InternacionalPolítica & Economía
El lado B de las elecciones en Groenlandia.

Este 2021 se cumplen 300 años desde que el misionero luterano Hans Egede puso los pies en Groenlandia por primera vez. Era 1721 cuando el clérigo dano-noruego estableció una misión para cristianizar a los inuit, el pueblo indígena de esta región ártica, y un monopolio comercial para financiarla. Marcaba así el inicio de la era colonial de la isla más grande del mundo.
Tres siglos después, Groenlandia sigue formando parte de Dinamarca, pero con un gobierno autónomo, pleno derecho a la autodeterminación y anhelos de independencia.
Sin embargo, hay una pieza clave para que la independencia sea posible: la autosuficiencia económica, que de momento está muy lejos de ser una realidad. Groenlandia depende casi exclusivamente de dos únicas fuentes de ingresos: la pesca, que representa más del 90% de las exportaciones, y la subvención anual de Dinamarca, de más de 500 millones de euros, casi la mitad del presupuesto público.
De esta manera, la isla se ve obligada a mantener los vínculos con Copenhague, que custodia las competencias en seguridad y política exterior. Pero desde el 2009, cuando el Parlamento danés aprobó la ley de autonomía de Groenlandia, el Gobierno de Nuuk tiene pleno control sobre áreas estratégicas como sus recursos naturales, claves para el desarrollo de los dos futuros motores de crecimiento: la minería y el turismo. El calentamiento global supone, a su vez, una amenaza y una oportunidad para esta remota isla de 56.000 habitantes. El deshielo está abriendo rutas marítimas otrora congeladas y facilitando el acceso a los valiosos minerales que atesora su subsuelo.
Groenlandia acumula los mayores yacimientos sin explotar de tierras raras, un grupo de 17 elementos cruciales para el desarrollo de energías verdes, productos electrónicos y armamento militar. Entre los groenlandeses no son pocos los que ven en estos tesoros enterrados la clave para avanzar hacia la independencia. Aunque tampoco los que alertan de que el precio a pagar sería demasiado alto, sobre todo por el impacto medioambiental de su explotación y por los posibles perjuicios para el desarrollo del turismo.
La importancia geoestratégica de los minerales de Groenlandia se ha incrementado extraordinariamente en las últimas décadas, especialmente desde que China se ha erigido como líder mundial incontestable en la extracción y procesamiento de tierras raras. El gigante asiático controla más del 80% del suministro global de esos elementos, lo que preocupa a los países occidentales, especialmente a Estados Unidos, por el temor a un posible freno en las exportaciones.
“La creciente competencia de Estados Unidos con China hace que los recursos naturales de Groenlandia se hayan vuelto muy importantes, porque tienen el potencial de ser una fuente alternativa”, explica Kristian Søby Kristensen, politólogo de la Universidad de Copenhague experto en seguridad y geoestrategia del Ártico.
En los últimos meses, el debate sobre el papel que debe interpretar la minería en el desarrollo económico de Groenlandia se ha intensificado. Actualmente, hay activas 70 licencias de exploración minera en la isla. Pero la controversia se focaliza en un proyecto concreto, el del yacimiento de Kuannersuit (Kvanefjeld en danés), que podría llegar a convertirse en la segunda mina más grande del mundo de tierras raras. Y también de uranio. Y es aquí donde radica la polémica.
“Creemos que es demasiado peligroso y contaminante. No podemos permitir que nuestra tierra se destruya de esta forma”, argumenta Mariane Paviasen, diputada por el partido Inuit Ataqtigiit, contrario a la explotación de Kuannersuit y también es miembro de Urani? Naamik (¿Uranio? No gracias), una organización que nació en el 2013, cuando el Parlamento groenlandés derogó la prohibición de explotar el uranio de sus tierras, distanciándose de la política de tolerancia cero de Dinamarca con respecto a la energía nuclear.
La empresa australiana Greenland Minerals, cuyo principal accionista es la china Shenghe Resources, tiene desde el 2007 una licencia para explorar el yacimiento de Kuannersuit y, tras varios intentos fallidos, a finales del año pasado consiguió el visto bueno a su informe de impacto ambiental. Este trámite dio inicio al periodo de audiencia pública, que se prolongará hasta junio y que supone el último paso antes de poder expedir la licencia de explotación.
Las presiones de las comunidades locales y la polémica sobre el futuro de la mina han escalado hasta el punto de tumbar al Gobierno de Nuuk y forzar unas elecciones anticipadas, que se celebrarán el próximo martes y que se plantean casi como un plebiscito, pero en realidad son unas elecciones sobre la mina.
El partido socialdemócrata Siumut, hasta ahora al frente del Ejecutivo, está oficialmente a favor del proyecto, aunque en los últimos meses varios de sus miembros se han mostrado más escépticos y han planteado ciertas reservas, lo que ha provocado que su socio minoritario le retirara la confianza. Las encuestas muestran una ventaja a favor del Inuit Ataqtigiit, que ha prometido parar el proyecto en caso de gobernar.
El principal argumento esgrimido por los opositores es el medioambiental, pero Kuannersuit plantea también ciertas inquietudes desde el punto de vista geopolítico por la presencia de capital chino. Ya que existe la preocupación, en Estados Unidos y Dinamarca, de que la mina sea una oportunidad de comprar influencia política en Groenlandia y que pueda servir como una vía de entrada para el interés político chino.
Por el contrario, los partidarios lo ensalzan como una vía para avanzar hacia la independencia, teniendo en cuenta que puede ser el mayor proyecto minero de la isla. Greenland Minerals asegura que las operaciones de Kuannersuit generarían unos 240 millones de dólares anuales para las arcas públicas groenlandesas, lo que supondría aproximadamente un tercio del valor del subsidio anual de Dinamarca, aunque algunos analistas consideran que la cifra es excesivamente optimista.
En lo que coinciden los expertos es en que la autosuficiencia de Groenlandia no llegará solo de la minería, y mucho menos de un único proyecto, por enorme que sea. Según Torben Andersen, presidente del Consejo Económico de Groenlandia, sería erróneo depositar todas las esperanzas en Kuannersuit. “Evidentemente, hay un elemento de esperanza, porque supondría una señal fuerte de que la expansión minera es una vía realista, pero hay muchos requerimientos antes de que esto se traduzca en una mejora real de la situación económica”, afirma.
A su vez señala que Groenlandia tiene importantes problemas de infraestructuras y, sobre todo, de formación. “La mayor limitación para avanzar hacia una economía más autosuficiente es el bajo nivel de educación. Hay que poder garantizar buenos trabajos y salarios dignos para la población; no solo tener una mina y que todos los empleados y expertos vengan de fuera y se vayan al día siguiente de terminar”. A su juicio, sería mejor empezar con varios proyectos pequeños para poder irse desarrollando, y “no pensar que una mina enorme resolverá todos los problemas”. “Esto no ocurrirá”, avisa.

InternacionalPolítica & Economía
China y Rusia están dispuestas a defender la verdad histórica de la Segunda Guerra Mundial

Moscú y Pekín defenderán juntos la verdad sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial, declaró el mandatario chino, Xi Jinping, durante una reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en el Kremlin. A su vez, el jefe de Estado ruso agregó que ambos países se oponen a las manifestaciones del nazismo.
«Hoy, frente a las tendencias negativas del unilateralismo y el dictado de la fuerza en el mundo, China está dispuesta a asumir una responsabilidad especial junto con Rusia como grandes potencias mundiales y miembros permanentes del Consejo [de Seguridad de la ONU], con el sentido del deber de defender con valentía la verdad sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial», destacó Xi.
Asimismo, el dirigente declaró estar feliz de participar en las celebraciones dedicadas al 80.º aniversario del Día de la Victoria en Moscú.
«Estoy muy contento de visitar de nuevo Rusia por invitación de mi amigo el presidente [Vladímir] Putin y participar en las celebraciones en honor del 80.º aniversario de la Victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria», subrayó el jefe de Estado chino durante la reunión con su homólogo ruso.
Por otra parte, Vladímir Putin declaró que Rusia otorga gran importancia a la visita de su homólogo chino a Moscú.
«Estimado señor presidente, querido amigo, me gustaría agradecerle nuevamente por su visita de hoy. Esto es de gran importancia para nosotros», expresó el mandatario.
Putin también informó que está listo para volver al país asiático en una visita oficial.
«Le agradezco por la invitación a las celebraciones dedicadas al 80.º aniversario de la victoria sobre el Japón militarista y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Estaré encantado de realizar una nueva visita oficial a la amistosa China dedicada a esta fecha», subrayó.
En cuanto a la celebración del Día de la Victoria en Moscú, el presidente de Rusia indicó que la representación militar de China, que participará en el desfile en la Plaza Roja, será la mayor de las extranjeras.
Más tarde, las delegaciones de Rusia y China se reunirán para debatir importantes cuestiones estratégicas, de acuerdo con el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov. También en la agenda figuran la crisis ucraniana y las relaciones ruso-estadounidenses, así como cuestiones económicas, en particular, el proyecto del gasoducto Fuerza de Siberia 2.
Las partes planean firmar declaraciones conjuntas sobre una mayor profundización de la cooperación y sobre la estabilidad estratégica global. Además, se espera la firma de algunos documentos intergubernamentales.
El avión del presidente de China aterrizó en el aeropuerto de Moscú, Vnúkovo, aproximadamente a las 18:00 horas locales (GMT+3) del 7 de mayo. Se espera que la visita del dirigente chino se extienda hasta el 10 de mayo y que Xi asista al desfile del 9 de mayo en la Plaza Roja, con motivo del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi.
/Sputnik
InternacionalDeportes
Franco Colapinto volverá a correr en la Fórmula 1 con Alpine en Imola

El piloto argentino regresará a la Fórmula 1. La escudería Alpine lo anunció este miércoles y confirmó que será por cinco carreras.
Franco Colapinto vuelve a la Fórmula 1 en Imola. Así lo confirmó este miércoles el equipo Alpine, con el anuncio del regreso del joven piloto argentino a la máxima categoría del automovilismo internacional. Será en reemplazo de Jack Doohan, en el Gran Premio de Emilia-Romaña, en Italia, el fin de semana del 18 de mayo. Será su primera carrera en la temporada luego de ser reserva.
La cuenta oficial de Fórmula 1 en la red social X (ex Twitter) anunció la vuelta de Colapinto a la máxima categoría del automovilismo. «Colapinto vuelve a la parrilla con nuevos colores… ¡Vamos, Franco!» fue el mensaje
El anuncio más esperado: Franco Colapinto regresa a la Fórmula 1 en Imola
La confirmación de Alpine durante la madrugada de hoy ratificó los rumores que durante días venían cobran más fuerza sobre el futuro del piloto argentino.
En el medio, diferentes portales se sumaron (como Canal + de Francia y The Race). Incluso el prestigioso medio L’Equipe lo dio por hecho, el lunes: «El ex protegido de Williams estará al volante de un Alpine en la salida del próximo Gran Premio en Imola».
Desde su cuenta de la red X, Alpine anunció el regreso de Colapinto a la Fórmula 1 y además confirmó cuántas carreras. «¡Vamos Franco! @FranColapinto dará el salto a piloto de carreras para las próximas cinco carreras».
/ámbito
InternacionalDeportes
Fórmula 1: renunció el director deportivo de Alpine y crecen los rumores sobre Colapinto

Conmoción en la Fórmula 1. Renunció el jefe de una de las escuderías y su salida podría generar un cambio muy anhelado entre los fanáticos argentinos. Oliver Oakes formalizó su salida del equipo Alpine y las riendas las tomará Flavio Briatore. Este fue quien llevó a Franco Colapinto del equipo Williams a la escudería francesa. Su arribo podría derivar en que el argentino vuelva a competir en la máxima categoría.
En un escueto comunicado, Alpine anunció la renuncia del británico de 37 años «con efecto inmediato». El texto informa que Briatore cubre la vacante y mantiene su puesto de asesor ejecutivo y agradece a Oakes el esfuerzo por el sexto puesto en el mundial de constructores del año pasado.
El arranque de la temporada 2025 ha sido decepcionante para Alpine, que apostó al francés Pierre Gasly, un piloto de experiencia, y al novato australiano Jack Doohan. Este, en particular, ha tenido un muy mal desempeño y fue sostenido por Oakes. A su sombra, ha estado Colapinto como piloto de reserva.
Briatore, descubridor de Michael Schumacher y Fernando Alonso, apostó por el argentino y logró su pase de Williams, pero no consiguió que sea titular. Doohan se quedó con la butaca y sus malas actuaciones han despertado suspicacias sobre si el equipo lo reemplazaría de un momento a otro.
Se dijo que tenía un contrato por al menos cinco carreras, pero ya ha corrido seis, sin sumar y con abandonos. Oakes lo ha sostenido y resta ver si la suma del poder que consiguió Briatore redunda en que Colapinto corra por segundo año en Fórmula 1.
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque