Sociedad Actualidad
Pablo Díaz: Un sanjuanino que habita la nueva Francia revolucionada.

En un informe especial con el traductor y profesor de español, griego y latín; hablamos sobre la situación actual del país galo en el que vive, con respecto a las protestas sociales contra el Pase sanitario y el fuerte movimiento antivacunas instalado. En qué se distinguen los europeos de los argentinos, la situación migratoria de hoy y qué se requiere para morar en Francia. Además hizo un comentario acerca de la Messimanía que se respira.
Desde Ahora San Juan entrevistamos a Pablo Díaz, nuestro docente literario, de Pueblo Viejo de Concepción que vive en Francia desde hace 10 años. Contó que llegó becado para realizar una tesis doctoral en filología clásica, y actualmente es profesor de español, griego y latín, para diversas universidades locales. Además es traductor jurado, habilitado por la corte de justicia francesa. «Con mucho esfuerzo pude llegar a vivir en un país europeo desarrollado«, reveló. Nos habló sobre la Messimanía, la difícil situación actual de Francia, las protestas contra las nuevas medidas implementadas, como el Pase Sanitario. Y el fuerte movimiento antivacunas que se vive. Quien se auto percibe como perseverante en busca de sus objetivos contra viento y marea, comentó acerca de las diferencias con nuestro país en lo laboral, lo económico y lo cultural. Cómo sobrellevó la pandemia desde Francia. La situación migratoria actual y los requisitos que piden para residir.

La Messimanía: Nuestro representante en tierras francesas nos dijo que la reciente llegada de Leo Messi provocó y provoca la euforia de toda la población: «Mis amigos y vecinos cuándo me veían me decían: «llegó Messi » con alegría«, explicó. Y añadió que lo identifican, por ser argentino, con algo lindo que está pasando en el país como lo es la bienvenida a nuestro crack del fútbol, esto lo hace sentirse orgulloso. Además, reveló que en el marco de los Juegos Olímpicos recientemente llevados a cabo en Tokio, la alcaldesa de París regresó con la bandera y la antorcha significativa: «Debido a que las próximas Olimpíadas serán en París, y eso determinó que se viva una fuerte algarabía en el ámbito deportivo y social. Los atletas locales están al pendiente de poder demostrar y desarrollar su mejor performance. Y encima, a esto se le sumó que ahora Francia cuenta con una estrella del fútbol como lo es Messi«, relató.

Momento histórico para el pueblo Francés:
Sabemos que desde el pasado 9 de agosto se confirmó la extensión del certificado sanitario, un plan defendido por el presidente Emmanuel Macron que busca aumentar la vacunación de sus ciudadanos. Aunque debido a esto se generaron diversas críticas y protestas sociales. La lucha ahora está en convencer a los escépticos, aún cuando la variante Delta se propaga. En medio de este escenario, los contagios aumentaron en varios países, incluídos aquellos donde obtener vacunas no ha sido un problema, como es el caso de Estados Unidos y Francia. «Acá hay un movimiento antivacunas bastante fuerte, y se tuvieron que tomar medidas para que la gente se pueda vacunar«, añadió Pablo. Recordemos que hasta hace tres días el planeta registraba un total de 203.258.201 casos y 4.300.895 muertes debido al coronavirus, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Pass Sanitaire: El sanjuanino Díaz manifestó que se implementaron nuevas restricciones tanto en Francia, como en Reino Unido e Italia, los primeros países en aprobar el Pase Sanitario que entró en vigencia hace pocos días. «En estos meses la gente quiere salir, sobre todo porque en el caso de Francia venimos con una especie de toque de queda desde noviembre de 2020 hasta junio de 2021. Las personas no toman noción de que estamos en pandemia con una nueva variante que nos azota, ellos sienten que se les quita el derecho al disfrute de las vacaciones y tiempo de ocio«, enunció.

Revolución ciudadana: este profesional de las lenguas clásicas y modernas, confesó que se armaron diversos movimientos en contra el nuevo sistema de prevención que convulsionó a la sociedad: «Al no poder entrar libre ni a cines, eventos, bares o discotecas la gente se opuso. Hasta enfermeros se sumaron a la protesta, aún sabiendo que son los primeros en la línea de batalla. Son cosas que me sorprenden, pero se trata de una sociedad terca que no entiende que la vacuna y las medidas tomadas representan a la única arma contra el virus«. A lo que agregó que por su parte define a los franceses como «niños mañosos o mimados» en este sentido. «Los argumentos antivacunas son muy débiles a nivel científico«, sostuvo.

–¿Por qué pensas que la gente siente rechazo por la vacuna de AstraZeneca?, le consulté.
-«En el caso de Francia, debido a que hubo dos o tres casos de trombosis luego de vacunarse. Muchos se negaron y se perdieron vacunas, entonces comenzaron a combinarlas con Pfizer para retomar la cadena de vacunación. Hasta que terminaron sólo utilizando Pfizer. Yo les digo que en Latinoamérica no hay registro de muertes por vacunarse con AstraZeneca como se dice acá. Los franceses son un tanto malcriados y ponen peros cuando a su alrededor estas inmunizaciones escasean«.
–¿Cuáles son las vacunas que se implementan allá?, interrogué para aclarar.
-«Son 4: Moderna, Pfizer, AstraZeneca y Jonhson & Jonhson. El uso de Sputnik está prohibido por el momento, aunque se sabe que esta no muestra efectos secundarios«.

Principales diferencias entre Francia y Argentina:
En lo laboral: Explicó que en relación a la posibilidad que se le otorga al ciudadano que tiene algo para aportar a la sociedad, él se queda con Francia. «Cuando voy para Argentina me queda la imagen de una realidad un poco precaria, pero es lógico ya que no es un país desarrollado como lo es Francia. El cual cuenta con una cultura y edad histórica que sobrepasa en progreso material e ideológico al nuestro, y con mayor apertura de pensamiento«, describió.

En lo económico: «Las diferencias económicas son muchísimas, un médico por ejemplo gana cuatro veces más que un profesor», comentó Pablo. Opuesto a la meritocracia de Argentina resaltó que en Francia se reconocen los méritos: «Se deben pasar exámenes y concursos complicados para llegar a lugares altos de la sociedad«. Y los sueldos pagos a un profesional, destacó, que son más interesantes en este país.
En su gente: «El francés es muy distinto al argentino, se trata de un pueblo mediterráneo aunque es el más alejado de este mar. Por lo tanto son fríos en relación a otros países. En general tienen otra idiosincrasia, se quejan mucho, son de pocas demostraciones de afecto«, describió Pablo. Sin embargo, añadió que se trata de personas comprensivas al estar más ligadas con África, su historia y colonialismo.
En lo personal: remarcó que el hecho de vivir en Europa no hace que todo sea color de rosas. Que él también se preocupa por si el dinero alcanza cada día como muchos argentinos, o atraviesa problemas como todos. «El trabajo y el estrés me alejan un poco de la felicidad. Pero me siento bien acá y no volvería a vivir a Argentina«, agregó.

Una pandemia lejos de las raíces:
Este sanjuanino amante de los idiomas, comentó que significaron tiempos difíciles para él. «Ver la situación de mi país desde otro lugar, sin olvidar que soy un argentino que vive en Francia, es lo que llevó a preocuparme«, afirmó.
–¿Cómo se vivió el contexto de COVID en Francia en contrapartida de lo que sabes de Argentina?, pregunté para saber su perspectiva al respecto.
-«Europa fue el epicentro de muertes por COVID 19. Aquí presencié cosas que seguramente allá no vieron, al margen del número de fallecidos que tuvieron. No creo que haya sido ni parecido a los decesos de España, Italia o Francia. En lo personal, la pandemia fue dura al comienzo pensando en mi familia, mi país y provincia, con sus escasos recursos sanitarios cómo harían para enfrentar una posible agresión virulenta como lo hubo acá en España por ejemplo. Sin embargo, con el tiempo vi que la enfermedad demoró en llegar y que consiguieron prever cosas para combatir al virus».

Emigrar a otro país, todo lo que se debe saber al respecto:
Pablo confesó que lo primero es: «Saber dejar lo nuestro«. Lo que conlleva, según explicó: dejar la familia, los afectos, amigos, y un pasado que formará parte de nuestra identidad, aunque visto desde lejos. Luego sumó: «Hablar otro idioma no es fácil, en mi caso pese a los años que llevo acá, aún mi acento me delata como hispanohablante«.
Puntos claves: Díaz remarcó que se debe ser consciente del motivo por el que se viajó, y tener en cuenta que: «En la vida no es soplar y hacer botellas«. A lo que agregó: «He visto la decepción de muchos argentinos que vienen con la idea de que todo es fácil y terminan con tristeza y ganas de regresar. Eso me apena y en lo particular ayudé a muchos de ellos desde donde pude». Y destacó que este no es momento para ir, debido a las complejidades con la pandemia.

–¿Por qué pensas que muchos fracasan?
-«Porque no están preparados ni psicológicamente ni profesionalmente para enfrentar a una Europa cada vez más racista y difícil a la hora de abrir puertas«, respondió angustiado.
-¿Se puede en estos momentos viajar a Francia?
-«Las entradas y salidas están abiertas con Pase Sanitario. Los no vacunados tienen prohibido todo. No es el caso de España por ejemplo, donde hay más accesibilidad si ingresan en auto. Aunque también ellos tienen lugares donde se pide el Pase Sanitario«.
Si piensan ir a vivir: Pablo advirtió que se va a restringir el acceso para residir debido al aluvión de migraciones que se dieron en los últimos tiempos. «Yo me siento un tocado por Dios en ese sentido, lo mío fue una posibilidad que pude aprovechar. Aunque me llevó sacrificio también, y aún sigo estando en desventaja contra un nacido en estas tierras, ya que siempre prevalece el francés de origen. Hay mérito y prioridad para ellos. Por eso resalto como importante para los extranjeros no ir a un lugar sin preparación y manejo del idioma, ya que es lo único que podría ayudarlos«, expresó.
–¿Cuáles son los requisitos básicos que un extranjero necesita para vivir en Francia?
-«Tener un seguro de vida, una obra social privada que cubra todo Europa durante el tiempo que se permanezca hasta conseguir un trabajo. Abrir una cuenta bancaria aquí, y depositar en ella 700 euros mensuales. Que es el monto mínimo que se necesita para vivir. Además se debe demostrar que se está buscando trabajo, y realizar documentaciones legales como por ejemplo presentar los antecedentes«.

Historial académico:
Díaz proviene de una familia trabajadora de clase media, que lo ayudó a perfeccionarse en lenguas. Contó que un año y medio estuvo viviendo en París, y que trabajó como profesor de español y asistente internacional en letras clásicas. Luego, reveló que fue becado para hacer un máster del banco Santander, en la Universidad de Valladolid. «En tres ocasiones viajé a Europa como becado antes de quedarme definitivamente«, expresó. Hoy, trabaja en la Licenciatura en langue étrangère appliquée y en el Máster de Traducción de la Universidad de la ciudad de Pau, donde vive. Esta se encuentra en el sur oeste de Francia y enmarca tanto paisajes como una arquitectura histórica maravillosa.

Realizando sueños:
El sanjuanino-francés manifestó que todos somos capaces de cumplir con nuestros propósitos, siempre que sigamos una meta con empeño. «Si el sueño es vivir en Francia por ejemplo, aprendan el idioma, traigan diplomas, sepan integrarse a una nueva sociedad y siempre piensen que sí se puede. Para mí vivir sin inseguridad, ver las bicicletas sin candados en las veredas, o tener la posibilidad de salir a la madrugada a caminar sin problemas significa haber realizado mis objetivos», acotó.
Para concluir: Un consejo que nos dejó fue: «En tiempos malos hay que ser como el junco que se dobla pero siempre sigue en pie. Esto solo se logra con constancia».

Actualidad
Tres menores intoxicados con monóxido de carbono fueron internados y abandonados por su padre

Tres menores terminaron en el Hospital de Caucete tras intoxicarse con monóxido de carbono y ser abandonados por su padre.
Una familia de Caucete casi vivió una tragedia en el barrio Pie de Palo, cuando tres menores de edad fueron internados de urgencia en el Hospital César Aguilar por una intoxicación con monóxido de carbono. Aunque lo más llamativo del caso fue que su padre los dejó en la puerta del nosocomio y se fue nuevamente a su domicilio.
Los niños, que se encontraban durmiendo al momento del incidente, fueron afectados por una fuga de gas en su vivienda. Según confirmaron fuentes médicas, los menores llegaron al nosocomio con síntomas compatibles con intoxicación por monóxido. Tras ser estabilizados, se constató que su estado de salud es bueno y están fuera de peligro. Permanecen en observación por precaución.
Lo que llamó la atención del personal del hospital fue la actitud del padre de los niños. El hombre los dejó en la guardia y se retiró rápidamente, sin esperar parte médico ni brindar mayores explicaciones. Ante su prolongada ausencia, las autoridades decidieron acudir a su domicilio, ubicado también en el barrio Pie de Palo, donde fue finalmente localizado.
La familia Castillo, residente de esa zona, habría estado utilizando un artefacto a gas en condiciones precarias. Las primeras pericias apuntan a una fuga que se habría producido mientras los menores dormían la siesta, generando la acumulación del gas tóxico.
/DH
Sociedad Actualidad
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra

En una audiencia decisiva para el futuro de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, Belén Montilla, madre de la víctima, irrumpió en la sala con un emotivo mensaje en defensa de su hija.
Este miércoles, en una audiencia crucial para definir el futuro judicial de Juan Pablo Echegaray, imputado por la muerte de Lucía Rubiño, la madre de la joven, Belén Montilla, irrumpió en la sala con un mensaje directo y conmovedor.
La mujer, visiblemente afectada, rompió el silencio y pidió el micrófono para expresar su dolor y rechazo ante la situación que se vivía en la Sala 9, relacionada con la posible resolución sobre el destino del acusado. La intervención de Montilla fue autorizada por el juez, quien permitió que la madre tomara la palabra ante la atenta mirada de todos los presentes.

La madre de Lucía expresó con firmeza y visiblemente conmovida que no estaba dispuesta a permitir que se pusiera en duda la conducta de su hija, quien —según explicó— se encontraba en la vereda mientras esperaba que su madre la pasara a buscar. Señaló también que hablaba no solo como madre de Lucía, sino también como madre de las amigas que frecuentaban su casa los fines de semana.
Ante todo, Montilla pidió respeto por la memoria de su hija y aseguró que seguirá luchando por ella.
La audiencia comenzó pasadas las 16 horas de este miércoles y se espera que, se defina el futuro del imputado, en medio de un contexto que generó gran conmoción en la comunidad.

Mientras tanto, afuera del edificio de Tribunales, un numeroso grupo de sanjuaninos se congregó para acompañar a la familia Rubiño. Con bombos, carteles y cánticos, los manifestantes expresaron su firme pedido de justicia, aguardando expectantes la resolución judicial que podría cambiar el curso de este doloroso caso.
/LPSJ
Actualidad
Crece el escándalo del PAMI: compras sin licitación, sobreprecios y «débitos automáticos»

Por fuera de los aportes que se exigían a empleados, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que el sistema está al límite.
Una interna a cielo abierto del Gobierno posó todas las miradas sobre el funcionamiento del PAMI. Por fuera de los auto denunciados aportes de funcionarios y empleados regionales a la caja política, se esconde una trama de negocios mucho mayor que incluye compras sin licitación y sobreprecios, según denuncian exautoridades del organismo. Los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite.
El pasado 30 de abril el PAMI publicó en sus redes oficiales un comunicado en el que afirma que “las delegaciones no serán más una caja negra de la política”. El texto pone el foco sobre las oficinas territoriales, pero exfuncionarios advierten que las decisiones se toman desde la sede central y apuntan a dos nombres: Esteban Leguizamo y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
pedido de aportes a empleados públicos para financiar a La Libertad Avanza, hay una trama de negocios mucho más importantes que incluye compras sin licitación, proveedores recurrentes y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren riesgo: se llama la “vía de excepción”.
“Cuando llegamos nos sorprendió que había muchísimos trámites de este tipo”, contó a este medio el exrepresentante de una sede del organismo en territorio bonaerense y siguió: “Como soy médico, después de un tiempo me puse a revisar algunos casos y me di cuenta que en la mayoría no había riesgo de vida”.
La fuente consultada por Ámbito dijo que “al tratarse de supuestas urgencias, se pagaban sobreprecios de hasta el 700%”. Un punto de inflexión se dio cuando el médico encontró un pedido de biopsia para un tumor benigno. Al no haber urgencia, rechazó el mecanismo y revisó las solicitudes: “Pasamos de tener siete pedidos diarios a uno semanal”, remarcó.
“Todo se arreglaba en PAMI central”
La exfuncionaria del PAMI en La Plata, Viviana Aguirre, presentó una denuncia ante la Justicia por este y otros mecanismos de defraudación. “Nosotros lo único que teníamos que hacer era firmar, pero todo se arregla en PAMI central”, dijo en diálogo con C5N. Sobre este punto remarcó: “Había sobreprecios en todo, en las prótesis, en los marcapasos, en los traslados, todo se justificaba con el riesgo de vida”.
En Caleta Olivia también denunciaron un mecanismo de recaudación. “Le pidieron el 10% a una médica, viajé a Buenos Aires, estuve hablando con Esteban Leguizamo antes de realizar la denuncia, le comenté sobre esta situación y él me dijo que no se podía hacer nada porque estas cosas se definen políticamente”, dijo Sergio Torres extitular del PAMI en esa localidad.
Torres también señaló que las vías de excepción se manejaban desde la sede central con discrecionalidad: “Cuando vuelvo a Santa Cruz pasó a estar frizado y eso me ocasionó problemas en el día a día porque las autorizaciones, solamente las puede aprobar Leguizamo”, dijo en una entrevista con Radio con Vos
Débitos automáticos y crisis de prestadores
Mientras se multiplican las denuncias, los prestadores aseguran que el sistema está en crisis. “La demanda es incontenible, son millones de jubilados que no tienen suficiente oferta y te llenan la agenda, eso estaría bien si se actualizaran los honorarios de acuerdo a la inflación, pero en el último año no paramos de perder, el último aumento de la consulta fue de $270”, dijo el titular de un centro de salud que atiende a 3.500 pacientes por mes.
El y otros empresarios del Gran Buenos Aires denuncian que desde hace meses el PAMI les hace retenciones indebidas. “Son débitos automáticos con conceptos absurdos, así te retienen el 10% de toda la facturación y se repite en cada período con débitos gemelos, es increíble”, explicó una de las fuentes consultadas.
Ámbito accedió a la documentación en la que se repite el concepto «prácticas excluyentes», sobre una serie de renglones de facturación, sin más explicación. Según los prestadores, con esta retención del 10% la rentabilidad está al límite y por eso priorizarán atender a otras obras sociales: “No hay plata para los jubilados, no hay plata para los médicos, que les pagan $6.800 pesos la consulta, están tomando al PAMI como una caja política”, concluyó el empresario bonaerense.

/ámbito
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque