Connect with us

Política & Economía 

La CGT presentó un documento con “15 puntos centrales” dirigido a Massa y Milei.

Published

on

La CGT presentó un documento con “15 puntos centrales” dirigido a Massa y Milei.

El Consejo Directivo de la central obrera dio a conocer un documento que presentará a los candidatos presidenciales de Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Se destaca la defensa de la «progresividad de los derechos laborales y sociales». 

El Consejo Directivo de la CGT dio a conocer este jueves un documento que presentará a los candidatos presidenciales que se enfrentarán en el balotaje del próximo 19 de noviembre, Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza), para que se expidan sobre 15 puntos que consideraron «centrales», entre los que destacaron la importancia de la defensa de la «progresividad de los derechos laborales y sociales» para «una sociedad más justa».

El documento fue presentado en una conferencia de prensa que se hizo en la sede de la central obrera de Azopardo al 800 de la ciudad de Buenos Aires, y estuvo a cargo de su Consejo Directivo coliderado por Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano.

El documento que presentarán «en las próximas horas» a ambos candidatos lleva el nombre «Unidad nacional para un modelo de país con desarrollo, producción y trabajo», título que según Daer hace referencia a los «tres pilares» que constituyen «la base sólida de una construcción social plural que permita la realización de todos los ciudadanos».

Si bien desde el Consejo Directivo reafirmaron el apoyo a Massa de cara al balotaje del 19 de noviembre, consideraron importante hacer llegar este petitorio a ambos candidatos a la espera de «una respuesta pública» para que los ciudadanos, sobre todo «los indecisos», tengan claro «cuál es el rumbo que quieren tomar».

El primero de esos 15 «ejes troncales» se refiere a la «plena vigencia del derecho al trabajo expresada en el artículo 14 y 14 bis de la Constitución Nacional».

En segundo lugar se planteó la «defensa de los derechos colectivos e individuales que garantizan la protección del trabajo», y en este sentido, el respeto a los convenios colectivos y las paritarias libres para «la discusión del salario y mejor distribución del ingreso».

Durante la conferencia de prensa se hizo especial hincapié en el tercer punto del documento referido a «la progresividad de los derechos laborales y sociales para una sociedad más justa con ampliación de derechos».

«No aceptamos que se disponga la no progresividad de los derechos laborales, los trabajadores tienen que ir hacia adelante, no pueden sufrir una regresión en sus derechos», remarcó sobre este punto Daer.

El secretario general de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN), Julio Piumato, remarcó en la conferencia de prensa que «el principio de progresividad de los derechos no es un capricho de la CGT sino que forma parte de la Constitución Nacional».

«La sociedad y los grupos sociales deben acceder a mejores y más derechos económicos o sociales pero jamás ir para atrás. Quienes plantean avanzar sobre los derechos de los trabajadores están planteando explícitamente violar la Constitución Nacional de todos los argentinos«, advirtió Piumato.

Asimismo, dentro de los 15 puntos se contempló la convocatoria regular al Consejo de Salario Mínimo, Vital y Móvil; garantías para la implementación y funcionamiento del Consejo Económico y Social (CES) y la determinación de los fueros de la Justicia del Trabajo como único órgano jurisdiccional para entender en los temas laborales.

Otros ejes dados a conocer por la CGT a la espera de la aprobación o postura de los candidatos se vinculan a «la implementación de un proceso de crecimiento del trabajo registrado y digno», el «pleno funcionamiento y adecuado financiamiento de los sistemas de seguridad social contributivos» y «la promoción de empleabilidad a través de la capacitación y la formación técnico- profesional».

También se incluyó la implementación del convenio 190 y recomendaciones 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la disminución de la jornada laboral y la protección de trabajadores y sus familias durante su período activo por medio del sistema previsional y de seguridad social.

Entre los últimos puntos se destacaron la participación gremial en políticas de vivienda, la garantía de educación pública obligatoria y gratuita así como «la inversión en obra pública para el impulso de políticas energéticas, viales, educativas y de salud y como generadora de trabajo genuino directo e indirecto».

«La participación del Estado en empresas de Servicios Públicos como transporte, energía, agua, y salud», se sostiene en el último punto, sobre el cual el dirigente de la CGT, Andrés Rodríguez, agregó que «no es admisible» que «el Estado desaparezca o no tenga protagonismo en un país como Argentina».

«El estado es tremendamente importante para un país, no se debe convertir en un apéndice del mercado privado como proponen desde desde ciertos sectores», remarcó el secretario general del gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

Durante la ronda de preguntas, Daer remarcó la importancia de los sindicatos y que sin los mismos «no hay derechos individuales que valgan, porque nadie los haría valer en tanto no habría un colectivo que los defienda en conjunto».

«(Javier) Milei va a ir en contra de los trabajadores y sus derechos porque ve como única posibilidad de desarrollo aquella en la que ciertos sectores ganan mucha plata sin importarles las diferencias sociales que se generen», sostuvo.

Al ser consultado por el acercamiento del expresidente Mauricio Macri al espacio libertario y su apoyo a la candidatura de Milei, Daer opinó: «Hay una coincidencia clara entre los dos, uno habla de dinamitar y otro de destruir. Nosotros creemos que no es el camino, hablamos de una concertación política y social como dijo ayer Massa en su llamado a la unidad nacional».

«Creemos que va a ganar Massa, no creemos que nuestro pueblo acompañe que se rife todo el plexo normativo legal y constitucional de nuestro país en pos de generar transferencias importantísimas de un sector de la sociedad postergado a los que más tienen, de eso se trata, cuando hablan de destruir derechos, hablan de esto», completó Daer.

Al finalizar la conferencia se hizo presente la ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, quien entregó medallas a los miembros del Consejo Directivo de la CGT con motivo del 80° aniversario de la cartera que dirige.

En diálogo con la prensa, la ministra sostuvo que «los derechos laborales no son privilegios» y que quienes así lo plantean es porque «persiguen la eliminación de esos derechos y confundirnos sobre donde están en realidad los privilegios en esta sociedad».

@Télam.

/Imagen principal: Eliana Obregon/

NacionalPolítica & Economía 

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

Published

on

Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.

La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.

La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.

El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación  y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.

En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.

Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.

El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.

En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».

/P12

Continue Reading

San JuanSociedad Política & Economía 

La OSP salió a aclarar su vinculación con el CIMYN, tras el cierre sorpresivo del centro de salud

Published

on

La OSP salió a aclarar su vinculación con el CIMYN, tras el cierre sorpresivo del centro de salud

El organismo provincial brindó detalles de la relación que mantiene con el establecimiento que pertenece al Colegio Médico.

Luego del cierre total y sorpresivo del CYMIN, el centro de salud ubicado en la Capital provincial, donde el Colegio Médico, entidad que es la dueña, remarcó como el principal motivo la deuda de la Obra Social Provincia de más de 1.2000 millones de pesos, el organismo provincial brindó su versión del vínculo con el establecimiento, desmintiendo tal responsabilidad.

En un comunicado emitido esta jornada, la OSP detalla mediante cuatro puntos cómo es la relación laboral entre ambas partes. De esta forma, puntualiza en el comienzo que «la Obra Social Provincia no mantiene, con Colegio Médico, un “Convenio de Asistencia”, sino un Convenio por Prestaciones. Asimismo, es importante aclarar aquí ,que, Colegio Médico cuenta con un financiador propio, COLMED que en este caso debería asumir mayor responsabilidad en lugar de adjudicar su crisis Institucional, , la cual atraviesa una difícil situación financiera desde hace años, a la Obra Social Provincia. De hecho, esta Obra Social ha aportado fondos en concepto de adelanto de facturación, en un esfuerzo por colaborar con el equilibrio económico de dicha institución. En particular en las prestaciones de Parto /Cesárea (siendo un Centro Materno/Infantil) solo factura el 10 % de la totalidad de los partos de la DOS, el 90 % restante se realizan en otra maternidad, por elección de los propios Beneficiarios».

En tanto, expresa sobre el pago de los expedientes: «La Obra Social Provincia es el único financiador que aplica la modalidad de “Pronto Pago”, que consiste en liquidar el 95% de las prestaciones dentro de los 15 días hábiles posteriores a la presentación de facturación, quedando el 5 % restante sujeto a “futuros débitos” pagaderos a los 42 días hábiles posteriores. Actualmente los pagos se realizan dentro de los plazos establecidos por los vencimientos e incluso, en el mes anterior, se abonaron expedientes con antelación a dichas fechas, cumpliendo en tiempo y forma. Cade destacar que entre el 08 y el 09 de mayo de efectuaron pagos por un monto suficiente para afrontar sueldos, información que fue confirmada y asegurada por las propias autoridades de Colegio Médico».

Por otro lado, remarca sobre los valores de las prestaciones que «la OSP ha realizado y realiza en los últimos 16 meses, grandes esfuerzos para mejorar los valores prestacionales atrasados cuyo deterioro fue sostenido en los últimos 20 años. De todos modos, es importante resaltar que los valores actuales se encuentran entre los más altos de las obras sociales provinciales de país, según los registros de COSSPRA (CONSEJO DE OBRAS Y SERVICIOS SOCIALES PROVINCIALES DE LA REPUBLICA ARGENTINA)».

Por último, enfatiza que «respecto de la deuda de cifras millonarias referida por falta de devolución de medicamentos de internados, dejamos saber que la misma se encuentra judicializada en virtud de que el reclamo, corresponde a deuda del año 2022, deuda reclamada a una gerenciadora que tenía convenio con la DOS, que se encargaba además de la auditoria de medicamentos y que actualmente no existe, claramente corresponde a ejercicio de la gestión anterior y con escasa documentación respaldatoria respecto del informe de auditoría».

/0264

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

El Colegio Médico de San Juan anunció el inminente cierre del Sanatorio CIMYN

Published

on

El Colegio Médico de San Juan anunció el inminente cierre del Sanatorio CIMYN

La entidad denunció falta de pago por parte de la Obra Social Provincia y advirtió que la situación compromete la continuidad de otros servicios médicos.

El Colegio Médico de San Juan informó este viernes que el Sanatorio CIMYN cerrará sus puertas de manera definitiva, luego de no haber alcanzado un acuerdo con la Dirección de Obra Social Provincia (DOS) y el Ministerio de Salud Pública. La institución médica advirtió que la medida es consecuencia directa de una crisis financiera que impide afrontar el pago de salarios y mantener la operatividad del centro de salud.

A través de un comunicado oficial, el Colegio Médico explicó que, pese a haber mantenido «infinitas tratativas y conversaciones» con las autoridades provinciales, no se logró destrabar una situación que calificaron como insostenible.

Entre los motivos principales, señalaron que la DOS sólo aprobó el pago parcial de los expedientes presentados, lo que «imposibilita realizar el pago de las remuneraciones debidas a nuestros trabajadores». Además, sostienen que los montos que actualmente se perciben por las prestaciones médicas son muy inferiores a los costos operativos reales, lo que hace inviable la continuidad del sanatorio.

La entidad también denunció que la diferencia entre lo facturado y lo efectivamente abonado afecta de manera directa el funcionamiento de otros servicios esenciales vinculados al Colegio Médico, y agrava el panorama general del sistema de salud privado en la provincia.

Por último, advirtieron que mantienen un conflicto judicial con la Obra Social Provincia por una deuda que supera los $1.200 millones, correspondiente a medicamentos consumidos por afiliados de la DOS pero no remunerados al Colegio Médico.

El cierre del Sanatorio CIMYN representa un nuevo capítulo en la delicada situación del sistema de salud sanjuanino, con potenciales repercusiones sobre la atención de los afiliados y la estabilidad del personal sanitario involucrado.

El comunicado completo

Inminente cierre de unidad sanatorial

Colegio Médico de San Juan Asociación Civil comunica a la población sanjuanina que:
A pesar de las infinitas tratativas y conversaciones mantenidas con las autoridades de Dirección de Obra Social Provincia y Ministerio de Salud Pública se llevará a cabo el cierre total de Sanatorio CIMYN, por los motivos que a continuación se detallan:
1- Al día de la fecha se aprobó el pago parcial de los expedientes de Dirección de Obra Social lo que imposibilita realizar el pago de las remuneraciones debidas a nuestros trabajadores.
2- Los valores percibidos por la D.O.S en concepto de prestaciones médicas asistenciales, resultan muy inferiores a los costos que permiten la subsistencia de las instituciones sanatoriales, análisis, comunicado y consentido por interventor de Obra Social.
3- Dichos valores devienen también en el pago insuficiente de las prestaciones esenciales en los colegios médicos que no permiten sostener la continuidad de los diferentes servicios.
4- Actualmente nos encontramos en etapa judicial en relación a una deuda que supera los mil doscientos millones de pesos con la DOS por medicamentos consumidos por sus afiliados y no percibidos por Colegio Médico.

/DZ

Continue Reading

Continue Reading