Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Guillermo Belascoain: “No es responsable aventurar resoluciones políticas electorales hoy”

Published

on

Guillermo Belascoain: “No es responsable aventurar resoluciones políticas electorales hoy”

Ahora San Juan dialogó con Guillermo Belascoain, secretaria General del partido Frente Grande, un partido nacional y provincial que forma parte de la vertiente kirchnerista, e integrante del Frente Todos.

Las  Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), pago de la deuda externa, restricciones por la pandemia por Covid-19, mirada sobre otros partidos políticos, Vicentin y más. En fin, una mirada sobre la realidad que rodea a sanjuaninos/as en particular y argentinos/as en general.

“La construcción y constitución del Frente de Todos fue un gran acierto que se logró en el 2019 y que nos permitió ganar las elecciones. Nos parece que es un espacio de unidad muy importante que hay que sostener, mantener en el tiempo y que hay que consolidarlo” sostuvo Belascoain, contextualizando que el gobierno del presidente Alberto Fernández, a meses de iniciar su gestión fue sorprendido con la pandemia por coronavirus. “Eso genera un estado de situación complejo donde lo primero a resolver es dar la respuestas que la ciudadanía necesita”

Guillermo Belascoain junto a compañeros de militancia en su juventud.

Guillermo resalta que  en San Juan, al tener una continuidad política, la situación es diferente. La provincia “ha tenido la posibilidad de tener unos números equilibrados, de haber logrado terminar el año 2020 sin déficit y  de acuerdo a lo presupuestado y sin necesidad de pedir préstamos que incluso estaban provistos y aprobados por la Cámara de Diputados”

En cuanto a prioridades en gestión de políticas dijo “Hoy la principal responsabilidad que se tiene desde los gobiernos es garantizar un sistema sanitario que defienda la salud de la mayoría de los argentinos y en la provincia de los sanjuaninos. La verdad es que no es responsable aventurar resoluciones políticas electorales hoy”.

Desde el partido Frente Grande consideran que las PASO es una gran herramienta democrática, que “permite la  expresión, manifestación, del pueblo para elegir sus candidatos”. Aun así, desde el partido creen que debe ser aplicada en el momento valido, y teniendo en cuenta el contexto sanitario están de acuerdo con la postergación de las mismas, es decir, que coinciden con lo manifestado por el gobernador Sergio Uñac. “Si la situación sanitaria requiere de la postergación o, incluso, hasta la suspensión de las PASO, por esta única vez, nosotros estamos de acuerdo”  afirmo el secretario general del partido Frente Grande.

“Yo lo único que les pido a todos los candidatos es que expresen la responsabilidad que el momento requiere, el derecho lo tienen y lo tenemos todos” dijo Belascoain al ser consultado sobre qué opinaba de los partidos que conforman el Frente Todos que siguen jugando sobre las posibles listas para las PASO. “La política es la actividad más digna del ser humano porque pone al ser humano a trabajar para los demás” agregó.

En cuanto al pago de la deuda externa desde el Frente Grande apoyan las decisiones tomadas al respecto por el Gobierno Nacional. “El gobierno de Alberto y Cristina, con Guzmán a cargo de la economía, han tenido que llegar a hacerse cargo de un país casi estallado, de un país prácticamente en default. Los que venían a insertarnos en el mundo– por la gestión del ex presidente Mauricio Macri- nos sacaron del mundo”.   La gestión de acuerdos internacionales que permitan la gestión de la deuda externa es, para el partido Frente Grande, un buen camino que está transitando el Gobierno Nacional.

En cuanto a la economía de provincial, Belascoain, resalto que el precio de la uva es muy razonable a pesar de los accidentes climáticos que han afectado la producción. “Los niveles de producción general de la uva en nuestra provincia son muy buenos. Esto, junto a un buen precio, debería dar espacio a seguir recomponiendo la economía de la provincia y del país”. Sin embargo, las mismas restricciones para frenar la pandemia coartan la posibilidad de actividades de consumo y venta, que afecta de modo directo a la situación económica.

“Vicentin fue un error que se planteó mal de arranque, que obligó a un retroceso (…) Igual, no me parece que esto sea un ícono del gobierno, me parece que fue un error que no determina el carácter del gobierno. El gobierno está absolutamente comprometido con la realidad de los argentinos y sobre todo de los más postergados” dijo la voz representante del Frente Grande en respuesta a otros partidos políticos que asimilan acciones del gobierno actual con la gestión anterior de Mauricio Macri. “A quien le resulte práctico hacerlo desde algún posicionamiento político que lo haga (…) El gobierno de Macri no se equivocó, quiso hacer lo que hizo” concluyó Guillermo Belascoain.

San JuanCultura 

Apertura de Muestra de la Construcción de Brasilia en el Museo Franklin Rawson

Published

on

Apertura de Muestra de la Construcción de Brasilia en el Museo Franklin Rawson

La exhibición está organizada por la Fundación FIPPE junto al Sector Cultural de la Embajada de Brasil, la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan (FAUD-UNSJ) y el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson (MPBAFR).

La apertura contó con la presencia de Emanuel Diaz Ruiz, Director del MPBAFR; Guillermo Velasco, Decano FAUD-UNSJ; Eliana Perniche, Secretaria de Extensión FAUD-UNSJ y Jorge Lorenzo, Presidente FIPPE.

Durante el evento el arquitecto Ricardo Herce brindó una charla sobre el modelo modernista de Brasilia y su impacto en la arquitectura y el urbanismo.

A seis décadas y media de su fundación, Brasilia –la única ciudad del siglo XX declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– se erige como un símbolo de la audacia moderna y la diversidad cultural brasileña. Concebida para llevar el corazón de Brasil al interior del continente, hoy es un faro de identidad nacional, donde conviven el idealismo arquitectónico y las complejidades sociales de un país en transformación.

Marcel Gautherot, figura clave en la fotografía documental del siglo XX, retrató esta epopeya con una sensibilidad única. Formado en arquitectura e influenciado por el movimiento modernista brasileño, su obra trasciende el registro para convertirse en poesía visual. Acompañando a Oscar Niemeyer, Gautherot inmortalizó entre 1958 y 1960 el nacimiento de Brasilia: sus imágenes, meticulosas y evocadoras, revelan tanto la monumentalidad de los edificios como la humanidad de quienes los levantaron.

En las fotografías de esta muestra, el rigor compositivo dialoga con la narrativa social. Las líneas puras del modernismo emergen entre el polvo rojizo del cerrado, mientras los trabajadores –anónimos protagonistas de la hazaña– dotan de vida al proyecto. La serie encapsula el espíritu de una era: el impulso desarrollista del gobierno de Juscelino Kubitschek, resumido en el lema «50 años en 5», y sus paradojas. Gautherot logra una síntesis excepcional: documenta el futuro que se construye, pero también el presente efímero, capturando la tensión entre lo monumental y lo cotidiano.

Marcel Gautherot (1910–1996):

Fotógrafo y arquitecto francés nacionalizado brasileño, Gautherot es reconocido como uno de los grandes cronistas visuales de Brasil. Nacido en París, estudió en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs y trabajó con Le Corbusier antes de radicarse en Río de Janeiro en 1939. Influenciado por el modernismo, colaboró estrechamente con figuras como Oscar Niemeyer y Lucio Costa, documentando obras icónicas como el conjunto de Pampulha y la construcción de Brasilia.

Marcel Gautherot documenta las proas y popas de los barcos en el río São Francisco. Bom Jesus da Lapa, Bahía, 1946. Fotografía de Pierre Verger/IMS Collection

Su archivo –donde destacan también registros etnográficos de la Amazonia y el nordeste brasileño– combina precisión técnica con una mirada humanista. Hoy, su obra es custodiada por el Instituto Moreira Salles y ha sido exhibida en museos como el MoMA (Nueva York) y la Pinacoteca de São Paulo.

Cúpula de la Cámara de Diputados en construcción, c. 1959. Brasilia, DF. Marcel Gautherot / Colección IMS

Brasilia: La Concreción de un Sueño

Desde los albores de la República, Brasil albergó la utopía de una capital en el corazón de su territorio. La primera Constitución (1891) no solo decretó el traslado de la capital al interior, sino que impulsó una de las expediciones científicas más notables del siglo XIX: la Comisión Cruls. Dirigida por el astrónomo belga-brasileño Luís Cruls, y acompañada por naturalistas como Euclides da Cunha (antes de escribir Los Sertones), este equipo cartografió 14,400 km² del Planalto Central, bautizando el área como Cuadrilátero Cruls y proponiendo el nombre Vera Cruz para la futura capital. Sus estudios, publicados en 1894, fueron el primer acto de fe en la viabilidad del proyecto.

El presidente Café Filho (1954-1955) retomó el sueño con pragmatismo: delimitó el Distrito Federal y eligió su ubicación exacta. Pero fue Juscelino Kubitschek quien, en 1956, transformó la idea en epopeya nacional. Su «Plan de Metas» (50 años en 5) encontró en Brasilia su símbolo máximo: una ciudad que encarnaría el Brasil moderno, lejos de los vestigios coloniales de la costa.

La Materialización de una Utopía

El concurso público que eligió el Plano Piloto de Lúcio Costa en 1957 no solo premió la simplicidad genial de su «gesto primario» (la cruz axial que evoca un avión o una mariposa), sino que consolidó una colaboración histórica: Oscar Niemeyer (arquitecto) y Joaquim Cardozo (ingeniero-poeta) dieron forma a los edificios que desafiarían la gravedad con curvas de hormigón, mientras Roberto Burle Marx diseñaba paisajes que dialogaban con el cerrado.

El 21 de abril de 1960, día simbólico que honraba a Tiradentes, Kubitschek cerró las puertas del Palacio de Catete en Río ante una multitud emocionada. A 1,200 km de allí, Brasilia nacía bajo el asombro del mundo: su modernismo radical inspiró al cosmonauta Yuri Gagarin a compararla con «aterrizar en otro planeta» (1961).

Brasilia Hoy: Entre el Plan y la Realidad

Pensada para 500 mil habitantes en el 2000, hoy alberga 2.8 millones en el Distrito Federal, siendo la tercera ciudad más poblada de Brasil. Su crecimiento desbordó el plano original, generando contradicciones: mientras el Eixo Monumental sigue siendo un ícono de la arquitectura global, las «ciudades satélites» revelan desigualdades sociales no previstas en los croquis de Costa.

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Orrego recibió a la encargada de Negocios de la Embajada de EE.UU en Argentina

Published

on

Orrego recibió a la encargada de Negocios de la Embajada de EE.UU en Argentina

Se trata de Abigail L. Dressel, que dialogó con el primer mandatario sobre distintos temas de actualidad

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, Orrego recibió a la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en Argentina, Abigail L. Dressel. El encuentro se llevó a cabo en Casa de Gobierno. Participaron de la reunión también, la ministra de Gobierno, Laura Palma; ministro de Producción, Trabajo e Innovación, Gustavo Fernández y secretaria de Relaciones Institucionales, Claudia Sarmiento.

Tras la reunión, Dressel dijo: ““Es una prioridad para nosotros conocer el país, sus realidades y las posibilidades de cooperación. Ha sido un gusto conocer al gobernador, a su equipo y a San Juan, una provincia con gran potencial. Ya muchas empresas estadounidenses trabajan en el sector de la minería, proveyendo equipamiento, pero también hablamos de incrementar aún más esa colaboración. Vemos oportunidades concretas para fortalecer los vínculos en educación, comercio y turismo. Esta es una zona muy linda, con excelentes vinos, y queremos incentivar al turista estadounidense a conocer y visitar San Juan. Estoy bastante entusiasta con lo que vamos a aprender en esta visita”.

Cabe destacar que La encargada de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, realizara una visita oficial a la provincia de San Juan para reafirmar el compromiso de los Estados Unidos con el fortalecimiento de los lazos bilaterales a nivel provincial, en áreas clave como la educación, el desarrollo económico y el empoderamiento de nuevas generaciones de líderes.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Al 5% de los estatales no se les renovará el contrato tras reprobar el examen de idoneidad

Published

on

Al 5% de los estatales no se les renovará el contrato tras reprobar el examen de idoneidad

El examen de idoneidad fue aprobado por el 95% de los trabajadores estatales y este jueves se conoció cuál es la medida que tomó el Gobierno con aquellas personas que lo desaprobaron.

En medio de un clima político agitado tras reveses legislativos, la administración de Javier Milei tomó una drástica decisión con aquellos empleados estatales que no lograron aprobar el examen de idoneidad implementado meses atrás. A pesar de que el 95% de los trabajadores superó la evaluación, el Gobierno confirmó que no renovará los contratos del 5% restante.

La medida, oficializada a través de la Resolución 48/2025 publicada en el Boletín Oficial, establece un plazo para la desvinculación de los empleados que no alcanzaron el nivel requerido en la prueba. «Establecerse que, a partir del 1° de julio de 2025, los sujetos comprendidos en los incisos a) y c) del artículo 8° de la Ley N° 24.156 solo podrán contratar y/o efectuar renovaciones en los términos del artículo 93 de la Ley N° 20.744 al personal que hubiera aprobado la Evaluación General de Conocimientos y Competencias en los términos de la Resolución de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública N° 26/24», detalló el artículo 1° de la resolución.

La decisión del Gobierno de exigir la aprobación de un examen de idoneidad para ejercer cargos públicos había generado controversia desde su anuncio. Ahora, la confirmación de la no renovación de contratos para quienes no superaron la prueba ratifica la firmeza de la medida y su impacto en una porción del personal estatal.

Si bien el 95% de los empleados logró sortear con éxito la evaluación, el 5% que no lo hizo deberá afrontar la desvinculación de sus puestos a partir del segundo semestre de este año, en julio.

/DH

Continue Reading

Continue Reading