, serán en vano. Y los que piensan lo contrario, por desgracia para ellos, no han aprendido las lecciones de la historia”.
Barbarie y distopía
La forma de tender puentes entre pueblos pasan por la cultura. Por el intercambio cultural, poder aprender de los otros y dar a conocer lo de uno. Esto es lo que se está pretendiendo a arrebatar no sólo al pueblo ruso, sino a todos los pueblos en los cuales sus gobernantes o dirigentes están tomando este tipo de medidas.
Cancelar escritores decimonónicos por un conflicto del S.XXI es una barbarie. Dostoievski decía: “Si hay un país en el mundo que sería más desconocido, inexplorado, más incomprendido e incomprensible que todos los demás países, ese país es, sin duda, Rusia para sus vecinos occidentales”, y con esta insensatez de cancelación cultural sólo puede agrandarse lo denunciado por el escritor de Crimen y Castigo.

Probablemente no haya un solo escritor consagrado o reconocido que no haya leído a los clásicos rusos, y que de una forma u otra les hayan influenciado. Ray Bradbury en su distopía Fahrenheit 451 imaginaba a unos “bomberos” cuyo cometido era quemar libros. Se sorprendería de descubrir que hoy tenemos un equivalente que se dedica a “reciclarlos” para convertirlos en armas de guerra.

Sociedad
Hot Sale 2025: qué ofertas hay y cuáles son las expectativas

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico anticipó las expectativas que tienen para el Hot Sale de 2025. Además, destacó el crecimiento que hubo en 2024 a comparación del año anterior.
El Hot Sale 2025 se perfila como uno de los eventos de comercio electrónico más relevantes del año en Argentina. Con una demanda latente por parte de millones de usuarios, las expectativas son altas tanto para las empresas como para los consumidores.
En ese sentido, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) anticipa una edición con niveles de ventas comparables a los de 2024, un año que marcó récords en el sector.
El evento de compras online se lleva a cabo desde el 12 al 14 de mayo, con la participación de 1011 marcas, de las que casi 500 son emprendedores y pymes.
«El propósito principal del evento es fortalecer el ecosistema digital, promoviendo la expansión de la oferta de bienes y servicios y estimulando el crecimiento de las empresas gracias a estas iniciativas de ventas masivas online», informó CACE.
Durante el Hot Sale del año pasado, se compraron 10 millones de productos, un 50% más que en la edición 2023 y se registraron 5,1 millones de órdenes de compra, un 23,3% más que el año anterior.
/ámbito
Actualidad
¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.
Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.
Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.
‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.
De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.
Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.
El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.
Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.
Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.
Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.
Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.
/C13
Sociedad
El estado de salud de «Pepe» Mujica: «Está mal y hay que dejarlo tranquilo»

Así lo confirmó el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, al referirse al exmandatario. Mujica atraviesa un momento critico, por lo que Orsi pidió «no enloquecerlo».
En el marco de la jornada electoral en Uruguay, el presidente Yamandú Orsi habló este domingo sobre el momento crítico de salud que atraviesa el exmandatario José “Pepe” Mujica. Por ese motivo el expresidente no participará de la jornada electoral, según las recomendaciones médicas. “Estamos tratando de cuidarlo y que no haga cosas que lo pueden perjudicar. En algunas de las últimas movidas como que lo afectó”, afirmó Orsi ante la prensa tras emitir su voto, en el marco de las elecciones departamentales y municipales.
Orsi destacó también la importancia de preservar la dignidad del e presidente: “Todos tenemos que apostar a que en todas las etapas de la vida la dignidad sea la clave. No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”. Además, señaló que Mujica continúa siendo un referente intelectual para el país: “Sigue siendo muy útil para esas conversas de media hora, una hora, dos horas, donde te traés un paquete de ideas y de sensibilidades que precisamos mucho”.
Por otra parte, fuentes del Movimiento de Participación Popular confirmaron que Mujica permanece en su casa, bajo cuidado, y que la decisión de no asistir a votar responde al agravamiento de su estado de salud. El exmandatario enfrenta una recaída de cáncer de esófago, diagnosticado en 2024 y que se extendió al hígado. En enero, Mujica había declarado públicamente que no se sometería a nuevos tratamientos: “Estoy condenado, hermano. Hasta acá llegué”.
Su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, sí concurrió a votar pero evitó hacer declaraciones públicas. Cabe recordar que Mujica, de 88 años, ya había comunicado el año pasado la detección del tumor maligno y su situación se complicó por una enfermedad inmunológica crónica. En diciembre fue sometido a una cirugía para la colocación de un stent, lo que le permitió volver a alimentarse por vía oral.
La ausencia del exmandatario en esta jornada electoral marca un hecho inusual en el vecino país, ya que siempre participó activamente en los comicios uruguayos, incluso en las últimas presidenciales de noviembre pasado.
/DLA
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón