Connect with us

Ciencia & Ambiente Educación

El Programa 4.0 tuvo una gran convocatoria de inscripciones en Argentina.

Published

on

El Programa 4.0 tuvo una gran convocatoria de inscripciones en Argentina.

La Secretaría de Economía del Conocimiento informó que «más de 76.500 personas se anotaron para capacitarse en programación en las primeras horas de la nueva convocatoria de Argentina Programa 4.0, con el objetivo facilitar la inserción laboral en la industria del software de más de 70.000 personas para 2023.

Además de las inscripciones reportadas, se han atendido más de 8.500 consultas en el chatbot de Argentina Programa 4.0 entre la apertura de la convocatoria a las 12 y las 18 del martes 22 de noviembre.

«Argentina Programa 4.0 es una ambiciosa iniciativa del Gobierno que abarca distintos lenguajes de programación y temáticas, gracias al apoyo de las principales universidades del país, para que más personas puedan acceder y aprender a programar con el objetivo de generar trabajo de calidad, que impacte positivamente en el desarrollo de una Argentina más igualitaria», dijo el secretario Ariel Sujarchuk.

Esta edición ofrece diversos cursos de programación y testing para los que se abrieron 250 mil vacantes a quienes obtengan un puntaje igual o mayor a 6 en el examen de ingreso.

Quienes no alcancen el puntaje mínimo podrán elegir otros cursos dentro de las opciones de «habilidades digitales básicas», para adquirir los conocimientos que les permitan avanzar en su proyecto de convertirse en programadores.

Todos los cursos serán dictados por medio de plataformas brindadas por las 40 Unidades Académicas que participan del programa.

Este primer periodo de convocatoria corresponde a un calendario de inscripciones que se extenderá durante 2023, de manera tal que la mayor cantidad de estudiantes puedan anotarse a los distintos cursos ofertados de acuerdo a los cronogramas que se irán informando por los canales institucionales.

Para conocer la oferta académica del programa e inscribirse se puede ingresar en aqui.

El 90% de los empleos requieren que los trabajadores cuenten con habilidades digitales. El desarrollo de software es una de las ramas que más crece en materia de generación de empleo. En la actualidad, esta industria tiene más de 12.000 búsquedas abiertas para puestos de trabajo bien remunerados y con posibilidad de crecimiento profesional.

Este es un sector que emplea de manera directa e indirecta unas 450 mil personas, puede generar más de 100 mil puestos de trabajo y se estima que los servicios basados en el conocimiento superarán los 7.000 millones de dólares en exportaciones este año.

San JuanEducación

Voces del Oriente

Published

on

Voces del Oriente

Inició el primer Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre esta región, es organizado por el Departamento de Historia y el Gabinete de Estudios e Investigación de Oriente. Una mirada no hegemónica sobre esta zona, denominada y dividida por manos colonizadoras.

El Departamento de Historia junto al Gabinete de Estudios e Investigación de Oriente (GEIDO), ambos de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes (FFHA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), arrancaron con el primer Congreso Nacional e Internacional de Investigaciones sobre Oriente, el cual resulta en “un eslabón de una cadena en función de un posicionamiento del Gabinete”, dijo Cristian Espejo, coordinadora del simposio. Resulta entonces, en compartir con el público este pronunciamiento a partir de los/as ponientes y disertantes.

Estuvieron presentes la decana, Myriam Arrabal; la coordinadora de estas jornadas, Cristian Espejo; la co-coordinadora, Silvina López; el director del Departamento de Historia, Carlos Nicolía; los diputados, Mario Herrero y Emilio Escobedo; y el presidente de la Fundación Ideas para Promover Equidad, Jorge Lorenzo, entre otras autoridades. Cada discurso celebró el camino transitado hasta ese momento, demostrando también el carácter casi singular del gabinete y sus acciones a nivel nacional.

Arrabal destacó: “Este congreso es el resultado de una larga trayectoria de una construcción temática actual, de un objeto de estudio casi inexplorado por las universidades nacionales y de la región. Es además la oportunidad de tender puentes académicos en carácter local e internacional, que permitan el intercambio y entendimiento de la riqueza de la cultura”.

Espejo, sumando, dijo: “Este espacio no solamente muestra los estudios de quienes a nivel del país u occidente llevan a cabo toda esta tarea de investigación, ya sea desde La Plata, La Patagonia, desde Chile, o Madrid, sino también escucharlos a ellos, que, en su propia voz, en su propio testimonio, sean protagonistas y nos digan cuáles son sus propios lugares. Por eso tenemos una serie de encuentros especiales, cada uno de los días, con un representante de estas culturas”.

Como conclusión, expresó Jorge Lorenzo: “Comprender otras culturas nos hace menos soberbios, y es un espejo para poder mirarnos permanentemente”.

/XAMA

Continue Reading

San JuanEducación

Escuela Sarmiento: tras el vandalismo, hay decisión de enrejar el edificio

Published

on

Escuela Sarmiento: tras el vandalismo, hay decisión de enrejar el edificio

Las autoridades tomaron el asunto en sus manos, y en palabras del rector de la Escuela Normal Sarmiento, ya peregrina la idea de tomar medidas para evitar más daños.

En diálogo con el rector Carlos Canga de la Escuela Normal Sarmiento, la autoridad máxima del establecimiento, instaló en Canal 13 una preocupante y recurrente situación en donde denunció actos reiterados de destrucción en baños, cañerías y paredes del establecimiento. Como resultado, anunció un proyecto para enrejar parte del edificio y frenar los daños.

Canga expresó detalles de los actos de vandalismo que afectan de forma constante al edificio y sobre todo a una parte esencial de su funcionamiento como lo son los baños:  “Es permanente el daño”, afirmó, haciendo referencia al mal uso de los baños, con inodoros tapados por bolsas y cerámicas rotas en las piletas. “Yo la verdad que no lo entiendo”, lamentó el directivo.

Canga indicó que a diario más de 4.000 personas transitan por la escuela, entre alumnos de nivel inicial, primario, secundario, superior y CENS. Aseguró que, aunque la mayoría de los baños están en funcionamiento, se detectan roturas frecuentes, las cuales se notifican de inmediato a las autoridades pertinentes.

El rector también denunció grafitis en la fachada del edificio y explicó que los autores serían adultos ajenos al colegio. Por este motivo, la escuela ya trabaja en un proyecto para enrejar la parte externa sobre avenida Libertador, entre avenida Alem y calle Santiago del Estero, con el objetivo de preservar el histórico edificio, al que definió como “un palacio y parte muy importante de la provincia”.

/C13

Continue Reading

San JuanEducación

Confirmaron un nuevo aumento en las cuotas de colegios privados en San Juan: suben hasta un 9% desde mayo

Published

on

Confirmaron un nuevo aumento en las cuotas de colegios privados en San Juan: suben hasta un 9% desde mayo

La suba se aplicará sobre los aranceles de marzo y se suma a otros incrementos que preocupan a las familias. Las escuelas ya deben informar los nuevos valores.

Desde este mes, las familias sanjuaninas que envían a sus hijos a instituciones de gestión privada deberán afrontar un nuevo incremento en las cuotas mensuales, autorizado por la Dirección de Educación Privada de San Juan. El aumento, de hasta un 9,04%, se fundamenta en el Índice Provincial de Aranceles de Educación Privada (IPADEP), un indicador técnico que actualiza el valor de las cuotas en función de variables como los salarios docentes, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) local y el Coeficiente de Variación Salarial.

El ajuste toma como referencia los aranceles vigentes en marzo y se aplica en plena etapa de inscripción al programa nacional de Vouchers Educativos, una herramienta impulsada por el Gobierno nacional para subsidios a estudiantes de colegios privados con el objetivo de amortiguar el impacto económico de estos aumentos en los hogares.

Cómo se calcula el incremento

El IPADEP es una herramienta elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, y es utilizada por la Dirección de Educación Privada para definir los topes de aumento permitidos. En este caso, el porcentaje autorizado es de hasta el 9,04%, aunque cada colegio puede aplicar menos si así lo decide.

Según la normativa vigente, los establecimientos deben notificar a las familias los nuevos valores de manera formal y con anticipación, indicando también la fecha exacta de entrada en vigencia.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading