Connect with us

Cultura ActualidadCosas Nuestras

Pueblos originarios obtuvieron un reconocimiento histórico: demarcaron tierras en Caucete.

Published

on

Pueblos originarios obtuvieron un reconocimiento histórico: demarcaron tierras en Caucete.

Luego de años de trabajo, consiguieron la carpeta del Programa Nacional de Relevamiento Territorial. Aunque continúan trabajando con el resto de las comunidades. Las beneficiadas han sido la comunidad Huarpe de Las Chacras y la de Las Talas, ambas del departamento de Caucete.

En el 2006, Argentina aprobó la Ley de Relevamiento Territorial para Comunidades Indígenas (Ley 26.160), que establece un proceso de relevamiento de las tierras que ocupan las comunidades indígenas en todo el país. La misma tiene el objetivo de identificar y reconocer los territorios que les pertenecen. El relevamiento es llevado a cabo por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en conjunto con las comunidades indígenas y las autoridades provinciales y municipales correspondientes. Luego de trabajar durante años en la recolección de todas las pruebas y los requisitos que se solicitaban, dos comunidades de Caucete consiguieron el tan ansiado reconocimiento.

Vivimos un hecho histórico que es la entrega de sus carpetas técnicas a dos comunidades aborígenes sanjuaninas. Las beneficiadas han sido la comunidad Huarpe de Las Chacras y la de Las Talas, ambas del departamento de Caucete. Esto tiene que ver con una ley nacional que declara la emergencia en materia de posesión de las tierras que ocupan las comunidades indígenas de todo el país y ordenó un relevamiento territorial técnico jurídico catastral”, explicó a medios locales, Franco Gil, referente de la organización territorial huarpe Pinkanta, la cual nuclea a 14 comunidades originarias de la provincia.

El proceso de relevamiento tiene como objetivo garantizar el derecho de las comunidades indígenas a la propiedad y el acceso a sus tierras, tal como lo establece la Constitución Nacional y los tratados internacionales ratificados por Argentina. Así como proteger los recursos naturales y culturales que se encuentran en esas tierras, y promover el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas.

Se hace un estudio histórico antropológico para ver cómo ha sido la ocupación ancestral tradicional de las tierras, las actividades tradicionales que han realizado las comunidades a lo largo de la generaciones, y que realizan actualmente, para tener una narrativa de esa posesión, de ese uso de las tierras. Por otro lado, se hace la demarcación de puntos con un GPS. Consiste en visitar cada uno de los sitios que la comunidad tiene en uso, desde un cementerio, un sitio sagrado, un lugar ceremonial, hasta lugares de pastoreo para los animales, para recolectar frutos como algarroba, chañar, todo lo que hace a los usos del día a día de la comunidad”, agregó Gil.

Es importante la demarcación de tierras ya que la Ley 26.160 ha sido considerada un paso importante en el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas en Argentina, aunque su aplicación aún enfrenta desafíos y críticas por parte de algunos sectores.

Con todo el estudio histórico antropológico, se hace una narrativa y se busca un dictamen jurídico. En él se analiza la situación dominial de las tierras y se plantea una estrategia para, en algún momento, poder obtener la titularidad de la propiedad comunitaria indígena que está consagrada. Ese es un derecho consagrado en la Constitución Nacional y la ley lo que hace es un primer paso de determinar el uso actual para después luego titularizar”, detalló Franco.

La parte que causa controversia en algunos sectores tiene que ver con los títulos de propiedad en territorios que actualmente están ocupados por un privado. “Más allá de que exista el dominio, si la titularidad de la tierra es de algún privado que no viva en el lugar, que no tenga tenencia de posesión de las tierras, en ese caso esta ley ordena que no sean desalojados ni sea turbada esa posesión de la comunidad. Entonces la comunidad, en definitiva, puede seguir viviendo tranquilamente en su territorio”.

Este derecho no es menor, ya que ha sido foco de conflicto en varias ocasiones. Así, la comunidad tiene una herramienta para defenderse, para que nadie la ataque, la intente desalojar, le quiera cobrar pasturas o de repente aparezca alguien a decirle que es el dueño que tiene que sacar sus animales de ahí, o que el mismo Estado venga y diga bueno, quiero hacer un proyecto acá y los tiene que desalojar. Ahora, mediante esta carpeta, se puede defender legalmente”.

Líderes de las comunidades trabajaron durante más de una década para conseguir este importante aval.Fueron muchísimos años de hacer reuniones, de viajar a Buenos Aires. La última vez que fuimos fue en el 2020 y cada familia puso peso sobre peso para los pasajes y fuimos 12 autoridades de comunidades indígenas para golpear puertas y finalmente poder destrabar esto. Ahora seguiremos trabajando por el reconocimiento de las demás”, culminó Gil.  

/Diario La Provincia de SJ

Actualidad

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

Published

on

Caso Lucía Rubiño: el juez sobreseyó a Juan Pablo Echegaray

La Fiscalía pidió la desvinculación de Juan Pablo Echegaray en la muerte de Lucía Rubiño, apoyada por la defensa, mientras que la querella solicitó que siga imputado. El juez Javier Figuerola resolvió su sobreseimiento.

Este martes, se llevó adelante una audiencia clave en el caso de la muerte de Lucía Rubiño, la joven que fue atropellada el 15 de octubre de 2023 en el barrio Profesional. Es que uno de los dos imputados fue desvinculado

Luego de 6 audiencias de debate, finalmente este martes el juez de Garantías Javier Figuerola resolvió sobreseer a Juan Pablo Echegaray, imputado por homicidio culposo. De esta manera, el hijo del juez federal quedó desvinculado de la causa.

El pedido de sobreseimiento lo hizo el fiscal Iván Grassi, por entender que las pericias realizadas sobre la reconstrucción del hecho, que descartaron una participación definitiva de Echegaray. Esto fue apoyado por la defensa del ahora sobreseído, Joaquín Moine, que desde un principio negó la responsabilidad de Echegaray en el hecho.

Sin embargo, la querella, representada por Marcelo Fernández, insistió en la culpabilidad de Echegaray y en que su responsabilidad o no debía debatirse en el juicio. Pero la opinión de la querella no es vinculante, y el juez hizo lugar al pedido de la Fiscalía.

En este contexto, la querella adelantó que recurrirá al Tribunal de Impugnación con el objetivo de que sea revocado el fallo de Figuerola y que la situación de Echegaray sea resuelta en un debate oral y público.

Por su parte, los familiares y allegados se manifestaron en la puerta de Tribunales, por calle Rivadavia.

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

Published

on

Entró a una casa, intentó robar una bicicleta y huyó

El sujeto tiene 25 años y será juzgado en las próximas horas por Flagrancia, bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

En las últimas horas, personal policial detuvo a un hombre en el Loteo «El Horizonte», departamento Pocito, por intentar robar una bicicleta rodado 29, de colores negro y blanco, marca Globo.

Según fuentes policiales, un hombre de 43 años manifestó que un sujeto había ingresado a su domicilio intentando sustraer una bicicleta. El malviviente fue sorprendido, forcejeó con la víctima y logró huir del lugar. 

Tras una búsqueda exhaustiva, en una finca cercana se logró la aprehensión de Franco Gabriel Herrera, de 25 años. En las próximas horas, el delincuente será juzgado por Flagrancia bajo la caratula «hurto agravado en grado de tentativa».

/SJ8

Continue Reading

Actualidad

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

Published

on

¿Es posible que vuelva a San Juan el tren de pasajeros?

El gobierno nacional prepara una decisión respecto a Trenes Argentinos. Casi 2.000 trabajadores quedarán en la calle.

Desde hace años que se baraja la posibilidad del retorno del tren de pasajeros a San Juan, con destino a Buenos Aires. Pero desde el Gobierno Nacional preparan un plan que podría frenar la vuelta de este medio de transporte.

Es que el gobierno que conduce Javier Milei anticipó que continuará con el avance hacia la privatización de Trenes Argentinos, algo que traería como consecuencia el vaciamiento de la firma. La Secretaría de Transporte anunció que profundizará los despidos y, según los números que se dieron a conocer, se procederá a la desvinculación de 1.937 trabajadores.

‘Es importante destacar que se seguirá realizando el recorte necesario para sanear la empresa, por lo que se proyecta que en los próximos meses la dotación del personal no exceda los 20.000 empleados (eran 23.834 iniciales), indicó la Secretaría de Transporte al mando de Franco Mogetta.

De acuerdo al comunicado oficial, durante el 2024 ya ‘se achicó en un 8% la dotación de la empresa con la desvinculación de 1.897 personas, entre puestos duplicados, empleados sin funciones que no cumplían con las tareas asignadas, o que directamente no se presentaban a trabajar. Esto significó un ahorro para el Estado Nacional de 24.500 millones de pesos anuales”.

Ahora lo que mencionan es que, en esta depuración, aún resta el despedido de 1.937 personas.

El objetivo de los recortes es atraer el ‘interés por parte de capitales privados’. La empresa se encuentra ‘sujeta a privatización’ a partir de la sanción de la ley de Bases.

Más allá de los puestos jerárquicos y del resto de los trabajadores, la gestión bajo el mando de Milei también ajustó las jornadas laborales. ‘En paralelo, se optimizó el funcionamiento operativo y se redujeron en un 73% las horas extras, las cuales pasaron de 29.500 a 7.842, ello se traduce en un ahorro anual de 600 millones de pesos’, sostuvo el documento.

Al mismo tiempo, se eliminaron ‘277 cargos jerárquicos (32% de la estructura jerárquica), lo que representó un ahorro anual de 13.257 millones de pesos’ y hubo recortes en gastos de mantenimiento.

Entre las versiones y especulaciones que se suscitan desde hace años, aparece San Juan como un destino para sumar a las redes ferroviarias del país. Ramales y estaciones a recuperar, era una de las inversiones, lejanas pero posibles. Que el tren parta desde Mendoza y que también Córdoba tenga esa conexión con distintas localidades serranas, hacían pensar en la chance de que los sanjuaninos después de décadas vuelvan a tener este tipo de transporte de pasajeros y no sólo llegue para carga a la provincia.

Ahora todo quedará a expensas de que capitales externos vean con buenos ojos invertir en una empresa, que según el gobierno nacional, entrega déficit.

/C13

Continue Reading

Continue Reading