Política & Economía
Los gremios apoyaron la eliminación de impuesto a las ganancias en los salarios.

«Para los trabajadores y trabajadoras es una medida que se esperaba hace mucho tiempo, que se luchó con la consigna ‘el salario no es ganancia'», afirmó a Télam Hugo Yasky, secretario general de la CTA. Una opinión compartida mayoritariamente por la dirigencia sindical.
Masivamente el arco dirigencial gremial mostró su satisfacción por la eliminación del impuesto a las ganancias sobre los salarios, una medida que «impactará muy fuerte» en la economía familiar ya que el «el 97% de los trabajadores van a quedar exentos».
El diputado nacional por el Frente de Todos (FdT) y secretario general de la CTA, Hugo Yasky, destacó que los anuncios del ministro de Economía, Sergio Massa, sobre el impuesto a las ganancias comprenden una medida «que se esperaba hace mucho tiempo», señaló que «impactará muy fuerte en la economía de las familias» y valoró que ayuda a «ir por un proyecto de ley» para una solución definitiva.
«Para los trabajadores y trabajadoras de este país es una medida que se esperaba hace mucho tiempo, que se luchó con la consigna ‘el salario no es ganancia’ y finalmente va a tener una respuesta», expresó el dirigente sindical a Télam.
Yasky advirtió que la medida significa en los hechos «un incremento de salarios para aquellos que queden liberados de entre el 21% y 27%» y evaluó que ello «impactará muy fuerte en la economía de las familias» además de «permitir ir por un proyecto de ley».
«En lo inmediato va a haber seguramente un decreto para evitar que se siga profundizando esa confiscación de los salarios pero la idea es tener una solución definitiva que convierta esto en un gravamen a los altos ingresos y no un impuesto al salario como era hasta ahora», explicó.
Según los cálculos efectuados por el diputado «el 97% de los trabajadores van a quedar exentos» del pago de ganancias y enfatizó la importancia de que este sea el puntapié para que se le de impulso al proyecto de ley para dar «con una solución de fondo».
«La ley prevé modificar las alícuotas, las escalas, hacer mucho más suave la progresión de escala de manera de evitar situaciones muy injustas como que un trabajador decida no hacer horas extra para no tener que pagar más impuestos de lo que le significaba el incremento de su trabajo con horas extra», señaló.
Sobre las expectativas que genera el tratamiento del proyecto de ley en el Congreso, Yasky vaticinó que contará con el apoyo no sólo del bloque del FdT sino «de otros bloques más pequeños» y que el tema será «el dilema» que representará para la bancada de Juntos por el Cambio (JxC) que -según Yasky- tendrán que «explicar cómo si haciendo campaña decían que había que eliminar el impuesto, no lo votan en esta oportunidad».
«Durante el gobierno de Cristina Kirchner pagaban ganancias cerca de un millón de trabajadores. Mauricio Macri recuerdo que hizo una campaña electoral que puso el eje en la consigna que era ‘yo asumo y elimino el impuesto a las ganancias’. No solamente no lo eliminó, sino que llegó a pagar el impuesto un universo de 2,5 millones de trabajadores«, recordó el dirigente gremial.
La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) respaldó la decisión del ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, de producir «la quita de Ganancias a los trabajadores, que es un tributo que no los favorece», y se pronunció por «una matriz productiva nacional que revalorice a los trabajadores».
Un documento del gremio que lidera a nivel nacional Héctor Laplace sostuvo que el Impuesto a las Ganancias solo «perjudica a los trabajadores»; señaló que hasta «el hartazgo el sindicato afirmó que el salario no es ganancia» y respaldó la decisión de Massa.
El secretario general de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (APSEE), Carlos Minucci, manifestó este lunes que «es bienvenido todo lo que ayude para que el trabajador mejore su salario», al referirse a los anuncios del ministro de Economía, Sergio Massa, sobre el impuesto a las Ganancias.
En declaraciones a Télam Radio, Minucci recordó que “desde que (Mauricio) Macri anunció que iba a sacar el impuesto a las ganancias cuando era candidato a presidente, se duplicó en su momento la cantidad de gente que lo pagaba”.
El referente de la Corriente Federal de la CGT destacó que «junto a 51 gremios, en agosto de 2022 constituyeron la Mesa ‘El salario no es ganancia’, que encaró presentaciones y marchas» en rechazo al pago del impuesto por parte de los trabajadores y destacó que durante este gobierno encontraron «una buena aceptación a los planteos”.
«Fue muy importante la iniciativa de Sergio Palazzo, Pablo Moyano y del sindicato de Aceiteros, nos abroquelamos y trabajamos en un proyecto común», destacó. También señaló que la Mesa trabajó «durante casi 5 meses con Economía, la AFIP y el Ministerio de Trabajo» y en forma conjunta se alcanzó un «dictamen con 5 puntos que se agregaban de acuerdo» a la ley actual.
El titular nacional de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, señaló su «satisfacción» por la decisión del ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UXP), Sergio Massa, de realizar «el quite de Ganancias a los docentes», y respaldó «el nuevo mínimo no imponible porque no pagarán más maestros y jubilados».
Un documento firmado por Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT, apoyó la iniciativa oficial y enfatizó que la medida fue reclamada durante años por la UDA, uno de los cinco gremios docentes con representación nacional para discutir la paritaria federal.
«Esto lleva años de reclamo de la UDA, y se hizo realidad en un momento difícil. Los trabajadores de la educación lo necesitaban de forma imperiosa», agregó el dirigente.
Romero reclamó al Congreso Nacional que se aboque de forma inmediata al tema y legisle en ese sentido para eximir a los docentes de «este impuesto y este castigo al trabajo», y señaló que la iniciativa «debe ser ley y mantenerse fija hacia adelante».
«La iniciativa oficial debe salir por ley y quedar fija hacia adelante como una estrategia a favor del mundo del trabajo», concluyó el líder docente e integrante de la central obrera.
El Secretario General de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri, celebró el aumento del piso salarial para la deducción del Impuesto a las Ganancias anunciado por el ministro de Economía y candidato a presidente oficialista, Sergio Massa.
«Es imperativo que todo el mundo comprenda que el salario no puede ser considerado ganancia, ni en pesos ni en dólares», dijo Cavalieri en declaraciones periodísticas.
Sostuvo que «los trabajadores han sufrido durante años una carga fiscal inmerecida que ha afectado sus ingresos y calidad de vida. Esta iniciativa es un paso valioso hacia la justicia tributaria y el bienestar de los argentinos».
El titular del gremio mercantil dijo que «si bien la iniciativa es muy positiva, no debe ser considerada sólo como la acción de un candidato a presidente, sino que debe ser comprendida y establecerse como un compromiso de todo el Congreso Nacional, un consenso de la dirigencia política en su conjunto».
«Es fundamental que esta medida se convierta en una política de Estado, más allá del marco electoral que atraviesa el país. Para que no dependa de la voluntad de un dirigente en particular, sino que se transforme en una política a largo plazo. Debemos trabajar juntos, sin importar afiliaciones políticas, para garantizar que los beneficios alcancen a todos los trabajadores», aseveró.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/

San JuanPolítica & Economía
Rueda: “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”

El líder bloquista, además, reconoció que están un poco más cerca de un acuerdo con el orreguismo y opinó que sería conveniente una alianza entre el oficialismo y los libertarios.
El distanciamiento de Luis Rueda, presidente del Partido Bloquista, con el justicialismo, con el que fueron socios durante 17 años, se sigue acrecentando. “En este momento, el peronismo no es el partido más importante”, remarcó el diputado en su paso por el programa “A todo o nada”, de Radio Light. Incluso, destacó que “no sé en que se basan ahora para sentarse en una mesa y decir que ellos dirigen”.
No fue lo único, ya que el también titular de la bancada bloquista en la Legislatura reafirmó su sintonía con el oficialismo de cara a un eventual acuerdo electoral al señalar que “Producción y Trabajo (el partido del gobernador Marcelo Orrego) está abocado a una cuestión provincial y eso nos acerca un poco más”. No obstante, aclaró que no hay nada cerrado.
Desde que el bloquismo se alió con el orreguismo en la Cámara de Diputados, Rueda ha venido siendo criticado (tanto públicamente como por lo bajo) por referentes peronistas, a los que les ha devuelto las “gentilezas”. “No sé por qué cuestionan las votaciones del bloquismo y no hacen un análisis más interno porque también ha habido diputados del justicialismo que han votado en contra de lo que dispuso su bloque. En la Cámara, no están unificados”.
En la Legislatura, Gabriel Sánchez, que responde al exintendente de Chimbas, Fabián Gramajo, también viene acompañando al oficialismo y Jorge Castañeda, de Calingasta, y Omar Ortiz, de Valle Fértil, e, incluso, Eduardo Cabello, de la CGT, han tomado decisiones individuales, priorizando sus intereses departamentales o de sector.
“Yo también tendría que hacer cuestionamientos porque ha habido algunas leyes que tendrían que haber acompañado y, al haber sido parte del proyecto con el bloquismo, les tendría que exigir que votasen de determina forma”, disparó Rueda.
Su alejamiento del PJ es tal que, mientras en la entrevista se hablaba de futuras alianzas, señaló que el exsocio ya no tiene la importancia de otrora. “El más importante, en todo caso, en la última elección fue La Libertad Avanza”, remarcó, a la vez que agregó: “Cuando perdemos, tenemos que sentarnos, todos por igual, y decir ‘tenemos que recuperar esto’. Es cuando más necesitas a todos. El peronismo, ahora, está definiendo quién va en primer lugar”.
Cuando se le recordó que, en la elección provincial de 2023, entre José Luis Gioja y Rubén Uñac obtuvieron el 43,6 por ciento de los votos, el líder bloquista expresó que eso fue “en los últimos comicios, vamos a ver cuánto pueden sacar en la intermedia (en alusión a las legislativas). La política es muy ingrata. Cuando te vas, al otro día ya no se acuerdan tan bien de vos”. Así, destacó que tiene que haber “un baño de humildad para todos porque a ninguno le sobra nada en este momento”.
Lo cierto es que el justicialismo cuenta con el poder de 13 intendentes, 16 diputados provinciales; hasta ahora, tres diputados nacionales, dos senadores y un amplio abanico de concejales en los departamentos.
Con respecto al acercamiento bloquista con Producción y Trabajo en un posible acuerdo electoral, Rueda analizó que “los legisladores nacionales no solamente van a tener que responder a un mandato nacional, sino que también van a tener que ir a defender la provincia”.
Así, expresó que “en el bloquismo sabemos competir o tener los mejores lugares, pero también no desconocemos que hay oportunidades en las que hay que saber acompañar. Si peleas por lugares, es difícil ponerte de acuerdo en un frente”.
En ese escenario, reconoció que “el que dirige la cuestión provincial es el actual gobernador” y, ante la consulta de si el partido está en condiciones de relegar lugares, respondió: “Si es un buen acuerdo y discutimos temas importantes para San Juan dentro de ese frente y hay buenas propuestas, ¿por qué no? Si no, sería muy mezquino. Nosotros sabemos que el objetivo del bloquismo está en el ‘27”.
Además, el líder del partido que fundaron los hermanos Cantoni reconoció que “lo más conveniente” sería que el orreguismo y La Libertad Avanza fueran en sociedad. “Si se han acompañado en todo, salvo el veto al financiamiento de la universidad pública”, indicó. “La discusión está en que La Libertad Avanza y el actual gobernador van a querer el primer lugar”, agregó.
Al bloquismo le cerraría esa hipotética alianza, dado que Rueda también ha venido teniendo conversaciones con el diputado nacional José Peluc, referente local del espacio libertario. “La verdad, estaríamos cómodos”, admitió.
/0264
San JuanPolítica & Economía
“San Juan tiene un gran dinamismo y un buen clima para hacer negocios”

Torsten Ericsson, embajador de Suecia, integró la primera de las tres misiones extranjeras que llegarán a San Juan.
Interesados en el sector minero, un grupo de empresarios suecos viajaron a San Juan el pasado 5 de mayo y quien encabezó el viaje fue Torsten Ericsson, embajador de Suecia. Fue el primer viaje de tres que se espera este mes, ya que luego llegará un grupo de Japón y otro de la Unión Europea. El diplomático habló en exclusiva con DIARIO DE CUYO y aseguró que el vínculo entre las empresas de su país y los proyectos locales lleva un tiempo. Esto genera que haya un clima propicio porque existe una confianza en los planes a largo plazo de los europeos, que no son de un perfil extractivo. Pero, además, dijo, existen más oportunidades a futuro para seguir desarrollando nuevos negocios. Destacó que la tecnología de su país puede ser una oportunidad para los proveedores sanjuaninos.
En la jornada en la que estuvieron se encontraron con empresas mineras que tienen actividad en la provincia. Desde aquellos proyectos que están en exploración como otros más maduros. Destacó que hay presencia de firmas suecas a nivel local, en especial en Veladero. Es que el país del norte europeo se especializa en desarrollo de tecnología y maquinaria para el sector, por lo que son proveedores globales.
-¿Cómo surgió la visita a San Juan y cuáles eran los objetivos?
Era la primera vez que viajamos a San Juan y me impresionó que hay un gran dinamismo y apertura a las visitas, que sirve para el clima de negocios. Siendo una provincia minera donde hay mucha actividad es de interés para las empresas suecas, para la embajada es interesante tener relaciones y diálogo. Además, existe en la actualidad una actividad de empresas suecas en proyectos locales.
-¿Qué oportunidades encontraron?
Nos reunimos con varias empresas que están activas y varias de las cuales que lideran proyectos mineros en la provincia y que esos proyectos que están en varias fases, algunos que están en fase de exploración o de inicio y otros que son más maduros. Creo que hay muchas posibilidades de trabajo conjunto y eso se confirmó durante la visita. Hay potencial para las empresas suecas que ya están en Argentina y que en muchos casos ya están activos juntos con proyectos sanjuaninos. También hay un potencial para desarrollar nuevos intercambios porque siempre hay innovaciones y las empresas suecas son conocidas por innovación y también por sustentabilidad. Es decir, que lo hagan de una manera beneficiosa no solo para el cliente directo, sino quieren hacerlo de una manera beneficiosa para toda la sociedad y eso que hemos notado que es muy importante.
-¿Qué tipo de innovaciones pueden ofrecer?
Siempre hay nuevas tecnologías, tanto para mejorar el rendimiento económico, pero también para un mejor trato de agua, de medio ambiente, de la gente que trabaja. Así que siempre hay un potencial para trabajar juntos. Esto podría ser también para toda la cadena de valor, porque hay que destacar que las empresas suecas no son solo extractivas, sino que son justamente son proveedores de maquinaria, de vehículos, de rodamientos, de herramientas, de servicios de telecomunicación, de seguridad, etcétera.
¿Esto es compatible con el trabajo con proveedores locales?
Nos han contado de los deseos de una gran participación de suministros locales en los proyectos. Esto es una manera interesante de lograr que haya un beneficio para la sociedad local de los proyectos. Yo diría que las empresas suecas que están en Argentina y que están en minería son en realidad son empresas globales. Están presentes en las minas más grandes de todos los lados del mundo. Así que estos requisitos y estos consideraciones e intereses no son únicos para San Juan ni para Argentina, sino que están parte de la proyección de minería en la mayoría de los países. Y eso significa que las empresas ya tienen buenas prácticas que han implementado en otros lugares que ahora pueden implementar también en San Juan y en otras provincias argentinas.
-¿Encuentra similitudes entre el escenario minero local y otras zonas?
En todas las provincias, en todos los países hay desafíos. Suecia es un país minero, pero tenemos desafíos también. Por ejemplo, lo de utilizar los recursos naturales, explorar nuevas minas y hacerlo de una manera que no daña al medio ambiente. Eso también es un debate en Suecia. No son asuntos fáciles para resolver, pero es muy importante mantener un diálogo y un pensamiento más global, que no solo se trata de sacar los minerales y venderlo a otra parte.
-¿Cómo continúa el diálogo a partir de estos viajes?
Hacemos este tipo de viajes con reuniones y después les toca a las empresas de continuar los contactos con las partes que les interesan. En muchos casos ya están en contactos desde antes, pero ahora saben más de los planes y proyectos y conocen a más gente dentro de cada empresa. Así que le toca a cada empresa sueca de seguir y beneficiar de los contactos que hemos hecho y los lazos que hemos. Hay 50 empresas suecas en Argentina y quiero destacar que tienen décadas acá. No son empresas que hacen una inversión y cuando encuentran un problema se van, sino las empresas suecas en general quedan en un país y también tienen una perspectiva de largo plazo y lo que normalmente no son los más baratos, pero por eso trabajan mucho en la calidad, en la sustentabilidad, en ser socios confiables y no solo un proveedor que vende un producto y recibe el pago.
-¿Esperan que crezca la cantidad de empresas operando en Argentina o que haya más contratos de las que están?
Las dos cosas. Hay un interés para lo que pasa en Argentina siendo un país muy grande que ahora está reformándose su economía y que hay un nuevo acuerdo con el FMI. Eso se nota y recibimos más preguntas de empresas suecas que no tienen presencia en el país por el momento, pero que se interesan por tal vez en el futuro establecer desde acá. Y también hay interés en generar más acuerdos comerciales con los que ya están presentes.
Impacto
17 mil puestos de trabajo directo tienen las empresas suecas en el país, según una estadística de la Embajada de Suecia en Argentina actualizada a 2018. A su vez, la balanza entre exportaciones y exportaciones que hacen están equilibradas.
> Presencia local
Suecia tiene alrededor de 50 empresas en Argentina. En San Juan hay dos marcas con sucursales: Sandvik, especializada en ingeniería y construcción, y la automotriz de camiones Sacnia, que fue la última en abrir sus puertas en Pocito.
/DC
NacionalPolítica & Economía
Desregulación para fabricar y vender armas: los cambios decretados por el Gobierno

La ANMaC flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes.
La Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) flexibilizó un requisito que debían cumplir los fabricantes y comerciantes de armas y municiones para ingresar o permanecer en el rubro de manera legal. La Resolución 49/2025 se publicó este viernes en el Boletín Oficial.
La misma establece que ya no será necesario contar con la habilitación municipal como requisito previo para conseguir la habilitación, rehabilitación, inscripción o reinscripción, por parte de la ANMaC, de instalaciones comerciales e industriales. Algunos de los rubros alcanzados por la nueva normativa son: usuarios comerciales, distribuidores mayoristas, usuarios comerciales minoristas, talleres de reparación de armas y fábricas de armas de diferentes tipos.
El decreto gubernamental incluye a fábricas de municiones, componentes de munición, elementos de recarga de municiones y recarga comercial de municiones, talleres de reparación y de armado de materiales para vehículos blindados, plantas de destrucción de materiales de usos especiales y depósito de armas y/o municiones y entidades de tiro con instalaciones propias.
En el Artículo 2 del Decreto se estipula que en todos los casos se deberá seguir cumpliendo con los demás requisitos y condiciones de seguridad para la guarda y almacenamiento de materiales controlados, conforme lo establece la normativa vigente.
Al mismo tiempo, la inscripción/habilitación de la ANMaC no exime a comercios o industrias del cumplimiento de las normas nacionales, provinciales o municipales que corresponden para el inicio o continuidad de sus actividades.
El documento llevó la firma de Juan Pablo Allan, titular de la ANMAC, y exsenador provincial de Buenos Aires entre 2015 y 2023 en representación del PRO. El exlegislador bonaerense fue uno de los presentes en la reunión en la que funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal, agentes de inteligencia y empresarios pedían una «Gestapo antisindical». El dispositivo de espionaje y armado de causas quedó en la nada luego de que el poder judicial dictara la falta de mérito.
En diciembre 2024, el Gobierno modificó la ley nacional 20.429 de armas y explosivos y bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas de 21 a 18 años. Los que siguen vigentes son los otros dos requisitos: «no presentar anormalidades psíquicas o físicas que incapaciten al peticionante» y la «acreditación de identidad, domicilio real y medios de vida lícitos».
/P12
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
Sociedad / Sucesos 2 meses ago
Grave accidente en Caucete: un auto chocó contra un pilar, una persona murió y hay otra en estado delicado
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Actualidad 2 meses ago
Un joven casi muere luego de una brutal golpiza a la salida de un boliche
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Actualidad 2 meses ago
Accidente en Rivadavia: una pareja quedó internada tras un choque