Connect with us

InternacionalPolítica & Economía 

Rusia ataca 1300 objetivos y avanza. EEUU-Inglaterra: + armas y entrenamiento a Ucrania. Zelenski pide medio PBI de ayuda. Macron aboga porque Europa hable con Putin.

Published

on

Rusia ataca 1300 objetivos y avanza. EEUU-Inglaterra: + armas y entrenamiento a Ucrania. Zelenski pide medio PBI de ayuda. Macron aboga porque Europa hable con Putin.

En el informe matutino del Ministerio de Defensa de Rusia se indica un aumento significativo de la actividad de misiles, artillería y aviación en todo el frente de Donbás y el Sur de Ucrania con al menos unos 1300 objetivos en un día.
Misiles Kalibr y otros de alta precisión según la defensa rusa destruyeron vías ferroviarias y  estación de tren con equipo militar y concentración de tropas en Miliorativnoye, cerca de Dniepr y ciyas vías se dirigen al este, a Donetsk.
Sin dar detalles se agrega que “durante la noche, misiles aerotransportados de alta precisión de las Fuerzas Aeroespaciales Rusas atacaron tres instalaciones militares ucranianas y un sistema de misiles antiaéreos S-300 ucraniano fue destruido”.

Agrega que “la aviación operacional-táctica de las Fuerzas Aeroespaciales de Rusia golpeó 58 instalaciones militares de Ucrania. Entre ellos: cuatro puestos de mando, tres depósitos de combustible, así como 51 áreas de concentración de mano de obra y equipo militar ucraniano”.

Desde tierra el aumento de ataques es importante: “tropas de cohetes y artillería completaron 1285 misiones de fuego durante la noche. Destruido: nueve depósitos de combustible, 37 puestos de mando. El punto fuerte 1221, los lugares de acumulación de mano de obra y equipo militar del enemigo fueron derrotados”.
Se da cuenta también que “los sistemas de defensa aérea rusos destruyeron siete vehículos aéreos no tripulados ucranianos”.
Más allá del informe se conoce a través de diferentes canales en Telegram que hay avances posicionales rusos en el este ucraniano con tomas o llegadas a diferentes poblados y que no son mencionados oficialmente.
Diferentes gobernadores de regiones o alcaldes de poblados y ciudades ucranianas son los que mayor información brindan del lado de Kiev del avance ruso al pedir evacuación de la población o anunciar bombardeo.


Según informe de la inteligencia británica ”la decisión de Putin de bloquear la planta siderúrgica de Azovstal probablemente indica un deseo de contener la resistencia ucraniana en Mariupol y liberar a las fuerzas rusas para que se desplieguen en otras partes del este de Ucrania”.
Ayer Putin ordenó el bloqueo de la planta de Azovstal y se informó que la ciudad de Mariupol se encuentra bajo control ruso y de las milicias de la República Popular de Donetsk a quien pertenecería administrativamente la ciudad.
Los ingleses reconocen avances en el frente este al indicar que “los intensos bombardeos y combates continúan en el este de Donbás mientras Rusia busca avanzar más en los asentamientos, incluidos Krasny Liman, Bugaiykva, Barvinkovo, Liman y Popasna, como parte de sus planes para desarrollar la región”.
El ministerio de defensa ruso menciona “poblados tomados” cuando han completado el restrillaje y tienen absoluto control, a pesar de ello desde organismos ucranianos confirman avances en la zona este de “decenas de asentamientos”.
Por otro lado hay se informa de intentos de contragolpes “actuando en pequeños grupos de acuerdo con las tácticas y estrategias desarrolladas por el Pentágono específicamente para Ucrania” informa un portal que indica que uno de estos terminó con el contingente destruido.


El presidente estadounidense Joe Biden anunció un nuevo paquete de asistencia militar a Ucrania por un valor de 800 millones de dólares, además de una prohibición de que los barcos rusos atraquen en puertos de Estados Unidos y accedan a las costas del país.
La asistencia incluye «armas de artillería pesada, decenas de autobuses, 144.000 municiones y drones», detalló desde la Casa Blanca.

Este desembolso eleva a 3.400 millones de dólares el monto de la asistencia estadounidense de seguridad para Ucrania desde que Rusia comenzó su invasión el 24 de febrero.
El líder de la Casa Blanca sostuvo que «todavía no hay evidencia de que Mariupol haya caído por completo», a pesar de las afirmaciones del presidente ruso Vladimir Putin este jueves de que el ejército ruso había tomado el control de la ciudad ucraniana.

Por otro lado, Biden anunció que los barcos afiliados a Rusia serán prohibidos en los puertos de Estados Unidos y que el Departamento del Tesoro estaba preparando otro aporte de 500 millones de dólares para que el gobierno ucraniano pueda pagar salarios y pensiones y brindar servicios.


Emmanuel Macron pide que Europa siga hablando con el presidente ruso y que se involucre en la preparación y negociación de un alto el fuego en Ucrania. «Escalada del conflicto supondría guerra mundial», advierte.
«Debemos estar atentos para que en el momento en que haya un alto el fuego en suelo europeo, si hemos decidido no hablar con Putin, los negociadores o garantes serán el presidente turco, el chino u otros«, advirtió, Macron en una entrevista en la radio France Inter.

«Si eso ocurre, me preguntarán con toda lógica si ha desaparecido Europa«, añadió el presidente francés saliente, en uno de los últimos actos antes del final de la campaña para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebra el próximo domingo.

Macron habló por teléfono con Putin en numerosas ocasiones una vez empezada la guerra, pero ninguna en el ultimo mes. Hoy no excluyó volver a hacerlo, «porque no hay que abandonar», sobre todo «si se pueden salvar algunas vidas o mejorar la situación».

Reconoció que Putin tuvo «algunos gestos humanitarios» al principio de la guerra pero «no ha cedido nada» desde hace varias semanas.


Ucrania necesita 7.000 millones de dólares al mes para compensar las pérdidas económicas causadas por la guerra que desató Rusia, dijo el jueves el presidente ucraniano Zelenski.

«Además necesitaremos cientos de miles de millones de dólares para la reconstrucción«, estimó durante una mesa redonda sobre la ayuda a Ucrania en reuniones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial en Washington.

Funcionarios ucranianos habían dicho previamente al FMI que necesitan 5.000 millones de dólares al mes para continuar operando la economía del país, había dicho la directora gerente de la entidad, Kristalina Georgieva.
Lo que pide Zelenski es prácticamente la mitad del PBI ucraniano, lo cual en las actuales condiciones de Europa resulta muy difícil de que sea aceptado.
A modo de ejemplo solicitó de urgencia al FMI 50.000 millone sy avanza un préstamo de 24.000 que no se desembolsaría de inmediato y serviría para cubrir deudas.
La dirigencia ucraniana por primera vez reconoce que el impacto de la guerra puede provocar una caída de hasta el 50% del PBI, de ahíla petición mensual.


El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, afirmó este jueves que los militares de su país entrenan a las tropas ucranianas para el empleo de equipos británicos.

«El líder británico dijo a los legisladores acerca del conflicto ruso-ucraniano: «Esto se convertirá en un conflicto de artillería, [los ucranianos] necesitan apoyo con más artillería, eso es lo que les daremos […] además de muchas otras formas de apoyo».», dijo el político a los reporteros durante su visita a la India, según The Guardian.
El líder británico dijo a los legisladores acerca del conflicto ruso-ucraniano: «Esto se convertirá en un conflicto de artillería, [los ucranianos] necesitan apoyo con más artillería, eso es lo que les daremos […] además de muchas otras formas de apoyo».

Instructores militares del Reino Unido llevaban años enseñando al Ejército ucraniano, pero, oficialmente, habrían abandonado el país en febrero para evitar enfrentamientos directos con las fuerzas rusas, lo que, potencialmente, desembocaría en un conflicto entre Rusia y la OTAN. No obstante, el pasado sábado The Times reportó, citando a comandantes ucranianos, que el entrenamiento se había reanudado y se realizaba cerca de Kiev.


Se sigue politizando el deporte y la cultura con la excusa de la guerra y aumentando la ola rusófoba. Mientras en México una orquesta llega al ridículo de prohibir un concierto del compositor clásico “ruso” Tchaikovsky, se separa a los deportistas rusos y bielorrusos de Wimbledón y el patinaje artístico ahora se suma que “la Federación Internacional de Natación (FINA) anunció que no planea invitar a los atletas rusos y bielorrusos a ningún evento de la organización hasta finales de 2022”.
En la larga lista de estas sanciones que van en contra de cualquier espíritu democrático o deportivo se han prohibido las participaciones en la FIFA, mundial de fútbol incluido y las proscripciones y cierres de medios rusos en gran parte de Occidente.
La rusofobia es un claro ejemplo de la mirada totalitaria, de pensamiento hegemónico único que impera hoy en donde están los que se autoproclaman como ‘la comunidad internacional’” expresó un diputado de la Duma rusa.


«Desde el comienzo de la segunda fase de la operación especial (…) una de las tareas del ejército ruso es establecer el control total sobre Donbás y el sur de Ucrania, algo que permitirá organizar un corredor terrestre hacia Crimea», declaró el comandante en funciones del Distrito Militar Central, Rustam Minnekáev.
De esta manera este oficial de alto rango confirma el inicio de la mencionada Segunda Fase en la fecha del 20 de abril.


“Kiev preparó una escenificación del pillaje del pueblo de Voskresénskoye, en la provincia de Nikoláyev”, aseveró el jefe del Centro Nacional ruso de Gestión de la Defensa, el coronel general Mijaíl Mizíntsev.

«Según la información confiable disponible, en el asentamiento de tipo urbano de Voskresénskoye, provincia de Nikoláyev, el régimen de Kiev preparó de antemano otra provocación sofisticada para desacreditar a las Fuerzas Armadas rusas ante la comunidad mundial», dijo el militar durante una rueda de prensa.

«Advertimos de antemano al llamado Occidente civilizado que esta nueva falsificación de las autoridades de Kiev sobre las ‘atrocidades de los rusos’ está prevista para ser difundida en un futuro próximo a través de los medios occidentales ‘objetivos’ e ‘independientes’ con toda la aprobación de sus propios curadores en Kiev», dijo Mizíntsev.


/RT/Sptnk/FranceInter/DW/BBC

InternacionalDeportes 

Franco Colapinto en Imola: prácticas libres 1 y 2

Published

on

Franco Colapinto en Imola: prácticas libres 1 y 2

Franco Colapinto vuelve este fin de semana a la Fórmula 1 en el Gran Premio de Emilia-Romaña, en Imola, en su regreso a la Fórmula 1. Minuto a minuto, el comienzo de la actividad en las prácticas libres 1 y 2 de este viernes.

El piloto argentino Franco Colapinto participa de las prácticas libres 1 en el Gran Premio de Emilia-Romaña, en Imola, en su regreso a la Fórmula 1.

Colapinto, que corre para la escudería francesa Alpine, reemplaza al australiano Jack Doohan, quien tuvo muy flojos resultados en los primeros cinco Grandes Premios.

Esta es la segunda temporada en la que Colapinto corre en la Fórmula 1, ya que en el 2024 disputó nueve Grandes Premios con la escudería Williams, periodo en el que pudo sumar cinco puntos debido al octavo puesto conseguido en Azerbaiyán y al décimo en Estados Unidos.

/P12

Continue Reading

InternacionalSociedad 

En medio de aplausos, los restos de Pepe Mujica recorrieron las calles de Montevideo

Published

on

En medio de aplausos, los restos de Pepe Mujica recorrieron las calles de Montevideo

El expresidente de Uruguay falleció a los 89 años a causa de un cáncer de esófago.

José «Pepe» Mujica, expresidente de Uruguay, murió ayer a los 89 años a causa de un cáncer de esófago. Este miércoles por la ma{ana, el cortejo fúnebre partió desde el Palacio Estévez de Montevideo, donde el actual mandatario, Yamandú Orsi, colocó el pabellón patrio sobre el féretro.

En medio de aplausos, el féretro, colocado sobre una carreta, comenzó su recorrido por las calles de Montevideo. En el lugar también estaba presente Lucía Topolansky, esposa de Mujica y ex vicepresidente de Uruguay.

El féretro recorrerá calles emblemáticas de la capital uruguaya y lugares estrechamente vinculados a la vida política y militante de Mujica, como la sede del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T), organización guerrillera en la que Mujica militó durante los años 60 y 70.

Luego continuará hacia la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP), agrupación que Mujica fundó en el regreso a la democracia, y más tarde hará lo mismo frente a la sede central del Frente Amplio.

A partir de las 12:00 del mediodía, el cuerpo de Mujica será velado en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, donde a partir de las 15 los ciudadanos podrán despedir sus restos.

/m1

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía 

Murió José «Pepe» Mujica, un líder histórico recordado por la magia de las palabras

Published

on

Murió José «Pepe» Mujica, un líder histórico recordado por la magia de las palabras

La vida del exmandatario uruguayo transcurrió como en escenas de película. Empezó a militar en la adolescencia y se sumó al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. Preso durante la dictadura, llegó luego a la presidencia con el Frente Amplio. Padecía cáncer de esófago.

Pepe, así lo llamaban todos en Uruguay y será recordado por la sabiduría de sus palabras. José “Pepe” Mujica nació el 30 de mayo de 1935 y murió este martes, a los 89 años, haciendo historia: un exguerrillero tumaparo que el 1 de marzo de 2010 llegó a la presidencia de su paisito, como le decía.

A principios de 2025 Pepe Mujica se despidió de la vida pública y pidió que lo dejaran descansar en la intimidad de su chacra, ya con un cáncer de esófago muy avanzado. «Lo que pido es que me dejen tranquilo. Que no me pidan más entrevistas ni nada más. Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso», expresó al semanario Búsqueda.

La vida del Pepe transcurrió como en escenas de una película. Una de ellas sucedió cuando le dijo a una multitud: “No me voy, estoy llegando” en el último acto como mandatario en vísperas de entregarle la banda presidencial a su correligionario Tabaré Vázquez, el 28 de febrero de 2015. “Me iré con el último aliento y donde esté estaré por ti, contigo, porque es la forma superior de estar con la vida. Gracias, querido pueblo”.

En aquella emotiva despedida en la que a sus 80 años dejaba la presidencia, quedaba claro que seguiría haciendo política. Mujica había sido electo presidente el 29 de noviembre de 2009 cuando ya era un histórico referente del Movimiento de Participación Popular dentro de la coalición de izquierda Frente Amplio (FA). Y cuando sentía el aprecio de la gente en las calles y él se mostraba accesible. Le tocaban el hombro y lo abrazaban, como a un padre.

Durante su gobierno se aprobaron leyes de vanguardia en la región como la liberación de la producción y comercialización del cannabis, la legalización del aborto y el matrimonio igualitario. 

Como una reparación histórica más que simbólica, el extupamaro Mujica fue quien en nombre del Estado uruguayo pidió disculpas en un acto público por la desaparición de María Claudia Iruretagoyena, nuera del poeta Juan Gelman. Lo hizo en marzo de 2012 cumpliendo con un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman. 

El capítulo memoria, verdad y justicia tuvo sus claroscuros en el gobierno de Mujica, con serias dificultades para dejar sin efecto la Ley de Caducidad que daba impunidad a militares y policías acusados por delitos de lesa humanidad.  Y también por el nombramiento de Guido Manini Ríos al frente del Ejército. Manini Ríos es un político de extrema derecha, aliado del gobierno saliente de Luis Lacalle Pou. 

Vida de militante

Pepe Mujica donó casi el 90 % de su sueldo como presidente para caridad y siguió viviendo en su chacra en Rincón del Cerro, a las afueras de Montevideo junto a Lucía Topolansky, entonces senadora. Una partecita de ese mundo de la pareja, que no tuvo hijos, con un estilo de vida sencillo, el amor por el tango y el cultivo de flores y vegetales fue contada por el cineasta Emir Kusturica en el documental «El Pepe, una vida suprema». 

Cerca de Rincón del Cerro, en Paso de la Arena, creció Mujica: una zona ubicada al oeste de Montevideo, de clase obrera y bastión de la resistencia a la última dictadura (1973-1985). Aprovechando la hectárea de campo que tenía la familia ahí, Pepe plantaba verduras y flores codo a codo con su madre, Lucy Cordano. Y empezó a vender flores tras la muerte de su padre, Demetrio Mujica.

Mujica militó desde adolescente. «Tenía 14 cuando empecé en una agrupación anarca», le contó a María Ester Gilio en el libro Pepe Mujica, de tupamaro a presidenteDe joven fue relacionándose cada vez más con partidos de izquierda y haciéndose marxista. Un marxismo difícil de encuadrar dentro de las visiones de los socialistas y comunistas de la época. La de un cuestionador y ávido lector. 

En esa búsqueda se incorporó a la lucha armada con el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerilla urbana inspirada en la revolución cubana. Cayó preso por primera vez en 1964 por el intento de asalto a una sucursal  de la empresa Sudamtex y en 1969 pasó a la clandestinidad porque la policía descubrió armas y municiones que la guerrilla le había dado a él en custodia.

Mujica participó en la toma de la ciudad de Pando (en Canelones, a pocos kilómetros de Montevideo, el 8 de octubre de 1969, cuando decenas de guerrilleros mantuvieron el control de la comisaría, el cuartel de bomberos, y otros asaltaban la central telefónica y sucursales de bancos. Fue un operativo que duró media hora, y así de rápida fue la huída con enfrentamiento con la policía, causando la muerte de tres tupamaros, un policía y un civil. Una escena en blanco y negro que hilvana parte de su vida. 

En otro momento una patrulla lo baleó seis veces en el suelo. Fue varias veces detenido. En 1971 protagonizó otro momento cinematográfico: la fuga a través de un túnel de 111 presos (106 guerrilleros) de la cárcel de Punta Carretas, una de las mayores fugas carcelarias de la historia.

Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica se convirtió en rehén de la dictadura.  En el libro Memorias del calabozo, Fernández Huidobro dialogó con Mauricio Rosencof sobre la dolorosa experiencia que vivieron junto a Raúl Sendic, Jorge Manera, Henry Engler, Adolfo Wasem, Jorge Zabalza y Julio Marenales, a quienes tuvieron rotando entre cuarteles. “Una noche de septiembre de 1973 nueve militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros fuimos sacados, por sorpresa, de cada una de nuestras celdas en el Penal de Libertad… Ese largo viaje de nueve rehenes de la tiranía duró, exactamente, once años, seis meses y siete días”.

Mujica empezó a hablar con las hormigas y a tener delirios y terminó en el Hospital Militar a principios de los ’80. Una psiquiatra recomendó que lo dejaran leer y escribir. Sobre ese momento Pepe contó: «Yo agarraba las pastillas que me daba y las tiraba en el baño. Hubo algo, sin embargo, en lo que esa mujer me sirvió. Me consiguió permisos para leer libros de ciencia… me autorizaron también a escribir y el ejercicio de escribir disciplinó mi cerebro», dijo en Pepe Mujica, de tupamaro a presidente.

Su madre Lucy, en una de las tantas visitas que hizo para llevarle libros, vaticinó que la carrera de su hijo recién empezaba. “Va a llegar a presidente gracias a su piquito de oro” le dijo por entonces a un vecino. 

Pepe Mujica recuperó la libertad con una amnistía en 1985 y una década después fue electo diputado, luego senador, y en 2005 fue ministro de Ganadería y Agricultura del primer gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez

En campaña

Su militancia frenteamplista y sus reflexiones sobre Uruguay y América latina siempre buscaron despertar conciencias. Mujica asistió el pasado agosto a un acto político del FA horas después de recibir el alta del hospital donde había sido internado por una descompensación relacionada con su tratamiento contra el cáncer de esófago, diagnosticado en mayo de 2024. «Hoy ha sido un día pesado. Ando remontando mis huesos como puedo, pero tenía que estar», dijo Pepe tras ingresar en silla de ruedas a la sede central la principal fuerza opositora del país que logró regresar al poder en las elecciones del 27 de octubre. 

En una reciente entrevista que le hizo The New York Times, el influyente diario estadounidense lo presenta como un «filósofo sin pelos en la lengua». «La vida es hermosa. Con todas sus peripecias, amo la vida. Y la estoy perdiendo porque estoy en el tiempo de irme», dijo Mujica. Preguntado sobre cómo le gustaría ser recordado, fue enfático: «Como lo que soy: un viejo loco que tiene la magia de la palabra».

Una de las obsesiones del veterano político fue el barrio, Sudamérica. “No veo la integración para mañana. Estoy pensando en 25, 30 años. Tenemos que aprender a soportarnos, de izquierda y de derecha”, dijo Mujica a esta cronista en su último viaje a Buenos Aires sobre la anhelada integración regional. Él, que protagonizó junto a Lula, Chávez, Cristina Kirchner, Rafael Correa y Evo Morales un tiempo en el que ese anhelo parecía posible  y se mejoraban las condiciones de vida de los sectores más postergados. 

/P12

Continue Reading

Continue Reading