Connect with us

Sociedad 

Suchkov, analista sobre foro internacional Primakov: “es una rara oportunidad para apreciar narrativas no occidentales».

Published

on

Suchkov, analista sobre foro internacional Primakov: “es una rara oportunidad para apreciar narrativas no occidentales».

Ahora San Juan fue el único medio argentino presente en el Foro Primakov Readings. Nuestro colega Gabriel Saquilan Ruffa puedo entrevistar a un prestigioso experto internacional acerca del foro, de los cambios a nivel global en este momento crítico y de la importancia para América Latina de este tipo de discusiones.
Nuestro periodista fue enviado por Ahora San Juan para participar del “Programa de pasantías InteRussia para periodistas de América Latina”.

Readings Forum es una de las conferencias científicas y de expertos más importantes del mundo, reunión internacional anual de expertos, diplomáticos y políticos en el campo de las relaciones internacionales y la economía mundial.

Durante el primer día del Foro Primakov Readings, junto a Martha Isabel Andrés Román de la agencia Prensa Latina y compañera cubana del programa InteRussia; tuvimos la oportunidad de entrevistar a Maxim Suchkov, experto en análisis político y Director del Instituto de Estudios Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú.

Respecto al Foro, Suchkov explica que esta es una conferencia líder para establecer la agenda y promover una cierta narrativa de cuál es la postura de Rusia en materia de relaciones internacionales y agenda internacional. Cada año la conferencia tiene un tema diferente, en relación con el modo en que está operando el mundo”.

Recordemos que este año, los Primakov Readings 2022 llevaban el título de Transformación del orden mundial: la dimensión euroasiática. Al respecto, el analista dijo que este año hay mucho enfoque en naciones no occidentales, el llamado sur global, el único panel sobre occidente es el relacionado con el control de armas, lo que evidencia cuánto se ha encogido la agenda entre Rusia y occidente, hasta el punto en que se reduce solo a temas existenciales, como las armas nucleares.”

Suchkov añadió que La agenda con el mundo no occidental se ha ido expandiendo. Lo estaba haciendo antes de la operación especial en Ucrania y ahora. Tenemos la sesión sobre China, India, Eurasia y el Medio Oriente, es una señal para la comunidad de expertos internacionales.”

Nuestro entrevistado remarcó la importancia de este tipo de eventos para formar a comunidades de decisores, o de hacedores de políticas. Reconoce que tal vez para muchos es difícil venir a Moscú, por razones políticas o por el contexto actual. Pero que realmente está planteado con la base del contenido académico, puede que haya mensajes políticos pero el Foro está pensado para el debate académico sobre la mirada hacia ciertos temas. De ahí a que sean tan variados los paneles de cada sesión.

El especialista en Estudios Internacionales remarcó que lo interesante para extranjeros es poder acercarse a la comunidad de generadores de políticas en Rusia, como si de una ventana se tratase. Cree que pueden “ver si existe algún reflejo o similitud con relación a las políticas de sus propios países, si las cuestiones que tienen que ver con sus respectivos países son discutidas aquí en el mismo modo o diferente, o si hay ángulos que no habían sido atendidos en sus países, pero podrían serlo”.

La problemática de que sean escuchados otros discursos más allá de la narrativa hegemónica es un eje importante para el académico, quien subrayó que Esta conferencia es una rara oportunidad para ver aquí alguna de la narrativa no occidental, porque desafortunadamente, uno de los mayores retos para la política exterior de Rusia y para la política comunicacional de Rusia con el resto del mundo: estamos comunicando a través de canales occidentales”.

Añadió que eso nos puede dar una visión fraccionada de cómo están siendo las cosas en Argentina o en Cuba o en Rusia, y esta es una gran oportunidad para la comunicación directa, para comunicarnos entre nosotros sin estos intermediarios”.

Preguntado específicamente sobre América Latina, nuestro protagonista nos comenta que hay diferentes voces en los círculos de toma de decisiones en Rusia, algunos abogan por centrarse en los límites de sus fronteras y áreas de influencia, mientras que hay otro grupo que defiende que Rusia ha de “mantenerse el radar” en nuestra parte del mundo, porque de lo contrario la única idea respecto a Rusia que se impondrá es la difundida por Estados Unidos.

Por último, Suchkov se refirió a sobre la nueva terminología que está surgiendo acerca de las posibles nuevas configuraciones a nivel global. A su parecer “multipolar es un poco raro, porque solo hay dos polos. Policéntrico es más exacto.”

Maxim A. Suchkov, PhD, es miembro principal del Laboratorio de Análisis de Tendencias Internacionales y profesor asociado del Departamento de Análisis Internacional Aplicado del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (Universidad MGIMO).

San JuanSociedad 

Aunque se refuerza la lucha contra la polilla de la vid, productores fumigan sólo el 25%

Published

on

Aunque se refuerza la lucha contra la polilla de la vid, productores fumigan sólo el 25%

Para la próxima temporada no habrá fondos nacionales. Preocupa que los productores fumigan muy poco.

A más tardar dentro de una semana, estiman en el Gobierno local, podrán saber a ciencia cierta cuánto costará este año la campaña oficial de fumigación para combatir la polilla de la vid en la provincia. El año pasado, la guerra contra esta peligrosa plaga, llamada Lobesia Botrana, le implicó al Estado una erogación de casi $930 millones, que costeó con un remanente de fondos nacionales previos. Este año deben definir aún cuánto invertirán, siguiendo la inflación y otras variables de incidencia, pero ya se sabe que todo saldrá de las arcas provinciales, ya que desde Nación adelantaron que otra vez no enviarán un peso. En paralelo, hay un dato que preocupa a las autoridades: el sector productivo fumiga sólo el 25% de las hectáreas implantadas con viñedos en San Juan, lo cual debilita todos los esfuerzos que viene haciendo la provincia para complementar esa acción con aviones y drones.

Recientemente la Dirección de Sanidad Vegetal, que depende del Ministerio de Producción, expuso ante el directorio de la Coviar (Corporación Vitivinícola Argentina) las cifras de la campaña 2024. Según los datos oficiales, intervinieron 45.700 hectáreas, es decir un 38,5% más que en la temporada anterior, fundamentalmente gracias a la acción coordinada con aviones y, por primera vez, también con drones, para aplicar insecticida desde distintas alturas y proteger así los viñedos.

Pero esa estrategia estatal en realidad es un complemento para reforzar lo más importante, que es la fumigación que hacen los propios dueños de las fincas con insecticidas especiales que les entrega el Gobierno. Y ahí es donde se enciende la principal alarma, ya que, según el registro oficial, el sector productivo termina cubriendo apenas el 25% de la superficie de viñedos.

Pablo Plana, director provincial de Sanidad Vegetal, dijo “los productores fumigan cerca de 10.000 hectáreas de fincas con vid, cuando en realidad hay poco más de 40.000 hectáreas implantadas. Eso es muy preocupante, porque lo que cuenta como aplicación válida para el Senasa es la que realiza el sector productivo, en tanto que lo nuestro es sólo un complemento. Pero hay poca respuesta de los productores, pese a que la Lobesia Botrana es una plaga que genera daños muy graves y que está instalada en la provincia. Es imposible de erradicar, sólo se puede controlar a través de las aplicaciones de insecticida”.

Para intentar revertir ese bajo índice de fumigación privada, la Dirección realiza dos capacitaciones mensuales y emprende campañas junto al INTA y a Senasa. Pero, de momento, no logran despertar mayor compromiso.

> Reunión y análisis con los viñateros

Acceso a créditos locales, impacto de las medidas nacionales y el costo de la boleta de energía son los tres temas que pusieron ayer sobre la mesa los viñateros y el Gobierno, en una reunión clave que mantuvieron para analizar la situación del sector. Por parte de las autoridades, asistieron el ministro de Producción, Gustavo Fernández; el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar; y el director de Desarrollo Vitivinícola, Juan Carlos Hidalgo. En tanto que la delegación de la Asociación de Viñateros Independientes estuvo encabezada por su presidente, Juan José Ramos. Hablaron de la posibilidad de mejorar la oferta crediticia que exhiben hoy las líneas que tiene la Agencia Fiduciaria San Juan. Y por otro lado, el sector se mostró preocupado por las desregulaciones nacionales en el mercado del vino y por los altos costos en la energía eléctrica que enfrenta este campo productivo.

/DC

Continue Reading

Sociedad 

La otra cara de las auditorias a las pensiones no contributivas en San Juan

Published

on

La otra cara de las auditorias a las pensiones no contributivas en San Juan

En la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad en San Juan, en la Superintendencia de Servicios de la Salud, cientos de sanjuaninos pasan frío a la intemperie, sin asientos ni baños, esperando un turno para consultas sobre las auditorías a pensiones en San Juan.

Viajar desde departamentos alejados por horas, llegar a las 10 de la noche y pasar las horas bajo el frío de la madrugada sanjuanina, sin un asiento y sin baños para conseguir un turno. Esta es la realidad que están atravesando cientos de sanjuaninos que se congregan cada madrugada en la entrada de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), donde funciona la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), para obtener uno de los 100 turnos que se otorgan por día. Esto se dio tras la medida del gobierno de Javier Milei que decidió realizar auditorías a los beneficiarios de las Pensiones No Contributivas (PNC) luego de que se conocieran irregularidades en quienes cobraban este beneficio.

Desde distintos puntos de San Juan, cientos de personas que son beneficiarios llegaron a la Andis para obtener respuestas sobre los requisitos que deben cumplir en las auditorias. Solo les llegó una carta documento que especificaba el lugar, fecha y horario donde debían presentarse, pero no conocen el detalle de qué deben llevar para no perder la PNC. Algunas de ellas brindaron testimonios a Diario Huarpe y comentaron el malestar que presentan.

Una de ellas llegó a las 4 de la mañana y consiguió el número 73: “Hay gente que ha estado acá desde las 22 horas en la puerta. La atención no es muy rápida, se demoran como media hora con cada persona y son solo tres para atender”. Agregó también que pasaron frío en la noche y una mujer gendarme la agredió verbalmente. “Nos corrió de un cantero en el que nos habíamos sentado, con mucha falta de educación. Habíamos estado horas paradas y queríamos sentarnos, pero nos dijo de mala forma que íbamos a romper las plantas y nos levantáramos ya de ahí”.

Los mayores llevan reposeras y abrigo para pasar la noche para conseguir un número para el trámite.

Otra mujer llegó pasadas las 4 de la mañana junto a su pequeña con Síndrome de Down, haciendo fila en las afueras de la Andis. “Había una cola impresionante. La gente se quedaba toda la noche para conseguir turnos. A las 11 de la mañana se fue una mujer que venía de 25 de Mayo y había pasado toda la noche acá. Estaría bueno que descomprimieran todo esto y den atención al público en las diversas localidades”, especificó.

Por último, una pocitana contó su experiencia. “Llegué a las 2 de la mañana para hacer los trámites de la pensión y tengo el número 70. Tenemos que presentar todo de nuevo por las irregularidades. No tenemos donde sentarnos, no hay comodidad ni baños químicos, pasamos mucho frío”. Se explayó contando que había gente mayor que necesita un lugar con comodidades y seguro para poder estar tranquilos.

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste

Published

on

Murió un joven de 16 años: chocó de frente contra un poste

El adolescente viajaba a bordo de una motocicleta cuando, de un momento a otro, perdió el control.

Este viernes 16 de mayo arrancó con una muerte vial en la provincia de San Juan. Lamentablemente, la víctima es un menor de edad que viajaba en una motocicleta, la cual terminó impactando de forma frontal contra un poste.

El difunto es Pablo Suárez, un muchacho de 16 años de edad que viajaba en una moto en compañía de una mujer. El adolescente guiaba el rodado con normalidad, hasta que llegó a la intersección de Joaquín Uñac y Los Nogales.

En un momento dado, por motivos que están siendo investigados, Suárez perdió el control de su vehículo. Esto hizo que saliera de la cinta asfáltica y chocara de frente contra un poste.

Como resultado, el chico sufrió heridas realmente graves que ocasionaron su muerte casi al instante. En el caso de su acompañante, sólo se sabe que fue trasladada al hospital Rawson, pero se desconoce cuál es su diagnóstico.

/C13

Continue Reading

Continue Reading