viernes, octubre 17, 2025
InicioSociedad Actualidad80 años del peronismo: historia, lealtad y legado político

80 años del peronismo: historia, lealtad y legado político

Fundado el 17 de octubre de 1945, este movimiento ha atravesado generaciones, gobiernos, crisis y transformaciones.

El peronismo cumple 80 años y Argentina conmemora una de las corrientes políticas más influyentes de su historia. Fundado el 17 de octubre de 1945, este movimiento ha atravesado generaciones, gobiernos, crisis y transformaciones, manteniendo viva una lealtad que, para muchos, sigue siendo inquebrantable. Pero, ¿por qué se celebra esta fecha y cuáles son los hitos que marcaron a fuego la historia peronista?

¿Por qué se celebra el 17 de octubre?

El 17 de octubre de 1945 es considerado el Día de la Lealtad Peronista, y conmemora la masiva movilización obrera y sindical que reclamó la liberación de Juan Domingo Perón, por entonces vicepresidente y secretario de Trabajo del gobierno militar. Perón había sido detenido por sus propios compañeros de gabinete, alarmados por su creciente popularidad entre los sectores trabajadores.

Miles de trabajadores, principalmente del conurbano bonaerense, marcharon hacia Plaza de Mayo en una jornada histórica que marcó el nacimiento formal del movimiento peronista. Esa multitud logró la liberación de Perón y pavimentó el camino para su elección presidencial en 1946.

peron-1-728x410
Perón en el balcón, la imagen más simbólica.

Hitos clave en los 80 años del peronismo

1. El primer gobierno de Perón (1946-1955)

Con una plataforma basada en la justicia social, independencia económica y soberanía política, Perón transformó el país con políticas laborales, expansión de derechos, creación de sindicatos fuertes y un rol activo del Estado. Junto a Eva Perón, construyó una base de apoyo popular que perdura hasta hoy.

2. El golpe de 1955 y la proscripción del peronismo

Tras ser derrocado por la autodenominada “Revolución Libertadora”, el peronismo fue proscripto durante casi dos décadas. Sus símbolos, cantos y hasta mencionar el nombre de Perón estaban prohibidos. Sin embargo, la llama peronista se mantuvo viva en la clandestinidad y en la resistencia obrera.

3. El regreso de Perón en 1973

Tras 18 años en el exilio, Perón volvió al país en medio de una profunda crisis política. Fue elegido presidente por tercera vez, pero falleció en 1974. Su regreso fue visto como el cumplimiento de una promesa histórica a su pueblo.

4. El peronismo en democracia

Desde 1983, el peronismo volvió a gobernar el país en distintas etapas, con figuras como Carlos Menem, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, cada uno con enfoques distintos pero dentro de la matriz peronista.

5. La lealtad como bandera política

La “lealtad” es uno de los valores centrales del peronismo. Lealtad a Perón, a los trabajadores, al pueblo y al proyecto nacional. Esa idea se refleja cada año en los actos del 17 de octubre, en las marchas, los discursos y los símbolos que siguen convocando a multitudes.

80 años después: ¿Qué significa ser peronista hoy?

A 80 años de su irrupción, el peronismo sigue siendo un actor central en la política argentina. Más que un partido, es un movimiento con múltiples expresiones internas: desde el sindicalismo tradicional hasta corrientes progresistas y nacional-populares. Su capacidad de adaptación le ha permitido sobrevivir a contextos cambiantes y mantener su base popular.

/DLPSJ

RELATED ARTICLES
- Anuncio -
- Anuncio -

+ Últimos 7 días

- Anuncio -
- Anuncio -