Connect with us

Política & Economía Latinoamérica

Así se vivió el desfile militar para conmemorar la Independencia de México.

Published

on

Así se vivió el desfile militar para conmemorar la Independencia de México.

Unos 13.800 elementos del Ejército, de la Marina, de la Guardia Nacional, así como representaciones de 19 países invitados desfilaron este sábado 16 de septiembre por el primer cuadro de la Ciudad de México en el desfile cívico militar para conmemorar los 213 años del Grito de Independencia de México.

En la ceremonia también participaron aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana que hicieron demostraciones para exhibir su destreza ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, así como los secretarios de Defensa, Luis Cresencio Sandoval González, y de Marina, José Rafael Ojeda Durán, además de los principales mandos de las fuerzas armadas mexicanas.

El general de división Ricardo Trevilla Trejo, jefe del Estado Mayor Conjunto de la defensa Nacional, comandó la columna del desfile.

Marcharon batallones de infantería, caballería, artillería, arma blindada, fuerzas especiales «boinas verdes», fusileros paracaidistas y otros, quienes mostraron ante el presidente técnicas de combate y otras destrezas y habilidades.

1.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

2.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

3.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

4.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

5.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

6.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

7.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

8.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

9.

México celebró el 213 aniversario de su Independencia con el tradicional desfile militar en el Centro de la capital.  - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

10.

Desfile cívico militar para conmemorar la independencia de México. - Sputnik Mundo
© Foto : Cortesía de la Presidencia de México

11.

Desfile cívico militar para conmemorar la independencia de México.

Desfile cívico militar para conmemorar la independencia de México. - Sputnik Mundo
© Foto : Gobierno de México

12.

Desfile cívico militar para conmemorar la independencia de México.

También participaron contingentes de Ingenieros de combate, policía militar, transmisiones, Cascos Azules (de operaciones para el mantenimiento de la paz), de la reserva estratégica «Santa Lucía», integrada con equipos de operaciones especiales y binomios caninos.

El contingente de la Marina Armada estuvo integrado por 2.943 con equipos de desactivación de artefactos explosivos, búsqueda y rescate, que presumieron a sus perros de rescate «Maya», «Nico» y «Max», además de que recordaron a la perra «Frida», que participó en las labores de búsqueda y rescate en el sismo de septiembre de 2017.

Marcharon, asimismo, elementos de Infantería de Marina, unidades de binomios caninos de mantenimiento del estado de derecho, que realizan operaciones contra terrorismo, urbanas, de infiltración y de reconocimiento terrestre y anfibio.

También participó una unidad de búsqueda y localización de laboratorios clandestinos de drogas, equipos antimotines conformados por mujeres y un carro explicativo del corredor interoceánico Istmo de Tehuantepec y del destino turístico de las Islas Marías.

Desfilaron también cocinas móviles para distribuir alimentos para entre 200 y 300 personas tortilladoras móviles y plantas potabilizadoras de agua que la corporación usa en casos de desastre, así como vehículos con refrigeración como los que se usaron para la distribución de las vacunas contra el COVID-19.

Integraron contingentes representaciones de los ejércitos de Sri Lanka, China, Ecuador, Guatemala y de otros 15 países con los que México mantiene relaciones diplomáticas.

Cadetes del Heroico Colegio Militar, que este 2023 cumple 200 años de existencia, realizaron una secuencia de evoluciones aprendidos durante su formación militar.

También hubo participación Fuerza Aérea Mexicana (FAM), cuyos pilotos exhibieron habilidades como parte de las escuadrillas «Orca», «Mamut», «Avispa», «Coyote», «Lobo», «Halcón» con aviones supersónicos, de transporte de tropas, transporte de carga, de vigilancia aérea, intercepción, y helicópteros de apoyo.

@Sputnik

/ Imagen principal: © Foto : Gobierno de México

Latinoamérica

México: 10 años sin respuestas desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Published

on

México: 10 años sin respuestas desde la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa

Hasta ahora, solo se han identificado los restos de tres jóvenes a partir del trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), mientras la lucha de los familiares por la verdad y la justicia sigue firme.

A pocos días de cumplirse diez años desde la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, el caso sigue siendo una herida abierta en México. A pesar de las promesas de justicia y las múltiples investigaciones, las familias de los jóvenes siguen exigiendo respuestas mientras los hechos no terminan de esclarecerse. Si bien el 26 de septiembre es la fecha oficial de la desaparición, las movilizaciones y actividades conmemorativas comenzaron en los últimos días. 

La previa al aniversario

El viernes, los familiares de los estudiantes desaparecidos y alumnos actuales realizaron un acto frente a un cuartel del Ejército mexicano en Guerrero, en el que denunciaron el rol de las Fuerzas Armadas en el caso. Más tarde, un grupo de manifestantes encapuchados lanzó petardos y provocó incendios en los alrededores del lugar.

El jueves, madres de las víctimas participaron en una misa en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, que celebró el sacerdote José Filiberto Velázquez Florencio. De acuerdo a la revista mexicana Proceso, en la homilía las madres hicieron un llamado: “A las personas que se llevaron a nuestros hijos, que operaron esa noche del 26 de septiembre de 2014, que se les ablande el corazón y que hablen y que nos digan a donde están nuestros hijos”.

En diálogo con Página/12, el sacerdote y director del Centro de Derechos de las Víctimas de Violencia Minerva Bello, una de las varias organizaciones que apoyan a los padres en su lucha, indicó que al cumplirse 10 años desde la desaparición de los jóvenes, el sentimiento predominante es la impotencia, aunque destacó: «Al final, lo que sigue motivando a los padres es el amor que tienen por sus hijos, y también creo que el compromiso que adquirieron al hacer pública su exigencia. Es el compromiso de toda una nación. Esto dañó y afectó a un país como México, porque demuestra el grado de impunidad, de violencia, de colusión de las autoridades con el crimen organizado, y el nivel de descomposición social que existe». Y agregó: «Resolver este caso no es solo conocer la verdad y encontrar a sus hijos, sino también sanar una herida que en México hemos tenido abierta por muchos, muchos años».

El miércoles miles de personas salieron a las calles de la ciudad de Chilpancingo, en Guerrero, para exigir respuestas sobre los 43 estudiantes. «Decir que han pasado 10 años es fácil, pero caminar, luchar y exigir no lo ha sido. Nos ha costado mucho trabajo, pero aquí estamos, impulsados por el amor que le tenemos a cada uno de nuestros hijos», expresó Cristina Bautista, madre de uno de los desaparecidos, a la agencia de noticias AFP.

Melitón Ortega, otro de los padres, añadió: «Esperamos que la nueva presidenta pueda retomar el caso Ayotzinapa de manera integral, abarcando las líneas de investigación, las extradiciones, nuevas carpetas, detenciones, entre otras cosas», refiriéndose a Claudia Sheinbaum, quien asumirá la presidencia el próximo 1 de octubre.

La caída de la «verdad histórica»

Los estudiantes desaparecieron entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, cuando se dirigían al municipio de Iguala para tomar un colectivo hacia Ciudad de México y participar en la manifestación anual en conmemoración de la masacre de estudiantes en la Plaza de Tlatelolco, cometida por militares el 2 de octubre de 1968.

Durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018), se negó cualquier participación de militares en los hechos y se defendió la denominada «verdad histórica», que sostiene que los jóvenes fueron detenidos por policías locales de Iguala, en complicidad con criminales, y entregados al cártel Guerreros Unidos. Según esa versión, los estudiantes habrían sido asesinados y sus cuerpos incinerados en un basural en Cocula.

Mientras tanto, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), cuya participación fue clave para el avance de la investigación, comenzó a trabajar como perito independiente a pedido de los familiares de los desaparecidos. Este equipo, al igual que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) creado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar el caso, no coincidió con la «verdad histórica» debido a inconsistencias en la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR) y la falta de evidencias que respaldaran esta versión. En 2016, los investigadores de EAAF indicaron que era imposible que un fuego pudiera incinerar completamente a los estudiantes como se afirmaba.

La versión de la PGR se derrumbó definitivamente durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con la identificación de los restos no calcinados de dos víctimas: Christian Alfonso Rodríguez en 2020 y Jhosivani Guerrero de la Cruz en 2021, ambos encontrados en la barranca de la Carnicería, a 800 metros del basural de Cocula. Estas identificaciones se sumaron a la de Alexander Mora Venancio, cuyos restos fueron hallados en el río San Juan en 2014. Hasta ahora, son los únicos tres identificados entre los 43 desaparecidos.

La salida del GIEI

López Obrador creó por decreto una «Comisión para el Acceso a la Verdad», reconoció la responsabilidad de los militares, autorizó la apertura de archivos que revelan su participación en el caso e incluso se llevaron a cabo algunas detenciones. Sin embargo, el GIEI se retiró hace un año del caso Ayotzinapa, tras ocho años de investigación, denunciando obstrucciones significativas en su acceso a información crucial, especialmente la relacionada con el Ejército. En su último informe, manifestaron que hubo un ocultamiento sistemático que ha dificultado el esclarecimiento del paradero de los 43 estudiantes.

Miembros del grupo de expertos, como Carlos Beristáin y Ángela Buitrago, señalaron que la falta de cooperación por parte de las autoridades y el Ejército fue un obstáculo constante. Aunque se lograron algunos avances, como la detención de militares involucrados, insistieron en que no se entregó toda la documentación necesaria para avanzar en la investigación, y que aún queda mucho por hacer para llegar a la verdad sobre las desapariciones.

El presidente saliente defendió el trabajo del gobierno y las Fuerzas Armadas, asegurando que se realizaron esfuerzos significativos para esclarecer el caso. «No hay impunidad y se está actuando. Respeto su punto de vista (del GIEI) pero no lo comparto, porque si se ha avanzado es precisamente por la colaboración de la Marina y Defensa», sostuvo en una de sus ruedas de prensa diaria, tras conocerse el informe.

Próximo gobierno

La próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunió en julio por primera vez con las familias de los 43 estudiantes, ocasión en la que la se comprometió a dar seguimiento en la búsqueda de la verdad y la justicia del caso.

Vidulfo Rosales, abogado de las familias de los 43 estudiantes, informó tras el encuentro en el Museo de la Ciudad de México que los padres pidieron a la próxima mandataria que el caso Ayotzinapa ocupe un lugar central en su Gobierno. Ante la prensa, Sheinbaum reafirmó su compromiso, asegurando: «Vamos a seguir trabajando con ellos, vamos a encontrar un método de trabajo que nos permita cumplir con lo que están pidiendo: verdad, justicia y saber dónde están los jóvenes».

Aunque han pasado casi diez años, la determinación de los padres no ha disminuido. Su lucha se mantiene firme, impulsada por la esperanza de que algún día conocerán el destino de sus hijos. A pesar del tiempo y los obstáculos, siguen alzando la voz, recordando al país que la justicia aún está pendiente.

@Página12 // Informe: Axel Schwarzfeld

Continue Reading

InternacionalPolítica & Economía Latinoamérica

Los presidentes de Bolivia y Brasil asistirán a la cumbre de los BRICS en octubre en Kazán (Rusia)

Published

on

Los presidentes de Bolivia y Brasil asistirán a la cumbre de los BRICS en octubre en Kazán (Rusia)

El dirigente boliviano, Luis Arce, así como su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, tomarán parte en la XIV Cumbre de los BRICS que se celebrará en octubre en la ciudad rusa de Kazán, informaron a Sputnik los embajadores de los países latinoamericanos en Rusia.

«El presidente de Bolivia fue invitado a la cumbre de los BRICS en Kazán y aceptó con placer esta invitación del presidente [ruso, Vladímir] Putin», aseguró.

Al mismo tiempo, el embajador de Brasil en Rusia, Rodrigo Baena Soares, confirmó la participación de Luiz Inacio Lula da Silva en la cumbre.

«Ahora lo estamos organizando incluso con otros mandatarios que vendrán aquí [a Kazán]. Por supuesto, prepararemos una reunión con el presidente Putin», agregó.

Ambos presidentes planean reunirse con su homólogo ruso, Vladímir Putin, al margen de ese evento, agregaron los representantes de los países.

Rusia asumió el 1 de enero pasado la presidencia rotatoria del grupo BRICS para 2024, año que empezó con la admisión de nuevos miembros. Además de Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, a los que el grupo debe sus siglas, ahora lo integran también Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Rusia organiza más de 250 eventos en 11 regiones en el marco de su presidencia, incluida la XIV Cumbre de los BRICS que tendrá lugar en la ciudad de Kazán del 22 al 24 de octubre.

Sputnik/

Continue Reading

Política & Economía Latinoamérica

A 51 años del golpe de Estado en Chile 

Published

on

A 51 años del golpe de Estado en Chile 

El golpe militar Chile que marcó un antes y un después en la política latinoamericana

Un día como hoy, el 11 de septiembre de 1973, Chile sufrió un golpe de Estado liderado por el general Augusto Pinochet, el cual puso fin al Gobierno socialista de Salvador Allende y marcó el inicio de 17 años de dictadura.

Tres años antes del fin de su mandato constitucional, el gobierno de Salvador Allende terminó abruptamente el 11 de septiembre de 1973 debido al golpe de Estado del que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de Carabineros.

Ese mismo día, después de que el Palacio de La Moneda fuese bombardeado por aviones y tanques, Salvador Allende se suicidó. Tras el fin de su gobierno, el general Augusto Pinochet encabezó una dictadura militar que se extendió por casi 17 años.

Cuando el Palacio de La Moneda estaba rodeada por los militares, a las 10:15, a través de Radio Magallanes —la única favorable al gobierno que aún no era silenciada— Allende emitió su último mensaje a la Nación. “Colocado en el tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo, y les digo que tengan la certeza de que la semilla que entregamos a la conciencia de miles de chilenos, no podrá ser cegada definitivamente… Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas, por donde pasará el hombre libre para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores!”, dijo Allende.

Continue Reading

Continue Reading