Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Sergio Uñac participó del cierre de la Semana Social 2023.

Published

on

Sergio Uñac participó del cierre de la Semana Social 2023.

El evento está dirigido a líderes sociales, políticos, sindicales, religiosos, representantes de instituciones, ONG, empresarios y miembros de la comunidad sanjuanina. Está organizado por la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz.

En la jornada de este lunes, el gobernador participó del cierre de la Semana Social 2023, en celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida en el país y los 10 años del Servicio del Papa Francisco. Fue organizado por la Comisión Arquidiocesana de Justicia y Paz.

El encuentro tuvo lugar en el Auditorio Emar Acosta, Edificio Anexo de la Legislatura Provincial. Además del gobernador, se encontraban el vicepresidente Primero de la Cámara de Diputados, Eduardo Cabello; arzobispo de San Juan de Cuyo, Jorge Lozano; legisladores nacionales y provinciales; los ministros de Gobierno, Alberto Hensel; Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; de Educación, Cecilia Trincado Moncho; de Infraestructura y Servicios, Julio Ortíz Andino; Salud, Alejandra Venerando; de Hacienda y Finanzas, Marisa López; titular de SECITI, María Benavente; secretario de Seguridad y Orden Público, Carlos Munisaga; intendente de Rivadavia y vicegobernador electo, Fabián Martín; miembros de la Comisión Justicia y Paz: Ariel Ocampo, Virna Vinader y Héctor Allende. Se sumaron además autoridades del Poder Ejecutivo y Legislativo de la Provincia y de la Iglesia Católica y otros cultos.

Bajo el lema «Caminemos en Esperanza» y organizada la Comisión Episcopal de Pastoral Social se realizó una nueva edición de la Semana Social 2023.

El tema de este año es “40 años de Democracia y 10 años de Francisco”; participaran referentes de sectores sociales, políticos, sindicales y económicos de nuestra provincia y del resto del país.

La Semana Social constituye un lugar de expresión y crecimiento de los ciudadanos y dirigentes comprometidos en la construcción del bien común.
En el comienzo de la ceremonia, Cabello y monseñor Lozano brindaron un homenaje por el reciente fallecimiento del dirigente Juan José Chica.

Luego, Uñac ofreció un reconocimiento al dirigente extinto y recordó parte de su trayectoria política y deportiva en la provincia.

Seguidamente, el gobernador expresó que “ es un honor participar del cierre de ésta actividad y festejar los 40 años de la Democracia. Y 10 años del pontificado del Papa Francisco. La semana social de la Iglesia católica significa una reflexión de lo que tenemos que seguir haciendo desde lo espiritual y lo religioso, pero también de los que adquirimos compromisos que atraviesan transversalmente a la sociedad sanjuanina. Es muy bueno ver como toda una comunidad se reúne para honrar y colaborar y servirse de más y mejor democracia. Debemos reconocer lo que hemos hecho bien, de lo que hemos hecho mal y emprender con las que todavía faltan.”

“La democracia debe comprometernos a todos a trabajar por más. Nos dejó la posibilidad de disentir y también la de consensuar. Expresarnos debe ser siempre con respeto, de una sociedad adulta y educada; la democracia nos deja el reconocimiento a distintos colectivos sociales, de elegir a los que queremos que nos representes”, dijo.

En otro párrafo, manifestó que “también debemos aceptar lo que a la democracia le faltó por lo que los dirigentes no hicimos. Una de esas grandes deudas es una pobreza que alarma en el país. Con democracia se resuelven éstos problemas, con la humildad de convocar a los que tengan ideas para quienes debemos llevar al pueblo en un camino de certezas”.

Continuando, Uñac sumó que “entre todos debemos hacer un ejercicio permanente de fortalecimiento de la democracia y del derecho de votar, que es uno de los principales pilares que no hay que perder. Quiero reconocer al Papa Francisco, que marcó con claridad lo que nos falta como sociedad y lo que nos faltó”.

Para cerrar, Uñac agregó que “para fortalecer la democracia debemos hacer una convocatoria nacional. Una amenaza son los discursos de ruptura, violencia y agresión, que lo tuvieron como destinatario al papa. Por eso quiero hacer un reconocimiento a su tarea, con respeto como líder espiritual y persona. Convoquémonos a la unidad, sin importar las pertenencias partidarias enfocándonos hacia dónde queremos llegar y los sanjuaninos queremos que ésta sea la provincia más próspera del país, porque es lo que los sanjuaninos nos merecemos”.

A continuación, Lozano hizo un sentido reconocimiento a todos los funcionarios por la dedicación y el compromiso e hizo hincapié en que “hoy celebramos haber recuperado un sistema de gobierno y un sistema de vínculo en la sociedad. En estas cuatro décadas hubo dificultades, crisis muy importantes, y el camino para superarla fue la mayor participación. Por eso es que el Papa dice que lo que nos hace falta es más política, más participación. Los problemas de la sociedad no se resuelven si no es a través de la política y llevada adelante en esta búsqueda incansable por el bien común. Por eso valoramos tanto en la Iglesia y en la sociedad la vocación política, sabiendo de los esfuerzos y renuncias”.

Para concluir, el sacerdote puso el foco en que “para fortalecer la democracia nos hace falta la escucha y el diálogo y la construcción de ciudadanía. Quisiera tres cosas destacar del aporte de Francisco en estos diez años: poner siempre en primer lugar a los pobres, a los vulnerables, a los que están heridos, para que no se nos pase, para que no naturalicemos lo que no es natural. Lo segundo, el cuidado de la casa común. El 4 de octubre, día de San Francisco de Asís, el Papa va a entregar una nueva edición del Laudato Si, referida a aquellas cosas que están siendo muy difíciles en el planeta. Y por último, los sueños, la invitación a no bajar los brazos”.

A continuación, Martín se refirió a la tarea del Papa Francisco y destacó su humildad y su trabajo social. Además, se refirió a los 40 años de democracia. “Cuando no está, se restringen todos los derechos: a votar, a circular, entre otros. Tenemos que cuidarla entre todos porque es sinónimo de igualdad y de ejercicio de derechos”, recalcó.

Para cerrar, el funcionario se refirió a la calidad educativa y al trabajo para superar los índices de pobreza. Para cerrar, el intendente instó a los dirigentes de fuerzas políticas, a las instituciones y al resto de los sanjuaninos a que “trabajemos juntos por el bien común, dejando de lado el individualismo, que afecta nuestras vidas. Tenemos que mirarnos como hermanos y no como rivales, con tolerancia y respeto para que nuestro país salga adelante”.

@PrensaGob.

/Imagen principal: PrensaGob/

San JuanPolítica & Economía 

Rueda: “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”

Published

on

Rueda: “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”

El líder bloquista, además, reconoció que están un poco más cerca de un acuerdo con el orreguismo y opinó que sería conveniente una alianza entre el oficialismo y los libertarios.

El distanciamiento de Luis Rueda, presidente del Partido Bloquista, con el justicialismo, con el que fueron socios durante 17 años, se sigue acrecentando. “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”, remarcó el diputado en su paso por el programa “A todo o nada”, de Radio Light. Incluso, destacó que “no sé en que se basan ahora para sentarse en una mesa y decir que ellos dirigen”.

No fue lo único, ya que el también titular de la bancada bloquista en la Legislatura reafirmó su sintonía con el oficialismo de cara a un eventual acuerdo electoral al señalar que “Producción y Trabajo (el partido del gobernador Marcelo Orrego) está abocado a una cuestión provincial y eso nos acerca un poco más”. No obstante, aclaró que no hay nada cerrado.

Desde que el bloquismo se alió con el orreguismo en la Cámara de Diputados, Rueda ha venido siendo criticado (tanto públicamente como por lo bajo) por referentes peronistas, a los que les ha devuelto las “gentilezas”. “No sé por qué cuestionan las votaciones del bloquismo y no hacen un análisis más interno porque también ha habido diputados del justicialismo que han votado en contra de lo que dispuso su bloque. En la Cámara, no están unificados”.

En la Legislatura, Gabriel Sánchez, que responde al exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo, también viene acompañando al oficialismo y Jorge Castañeda, de Calingasta, y Omar Ortiz, de Valle Fértil, e, incluso, Eduardo Cabello, de la CGT, han tomado decisiones individuales, priorizando sus intereses departamentales o de sector.

“Yo también tendría que hacer cuestionamientos porque ha habido algunas leyes que tendrían que haber acompañado y, al haber sido parte del proyecto con el bloquismo, les tendría que exigir que votasen de determina forma”, disparó Rueda.

Su alejamiento del PJ es tal que, mientras en la entrevista se hablaba de futuras alianzas, señaló que el exsocio ya no tiene la importancia de otrora. “El más importante, en todo caso, en la última elección fue La Libertad Avanza”, remarcó, a la vez que agregó: “Cuando perdemos, tenemos que sentarnos, todos por igual, y decir ‘tenemos que recuperar esto’. Es cuando más necesitas a todos. El peronismo, ahora, está definiendo quién va en primer lugar”.

Cuando se le recordó que, en la elección provincial de 2023, entre José Luis Gioja y Rubén Uñac obtuvieron el 43,6 por ciento de los votos, el líder bloquista expresó que eso fue “en los últimos comicios, vamos a ver cuánto pueden sacar en la intermedia (en alusión a las legislativas). La política es muy ingrata. Cuando te vas, al otro día ya no se acuerdan tan bien de vos”. Así, destacó que tiene que haber “un baño de humildad para todos porque a ninguno le sobra nada en este momento”.

Lo cierto es que el justicialismo cuenta con el poder de 13 intendentes, 16 diputados provinciales; hasta ahora, tres diputados nacionales, dos senadores y un amplio abanico de concejales en los departamentos.

Con respecto al acercamiento bloquista con Producción y Trabajo en un posible acuerdo electoral, Rueda analizó que “los legisladores nacionales no solamente van a tener que responder a un mandato nacional, sino que también van a tener que ir a defender la provincia”.

Así, expresó que “en el bloquismo sabemos competir o tener los mejores lugares, pero también no desconocemos que hay oportunidades en las que hay que saber acompañar. Si peleas por lugares, es difícil ponerte de acuerdo en un frente”.

En ese escenario, reconoció que “el que dirige la cuestión provincial es el actual gobernador” y, ante la consulta de si el partido está en condiciones de relegar lugares, respondió: “Si es un buen acuerdo y discutimos temas importantes para San Juan dentro de ese frente y hay buenas propuestas, ¿por qué no? Si no, sería muy mezquino. Nosotros sabemos que el objetivo del bloquismo está en el ‘27”.

Además, el líder del partido que fundaron los hermanos Cantoni reconoció que “lo más conveniente” sería que el orreguismo y La Libertad Avanza fueran en sociedad. “Si se han acompañado en todo, salvo el veto al financiamiento de la universidad pública”, indicó. “La discusión está en que La Libertad Avanza y el actual gobernador van a querer el primer lugar”, agregó.

Al bloquismo le cerraría esa hipotética alianza, dado que Rueda también ha venido teniendo conversaciones con el diputado nacional José Peluc, referente local del espacio libertario. “La verdad, estaríamos cómodos”, admitió.

/0264

Continue Reading

San JuanAhora Eco

Domingo con cielo algo nublado en San Juan: se espera una máxima de 25°C

Published

on

Domingo con cielo algo nublado en San Juan: se espera una máxima de 25°C

La jornada comenzó con apenas 8°C y obligó a sacar los abrigos. El viento del norte predominará durante el día. La semana se mantendría con condiciones similares.

Este domingo, los sanjuaninos arrancaron el día abrigados: la temperatura mínima registrada en horas de la mañana fue de 8°C. Con el correr de las horas, el termómetro irá en ascenso hasta alcanzar una máxima estimada de 25°C, según el pronóstico.

El cielo estará algo nublado durante la jornada, lo que sumado a la brisa del norte que predominará, dará una sensación térmica agradable para quienes tengan actividades al aire libre.

De acuerdo con el reporte del tiempo, este panorama no será exclusivo del domingo: se espera una semana con características similares, con temperaturas frescas por la mañana y máximas moderadas durante el día, bajo un cielo con intervalos de nubosidad.

/SJ8

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

“San Juan tiene un gran dinamismo y un buen clima para hacer negocios”

Published

on

“San Juan tiene un gran dinamismo y un buen clima para hacer negocios”

Torsten Ericsson, embajador de Suecia, integró la primera de las tres misiones extranjeras que llegarán a San Juan.

Interesados en el sector minero, un grupo de empresarios suecos viajaron a San Juan el pasado 5 de mayo y quien encabezó el viaje fue Torsten Ericsson, embajador de Suecia. Fue el primer viaje de tres que se espera este mes, ya que luego llegará un grupo de Japón y otro de la Unión Europea. El diplomático habló en exclusiva con DIARIO DE CUYO y aseguró que el vínculo entre las empresas de su país y los proyectos locales lleva un tiempo. Esto genera que haya un clima propicio porque existe una confianza en los planes a largo plazo de los europeos, que no son de un perfil extractivo. Pero, además, dijo, existen más oportunidades a futuro para seguir desarrollando nuevos negocios. Destacó que la tecnología de su país puede ser una oportunidad para los proveedores sanjuaninos.

En la jornada en la que estuvieron se encontraron con empresas mineras que tienen actividad en la provincia. Desde aquellos proyectos que están en exploración como otros más maduros. Destacó que hay presencia de firmas suecas a nivel local, en especial en Veladero. Es que el país del norte europeo se especializa en desarrollo de tecnología y maquinaria para el sector, por lo que son proveedores globales.

-¿Cómo surgió la visita a San Juan y cuáles eran los objetivos?

Era la primera vez que viajamos a San Juan y me impresionó que hay un gran dinamismo y apertura a las visitas, que sirve para el clima de negocios. Siendo una provincia minera donde hay mucha actividad es de interés para las empresas suecas, para la embajada es interesante tener relaciones y diálogo. Además, existe en la actualidad una actividad de empresas suecas en proyectos locales.

-¿Qué oportunidades encontraron?

Nos reunimos con varias empresas que están activas y varias de las cuales que lideran proyectos mineros en la provincia y que esos proyectos que están en varias fases, algunos que están en fase de exploración o de inicio y otros que son más maduros. Creo que hay muchas posibilidades de trabajo conjunto y eso se confirmó durante la visita. Hay potencial para las empresas suecas que ya están en Argentina y que en muchos casos ya están activos juntos con proyectos sanjuaninos. También hay un potencial para desarrollar nuevos intercambios porque siempre hay innovaciones y las empresas suecas son conocidas por innovación y también por sustentabilidad. Es decir, que lo hagan de una manera beneficiosa no solo para el cliente directo, sino quieren hacerlo de una manera beneficiosa para toda la sociedad y eso que hemos notado que es muy importante.

-¿Qué tipo de innovaciones pueden ofrecer? 

Siempre hay nuevas tecnologías, tanto para mejorar el rendimiento económico, pero también para un mejor trato de agua, de medio ambiente, de la gente que trabaja. Así que siempre hay un potencial para trabajar juntos. Esto podría ser también para toda la cadena de valor, porque hay que destacar que las empresas suecas no son solo extractivas, sino que son justamente son proveedores de maquinaria, de vehículos, de rodamientos, de herramientas, de servicios de telecomunicación, de seguridad, etcétera.

¿Esto es compatible con el trabajo con proveedores locales?

Nos han contado de los deseos de una gran participación de suministros locales en los proyectos. Esto es una manera interesante de lograr que haya un beneficio para la sociedad local de los proyectos. Yo diría que las empresas suecas que están en Argentina y que están en minería son en realidad son empresas globales. Están presentes en las minas más grandes de todos los lados del mundo. Así que estos requisitos y estos consideraciones e intereses no son únicos para San Juan ni para Argentina, sino que están parte de la proyección de minería en la mayoría de los países. Y eso significa que las empresas ya tienen buenas prácticas que han implementado en otros lugares que ahora pueden implementar también en San Juan y en otras provincias argentinas.

-¿Encuentra similitudes entre el escenario minero local y otras zonas? 

En todas las provincias, en todos los países hay desafíos. Suecia es un país minero, pero tenemos desafíos también. Por ejemplo, lo de utilizar los recursos naturales, explorar nuevas minas y hacerlo de una manera que no daña al medio ambiente. Eso también es un debate en Suecia. No son asuntos fáciles para resolver, pero es muy importante mantener un diálogo y un pensamiento más global, que no solo se trata de sacar los minerales y venderlo a otra parte.

-¿Cómo continúa el diálogo a partir de estos viajes? 

Hacemos este tipo de viajes con reuniones y después les toca a las empresas de continuar los contactos con las partes que les interesan. En muchos casos ya están en contactos desde antes, pero ahora saben más de los planes y proyectos y conocen a más gente dentro de cada empresa. Así que le toca a cada empresa sueca de seguir y beneficiar de los contactos que hemos hecho y los lazos que hemos. Hay 50 empresas suecas en Argentina y quiero destacar que tienen décadas acá. No son empresas que hacen una inversión y cuando encuentran un problema se van, sino las empresas suecas en general quedan en un país y también tienen una perspectiva de largo plazo y lo que normalmente no son los más baratos, pero por eso trabajan mucho en la calidad, en la sustentabilidad, en ser socios confiables y no solo un proveedor que vende un producto y recibe el pago.

-¿Esperan que crezca la cantidad de empresas operando en Argentina o que haya más contratos de las que están? 

Las dos cosas. Hay un interés para lo que pasa en Argentina siendo un país muy grande que ahora está reformándose su economía y que hay un nuevo acuerdo con el FMI. Eso se nota y recibimos más preguntas de empresas suecas que no tienen presencia en el país por el momento, pero que se interesan por tal vez en el futuro establecer desde acá. Y también hay interés en generar más acuerdos comerciales con los que ya están presentes.

Impacto
17  mil puestos de trabajo directo tienen las empresas suecas en el país, según una estadística de la Embajada de Suecia en Argentina actualizada a 2018. A su vez, la balanza entre exportaciones y exportaciones que hacen están equilibradas.

> Presencia local
Suecia tiene alrededor de 50 empresas en Argentina. En San Juan hay dos marcas con sucursales: Sandvik, especializada en ingeniería y construcción, y la automotriz de camiones Sacnia, que fue la última en abrir sus puertas en Pocito.

/DC

Continue Reading

Continue Reading