Sociedad Sucesos
Hubo un femicidio cada 31 horas en todo el país desde el primer “Ni Una Menos”.

En los últimos ocho años hubo 2.257 femicidios, entre 2.028 directos y 229 vinculados. Además, el 63 por ciento fue cometido por parejas o exparejas de las víctimas.
El Observatorio de las Violencias de Género «Ahora Que Sí Nos Ven» aseguró que hubo un promedio de un femicidio cada 31 horas en todo el país desde la aparición del movimiento «Ni Una Menos», hace ocho años, según un informe elaborado por la organización feminista.
De acuerdo con un relevamiento realizado a partir de información publicada en medios gráficos y digitales de todo el país, en los últimos ocho años hubo 2.257 femicidios, entre 2.028 directos y 229 vinculados, los cuales ocasionaron que más de 1.932 niños, niñas y adolescentes perdieran a su madre.
Según la organización «Ahora Que Sí Nos Ven», en el informe realizado hasta el 25 de mayo último, «2019 fue el año con mayor cantidad de femicidios directos y vinculados», aunque «las cifras que expresan los casos más extremos de la violencia machista se mantienen en niveles alarmantes y estables desde la primera movilización de Ni Una Menos hasta la fecha».
De esta manera, entre el 3 de junio del 2015 y el 25 de mayo del 2023 hubo en promedio de 1 femicidio cada 31 horas en la Argentina.
Además, en estos 8 años el 63 por ciento de los femicidios fue cometido por parejas o exparejas de las víctimas, cuya variable se mantuvo estable durante todos los años y nunca por debajo del 57 por ciento.
El informe añade que, en el lapso que va desde el inicio del «Ni Una Menos» hasta ahora, en el 88 por ciento de los casos los femicidas resultaron ser familiares (hermanos, hijos, padres, entre otros) y conocidos (como vecinos y amigos), lo cual significó que entre 8 y 9 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por un varón que pertenece a su círculo íntimo.
Para la organización, «esta cifra, que se mantiene estable año a año, nos indica que el agresor no es una persona desconocida, ajena a la cotidianidad de la víctima y no concuerda con el modelo de ‘monstruo’ ‘loco’ o ‘enfermo’ que muchas veces se intenta instalar en los medios de comunicación, sino todo lo contrario».
«Los agresores son en mayor medida personas conocidas por la víctima, en muchos casos el padre de sus hijos o con quien tiene una relación afectiva», resaltan dese la organización feminista.
En tanto, el 64 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima, la cual en muchos casos comparte con su agresor, mientras que en menor medida, el 25 por ciento de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4 en la vivienda del asesino, por lo cual concluyen que «el lugar más peligroso para las mujeres es su propio hogar».
Durante el período analizado, el 17 por ciento de las víctimas habían realizado al menos una denuncia previa a su femicidio y sólo el 10 tenían medidas judiciales de protección.
«Estos datos vuelven a confirmar que la Justicia es patriarcal y desprotege a las víctimas. Cada caso de una víctima que denunció y fue asesinada desalienta a denunciar y disciplina a las mujeres», expresó «Ahora Que Sí Nos Ven».
El porcentaje de mujeres asesinadas que tenían denuncias previas oscila entre el 14 y el 22 por ciento; mientras que el porcentaje de víctimas que tenían medidas de protección varían entre el 6,4 y el 13 por ciento, por lo que la organización sostuvo que fueron «femicidios anunciados».
Por otra parte, en el 2020 incorporaron a su registro la variable de agresores que pertenecen a fuerzas de seguridad y militares, con lo cual en estos cuatro años de relevamiento hubo 44 femicidas que eran policías y 8 militares.
«El hecho de que el agresor forme parte de una fuerza de seguridad o armada implica un mayor factor de riesgo dado el fácil acceso de los agresores a las armas de fuego, forma utilizada en el 31% de los casos en el último año», puntualizó.
Por último, el colectivo «Ahora Que Sí Nos Ven» contabilizó 29 transfemicidios y travesticidios entre 2020 y 2023.
@Télam.
/Imagen principal: Archivo/


El adolescente viajaba a bordo de una motocicleta cuando, de un momento a otro, perdió el control.
Este viernes 16 de mayo arrancó con una muerte vial en la provincia de San Juan. Lamentablemente, la víctima es un menor de edad que viajaba en una motocicleta, la cual terminó impactando de forma frontal contra un poste.
El difunto es Pablo Suárez, un muchacho de 16 años de edad que viajaba en una moto en compañía de una mujer. El adolescente guiaba el rodado con normalidad, hasta que llegó a la intersección de Joaquín Uñac y Los Nogales.
En un momento dado, por motivos que están siendo investigados, Suárez perdió el control de su vehículo. Esto hizo que saliera de la cinta asfáltica y chocara de frente contra un poste.
Como resultado, el chico sufrió heridas realmente graves que ocasionaron su muerte casi al instante. En el caso de su acompañante, sólo se sabe que fue trasladada al hospital Rawson, pero se desconoce cuál es su diagnóstico.
/C13

La banda estaba integrada por dos hombres y una mujer, que fueron sorprendidos cuando efectivos de la Policía de San Juan, por su actitud sospechosa.
La actitud sospechosa y los movimientos extraños de dos hombres y una mujer en el interior de un auto, alertó los efectivos de la Policía de San Juan, que se encontraban de recorrida y prevención por el interior de la playa de estacionamiento del shopping de calle Ignacio de la Roza y Del Bono en la zona de Desamparados.
Al acercarse hacia los desconocidos para identificarse se pusieron mucho más nerviosos y al solicitarle que descendieran del rodado, los efectivos descubrieron que se trataba de tres personas oriundas de Córdoba (dos hombres y una mujer que no fueron identificados), quienes al parecer utilizaban los inhibidores para poder abrir autos y cometer diferentes robos.
Según fuentes policiales, los detenidos, se movilizaban en una camioneta Jeep de color blanca, y fueron detectados por su comportamiento sospechoso en la playa de estacionamiento del centro comercial.
Tras una intervención inmediata, se constató que portaban dispositivos inhibidores de alarma, comúnmente utilizados para evitar el cierre centralizado de vehículos y facilitar el robo de pertenencias del interior.
Las autoridades confirmaron que los tres sospechosos se encuentran detenidos y a disposición de la justicia, mientras continúa la investigación para determinar si están vinculados a otros hechos similares registrados recientemente en la provincia.
Los policías de la brigada de la UFI, a cargo del fiscal Miguel Gay, sostienen que no eran novatos a pesar de que son jóvenes. Gerardo Gómez (29), mientras que Nicolás Vázquez y Vanesa Guzmán, tienen 27 años, revelaron fuentes judiciales.
La chica afirmó que se encuentra embarazada de 6 meses. Todos son de Córdoba Capital y cuentan antecedentes penales por delitos contra la propiedad, adelantaron desde esa provincia, aunque aún no llegó la documentación oficial.
Entre las cosas secuestradas había un inhibidor de señales, tipo llavero, y el DNI y la tarjeta de débito de una mujer oriunda de Jujuy, que fue víctima de sus maniobras. También hallaron un comprobante por la extracción de 250 mil pesos a nombre de esa señora.
/DZ
Sociedad Sucesos
Quién era la joven que murió en el Hospital Rawson e investigan su caso por presunta mala praxis

El deceso de Melani Ayelén Carranza, de 24 años, generó conmoción. El padre de la fallecida denunció el caso en la UFI Delitos Especiales. Hubo dolor y pedidos de justicia en las redes sociales.
La muerte de Melani Ayelén Carranza, una joven de 24 años que falleció en el Hospital Rawson, generó una fuerte conmoción. El caso fue conocido luego de que el padre de la mujer radicara la denuncia por presunta mala praxis en la UFI Delitos Especiales. Tras la noticia, varias personas expresaron su dolor y realizaron pedidos de justicia.
«Qué tristeza, Dios mío», y «Justicia por Melani», fueron algunos mensajes que circularon en Facebook.
Carranza había concurrido al Hospital Rawson el pasado 7 de mayo tras ser informada de que cursaba un embarazo de 4 semanas. Tras una ecografía al día siguiente, los médicos le comunicaron que el feto no tenía pulso y le recetaron pastillas para una expulsión ambulatoria. Sin embargo, su salud se deterioró rápidamente: fiebre, convulsiones y varias visitas al hospital que terminaron en altas médicas que, según la denuncia de su padre, no respondieron a la gravedad de su cuadro.
Finalmente, en la madrugada del domingo 11 de mayo, fue ingresada nuevamente al hospital, donde quedó internada y le diagnosticaron muerte cerebral. A las 17 horas de ese mismo día, confirmaron su fallecimiento.
La denuncia por presunta mala praxis fue presentada por Gustavo Carranza, padre de la joven, en la UFI Delitos Especiales. El caso es investigado por el fiscal Iván Grassi, junto al ayudante fiscal Ignacio Domínguez. Se ordenó una autopsia detallada, cuyos resultados serán evaluados por médicas legistas.
/TSJ
-
San Juan / Ciencia & Ambiente / Política & Economía 1 mes ago
Renuncia el subsecretario de Conservación de Medio Ambiente
-
San Juan / Ahora Eco 1 mes ago
Hay alerta amarilla por viento en un departamento de San Juan
-
San Juan / Ahora Eco 2 meses ago
Alerta amarilla en San Juan: anuncian vientos fuertes para el fin de semana
-
Sociedad 1 mes ago
Cierra un histórico local del centro y hay largas filas para comprar lo que rematan
-
Sociedad 1 mes ago
Horror en Caucete: encontraron un perro enterrado vivo cerca de un cementerio
-
Opinión 2 meses ago
Memoria, tesoro y corazón
-
Opinión 2 meses ago
A 49 años, Más que Nunca: Nunca Más!.
-
Sociedad / Actualidad 1 semana ago
Conmoción en Tribunales: la madre de Lucía Rubiño tomó la palabra