Connect with us

Sociedad Sucesos

71° Aniversario del fallecimiento de Eva Perón, “la abanderada de los humildes”.

Published

on

Durante 16 días, del 27 de julio al 9 de agosto de 1952, los sectores populares peregrinaron bajo la lluvia para despedir a la «abanderada de los humildes» y ese prolongado sepelio se convirtió en uno de los hechos de masas más importantes de la Argentina del siglo XX.La historia de amor entre Eva y Perón nació a raíz de un acto de amor y solidaridad por nuestra provincia, que había sufrido un terremoto, dejó un saldo de aproximadamente 10.000 muertos.

La muerte de Eva Perón llenaba hace 71 años de congoja a los sectores populares que veían en su figura la concreción de los sueños postergados y un símbolo los derechos conquistados gracias a la impronta que le aportó al gobierno de Juan Domingo Perón, su esposo y presidente.

Durante 16 días, del 27 de julio al 9 de agosto de 1952, los sectores populares peregrinaron bajo la lluvia para despedir a Evita, la «abanderada de los humildes» y ese prolongado sepelio que convirtió en uno de los hechos de masas más importantes de la Argentina del siglo XX.

María Eva Duarte nació en la localidad bonaerense de Los Toldos el 7 de mayo de 1919, fruto de la relación entre el estanciero Juan Duarte y su madre, Juana, una puestera de esa zona aledaña a la ciudad de Junín.

Foto Archivo
Foto: Archivo.
Foto Archivo
Foto: Archivo.

Cuatro años después de la muerte de Juan Duarte, Juana debió abandonar su vivienda en las tierras del estanciero para radicarse en Junín con Eva y sus otros cuatro hermanos: Blanca, Elisa, Juan y Erminda.

En 1935, Evita, quien ya mostraba sus dotes artísticas, decidió viajar a Buenos Aires, donde iniciaría una carrera al participar en películas y radioteatros.

Su vocación política y social se manifestó en los primeros años de la década de los ’40, al participar de la fundación de la Asociación Radial Argentina (ARA), una entidad gremial que supo presidir.

El encuentro con Perón

Un día como hoy, pero de 1944, se produjo un hecho que cambió para siempre la historia argentina: Juan Domingo Perón y Evita se conocieron. Juntos formaron una de las duplas más icónicas y resaltantes que dieron inicio al peronismoel movimiento popular más grande de América Latina y que, al día de hoy, trasciende en la política nacional. Pero, ¿cómo se conocieron?

Aunque muchos no lo sepan, la historia de ambos nació a raíz de un acto de amor y solidaridad. Por aquellos días, la Argentina había vivido una tragedia. Un terremoto en la provincia de San Juan, que tuvo lugar el 15 de enero de 1944, dejó un saldo de aproximadamente 10.000 muertos, de un número mayor de heridos y de la destrucción del 80% de la provincia. Como consecuencia del triste suceso, Juan Domingo Perón -entonces secretario de Trabajo y Previsión–  llevó adelante una colecta para ayudar a los damnificados, con un festival artístico en el Luna Park.

Foto Archivo
Foto: Archivo.

Es allí donde el militar, figura central del movimiento que el 4 de junio de 1943 tomó el poder, conoció a la joven actriz, con la cual inició una relación.

Perón y Eva convivían antes del 17 de octubre 1945 y, poco después de esa gran movilización obrera, que permitió la liberación del ascendente coronel, se casaron por civil y luego por Iglesia.

Tras las elecciones de 1946 y de la asunción de Perón como presidente constitucional, Evita asumió un papel relevante dentro del nuevo gobierno, al hacerse cargo de la defensa de los derechos de las mujeres.

Fundó además el Partido Peronista Femenino y fue clave para la instauración de nuevos sindicatos.

Foto Archivo
Foto: Archivo.

La detección del cáncer y el voto femenino

En enero de 1950, Eva fue operada de apendicitis y, en esa intervención, se detectaron los primeros síntomas del cáncer de cuello uterino que la aquejaba, según contaron años más tarde los médicos Oscar Ivanisevich y Abel Canónico.

Esa afección, más las presiones políticas de aquellos que no veían con buenos ojos su figura, determinaron el histórico renunciamiento de Evita a la candidatura a vicepresidenta, un hecho que tuvo lugar en un multitudinario acto que la CGT organizó el 22 de agosto de 1951 en la Avenida 9 de Julio, al que asistieron dos millones de personas.

El 11 de noviembre de aquel año las mujeres argentinas votaron por primera vez en elecciones libres, en las que la fórmula integrada por Perón y Hortensio Quijano se impuso con el 63,40 por de los votos.

Con su salud deteriorada, Evita sufragó desde su lecho de enferma en un hospital de la localidad de Avellaneda y la noción de que su final estaba cerca comenzó a ganar fuerza entre los simpatizantes del peronismo.

El escritor David Viñas, entonces un joven de 22 años, fue fiscal de la UCR en esa jornada y presenció el único voto que Evita emitió en su vida.

Foto Archivo
Foto: Archivo.

«En el momento de producirse el sufragio estaba el periodismo. Eva pide que ingrese el fotógrafo. Así se hizo. Pusieron una silla, ella se sentó. Ese es el momento que quedó registrado», evocó hace unos años el escritor en una nota que se publicó en la agencia Télam.

Una fiscal le acercó la urna y Evita, quien había sido operada recientemente, ejerció su derecho cívico. «Ya voté», dijo lacónica y lloró de modo contenido ante Perón, los funcionarios de su gobierno y las autoridades de mesa.

«En el lugar en el que se votó era cómo un friso, en el que estaban retratados los grandes alcahuetes y Eva, sonrosada, como si fuera una muñeca. Cuando salimos a la calle, llovía. Había decenas de mujeres con la cabeza cubierta con un pañuelo que se parecían las Madres de Plaza de Mayo. Ese era el pueblo», contó el autor de «Los Dueños de la Tierra» en una entrevista, en la que aclaró que «era contrera, pero no gorila».

Aunque se intentó minimizar el avance de la enfermedad de Evita, en las reparticiones públicas se colocaban ya bustos que la exaltaban y algunos lugares del país comenzaron a llevar el nombre de la primera dama.

La muerte, su legado y la profanación del cuerpo

Así, el 20 de julio, la CGT organizó una misa en el Obelisco para pedir por la salud de quien en esos días había sido declarada como «la Jefa Espiritual de la Nación».

Foto Archivo
Foto: Archivo.

El propio Perón narró que un día antes de morir, Evita le dijo en un susurro que salía de su cuerpo ganado por la metástasis: «No abandones nunca a los pobres, Juan, son los únicos que saben ser fieles».

Eva, de apenas 33 años, entró en coma el 26 de julio, en horas de la mañana y, según la historia oficial, su deceso se produjo a las 20.25, y poco después de una hora, el locutor Jorge Furnot le confirmaba la triste noticia al país por la cadena nacional.

«Cumple la Subsecretaría de Informaciones de la Nación el penosísimo deber de informar al pueblo de la República que a las 20.25 horas ha fallecido la señora Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación», puntualizó el comunicado.

Foto Archivo
Foto: Archivo.

Se declaró entonces un duelo que se extendió hasta el 11 de agosto, y hasta ese día no hubo funciones de cine, teatro, ni tampoco espectáculos deportivos, mientras las radios transmitían música sacra.

Los restos fueron velados primero en el Ministerio de Trabajo, y luego trasladados al Congreso Nacional, por donde desfilaron durante días cientos de miles de personas para despedir a la mujer que había entregado los mejores años de su vida a su tarea social y política.

Luego, su cuerpo sería depositado en la sede de la CGT, en la calle porteña Azopardo, donde el médico español Pedro Ara le dio un tratamiento para embalsamarlo a la espera de que se le construyera un mausoleo, algo que la caída del peronismo frustró.

Foto Archivo
Foto: Archivo.

Tras el golpe de Estado perpetrado en septiembre de 1955, el cadáver de Evita fue secuestrado y peregrinó durante años por distintos lugares, hasta que recibió sepultura con la falsa identidad de una monja (María Maggi de Magistris) en un cementerio de Milán, Italia.

Recién en 1971, los restos de «Esa mujer», como la designara el escritor y periodista Rodolfo Walsh en un cuento de su autoría, fueron entregados por agentes del entonces Servicio de Información del Ejército (SIE) a Perón en España, donde se encontraba exiliado.

@Con datos de Telám

/Imagen principal: foto archivo

Sociedad Sucesos

Choque en el centro: manejaba un auto que no era suyo y embistió a un taxi

Published

on

El taxista llevaba a una pasajera que terminó con lesiones en su cara y tuvo que ser trasladada al Hospital Rawson.

Este jueves a la noche, en la esquina de San Luis y Entre Ríos se registró un fuerte choque entre dos autos. Una joven, que iba a bordo de un taxi, fue la única lesionada y tuvo que ser trasladada al hospital para que fuera atendida.

Los autos protagonistas fueron un taxi Fiat Siena y un Fiat Cronos. El Siena era conducido por Ángel Monasterio (58) y llevaba a una pasajera de 19 años, identificada como Nélida Guadalupe Mallea.

Este vehículo circulaba por Entre Ríos de Sur a Norte. Según el aporte de un testigo, el Siena intentó pasar calle San Luis, cuando tenía el semáforo en verde, y fue embestido por el Fiat Cronos que venía por San Luis de Este a Oeste.

Este último vehículo era conducido por Mauricio Pedernera, que no es el dueño. Él manifestó que su vehículo era de un amigo y que se lo había prestado, confirmaron fuentes judiciales.

A los dos conductores se le hizo test de alcoholemia y dio negativo. La chica de apellido Mallea fue la que sufrió heridas en su rostro y por tal razón fue trasladada al hospital para que fuera atendida.

En el hecho trabajó el ayudante fiscal Adrián Elizondo y el auxiliar Santiago Archilla, con orden del fiscal Sebastián Gómez de UFI Delitos Especiales.

/TSJ

Continue Reading

Sociedad Sucesos

20 años de prisión para un hombre por abuso sexual reiterado contra dos menores con discapacidad

Published

on

El Tribunal Colegiado condenó a R.P. a 20 años de prisión efectiva por abusar sexualmente de dos hermanos menores de edad, uno de ellos con discapacidad y otro con retraso madurativo. Los hechos ocurrieron en su domicilio en Capital, donde funcionaba un negocio de bebidas. La sentencia se dictó tras un juicio oral y público impulsado por el Ministerio Público Fiscal.

Este jueves, se dictó en San Juan dictó una condena de 20 años de prisión efectiva contra R.P., acusado de cometer reiterados abusos sexuales con acceso carnal en perjuicio de dos hermanos menores de edad, ambos en situación de vulnerabilidad. La sentencia se resolvió por unanimidad tras el desarrollo de un juicio oral y público, en el marco del legajo MPF-SJ-24473-2024.

Durante el debate, se acreditó que R.P. abusó sexualmente de M.R.P., una joven de 17 años con discapacidad, en al menos diez oportunidades entre abril y agosto de 2024. Los hechos ocurrieron en la habitación del domicilio del imputado, ubicado en el departamento Capital, donde también funcionaba un negocio de bebidas. El acusado se valió de engaños, violencia y su posición de poder para someterla, con la complicidad de una tía materna que tenía a su cargo a la menor.

Asimismo, se comprobó que R.P. abusó de G.P., hermano de M.R.P., cuando tenía 11 años (hoy 13), también en el mismo domicilio. El menor presenta retraso madurativo. El imputado lo sometió mediante el uso de fuerza y amenazas, ofreciéndole golosinas, gaseosas y dinero para garantizar su silencio.

El tribunal modificó la calificación legal propuesta por el Ministerio Público Fiscal y resolvió condenar a R.P. como autor de los delitos de abuso sexual con acceso carnal reiterado en perjuicio de M.R.P., en concurso real con el delito de abuso sexual con acceso carnal en perjuicio de G.P., conforme a los artículos 119 tercer párrafo, 55 y 45 del Código Penal.

Además, se ordenó la prisión preventiva del condenado en dependencias del Servicio Penitenciario Provincial hasta que la sentencia quede firme.

/DC

Continue Reading

Sociedad Sucesos

Murió otra nena que iba en el velero con Mila Yankelevich y son tres las víctimas: era hija de argentinos

Published

on

Fue identificada como Ari Buchman, de 11 años. Estaba internada en terapia intensiva.

La tragedia del velero que fue embestido por una barcaza en Miami sumó una nueva víctima fatal: este jueves murió Ari Buchman, de 11 años, hija de padres argentinos, que estaba internada en terapia intensiva desde el lunes, según confirmó TN.

Con su muerte, ya son tres las nenas que perdieron la vida en el incidente en la Bahía de Biscayne. Entre las víctimas se encuentran Mila Yankilevich (7), nieta de Cris Morena, y Erin Victoria Ko Han (13), de nacionalidad chilena.

Buchman era hija de padres argentinos y estuvo internada durante tres días después del choque.

Cómo fue el accidente y cuál es el estado de las sobrevivientes

Las víctimas formaban parte de una colonia de verano de la Miami Youth Sailing Foundation, una organización local dedicada a la enseñanza de navegación para chicos.

De acuerdo con lo que trascendió hasta el momento, el velero zarpó el lunes por la mañana al comando de una instructora de 19 años, con cinco chicos a bordo, de entre siete y 13 años.

Cerca de las 11:15, el velero fue embestido por una barcaza. La escena quedó registrada por una cámara de seguridad. En las imágenes, se ve como el bote, de apenas 6 metros y con velas de colores brillantes, flotaba detenido entre las islas Hibiscus y Monument, en la Biscayne Bay.

De repente, la enorme barcaza —que transportaba una grúa y era empujada por un remolcador— pasó por encima de la pequeña embarcación, según se puede ver en las imágenes difundidas por el Miami Herald y el canal CBS4.

Las velas color neón desaparecieron bajo el agua en cuestión de segundos y el velero quedó destruido tras el impacto. El choque fue tan fuerte que todos los ocupantes salieron despedidos al agua.

Según la Guardia Costera de Estados Unidos, Mila y Erin llegaron sin signos vitales al Ryder Trauma Center del Jackson Memorial Hospital. Ari Buchman, en tanto, luchó por su vida durante tres días, pero finalmente murió este jueves.

En el hospital sigue internada otra nena argentina, en grave estado, según indicó Clarín. La instructora y otra nena de 12 están fuera de peligro.

El accidente sacudió a la comunidad latina del sur de Florida, especialmente a los argentinos que viven en la zona.

“Estamos respetando el dolor, el silencio y el duelo de la familia Yankelevich. Seguimos en contacto permanente con ellos y nos pusimos a disposición para todo lo que necesiten en este momento tan triste”, expresó el cónsul argentino en Miami, Marcelo Gilardoni.

La investigación: qué se sabe hasta ahora

La Guardia Costera de Estados Unidos tomó el caso y ya inició una investigación para determinar las causas del accidente.

Explicaron que, en casos como este, “cuando hay dos vehículos en movimiento, ambos tienen la responsabilidad de evitar una colisión”. Por ahora, no hay motivos para que haya detenciones, y la investigación sigue su curso.

Según se supo, ambas embarcaciones estaban habilitadas para circular por la zona y todos los ocupantes del velero llevaban chalecos salvavidas.

Se realizaron análisis toxicológicos al capitán de la barcaza, aunque las autoridades aclararon que es un procedimiento estándar y no responde a ninguna sospecha concreta.

El capitán ya dio su versión de los hechos y la Guardia Costera prometió una “investigación exhaustiva”.

/0264

Continue Reading

Continue Reading