Connect with us

San JuanPolítica & Economía 

Nación aportará una inversión de casi 600 millones de pesos para la ciencia sanjuanina.

Published

on

En la jornada de hoy lunes 23, el gobernador Uñac recibió la visita del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus, quien presentó una batería de proyectos, respaldados por una importante inversión de casi 600 millones de pesos, reconociendo el avance tecnológico de san Juan.

Acompañaron a Uñac, además de Filmus, el ice gobernador Roberto Gattoni; el senador Rubén Uñac; el diputado Eduardo Cabello; los ministros de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabián Aballay y de Educación, Cecilia Trincado Moncho; el intendente de la Municipalidad de Pocito, Armando Sánchez; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación de San Juan, Marita Benavente; el secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan, Francisco Guevara; entre otros funcionarios.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Daniel Filmus, llegó a San Juan y presentó un conjunto de iniciativas que representan una inversión de casi $ 600 millones, reconociendo el avance de la provincia en este ámbito.

El importante monto está destinado a la creación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión del agua en el árido, a la implementación de una planta modelo de quinua, a la adquisición de equipamiento para Centro de Medicina Traslacional, modernización tecnológica del Complejo Astronómico El Leoncito y también para desarrollar el Parque de Producción Social y otros proyectos.

En la apertura del acto, que se desarrolló en Pocito, el gobernador Uñac se refirió a los desafíos de la sociedad argentina de construir bases sólidas para establecer un punto de partida de una planificación. «Las políticas de Estado deben tener la confluencia de todas las políticas partidarias. Buscando ponernos de acuerdo como sociedad en tres o cuatro temas que nos deben abrazar a todos. La ciencia y tecnología es uno, la matriz energética es otro y las matriculas educativas, el cómo entrelazamos la educación con la realidad económica y social de un sector, de una provincia, de un propio país. Que un educando en nuestro país cuando reciba el título primario, secundario, terciario o universitario pueda tener la percepción de que es un pasaporte para poder construir su propio bienestar».

Seguidamente, Uñac destacó que «en nuestro país debemos perderle el miedo a la discusión que pudo estar asociada a la división en 210 años de historia nacional. Discutir es dividir en nuestro país, pero tenemos que cambiar el paradigma para que sea el principio para un gran acuerdo nacional de todos los sectores que tienen algo para aportar».

Acto seguido, el gobernador destacó a la ciencia y tecnología destinada al servicio del mejor manejo del agua en una zona árida como San Juan. «Pasar de el riego tradicional al riego tecnificado, en Israel han trabajo en desalinizar el agua del mar y del agua subterránea. Conciencia, cuidado del agua es un recurso cada vez más escaso y más necesario».

En ese sentido, destacó la inversión de más de 600 millones de pesos para el desarrollo de la Tecnología y el bienestar de los sanjuaninos.

«La construcción federal implica desandar un camino construido hace muchas décadas. Los argentinos pensaban que el futuro estaba en el puerto de Buenos Aires. Tenemos que desandar ese camino y quienes se fueron puedan contar con el presente y el futuro en cualquier rincón de interior de nuestra patria. Para ello necesitamos a la ciencia y tecnología».

Finalmente puso en relieve la realidad del desarrollo económico y destacó el sector de la soja como ejemplo. «Quienes se llevan la mayor porción de la producción son los organismos o empresas que aportan genética, agroquímicos, la tecnología para el desarrollo. Nosotros apuntamos a desarrollar San Juan con más ciencia y más tecnología para que sea transversal a todos los sanjuaninos».

Posteriormente, el ministro nacional destacó el viaje a Israel con el gobernador Uñac y dijo que «tenemos dos coincidencias muy importantes con el gobernador. Uno es el papel de la Ciencia y la Tecnología en un país que necesita del aporte del conocimiento para resolver los problemas de la gente y el otro tema es en mantener políticas de Estado. Necesitamos políticas de mediano y largo plazo que son las que definen el modelo de país futuro».

En ese sentido destacó un tercer elemento como la federalización de la ciencia y tecnología. Al respecto Filmus explicó que «el 85% de la ciencia y tecnología se concentra en la zona metropolitana y central. La Ciudad Universitaria, en una manzana 1000 investigadores del CONICET, otras provincias tienen 5 investigadores y otra ninguna», afirmó para luego explicar que se votaron por unanimidad dos importantes leyes para la federalización de la ciencia.

Luego, puso nuevamente a Israel como ejemplo ya que «es el país que más invierte en Ciencia y Tecnología en el Mundo”.

También valoró la visión del prócer sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento al contar que «hace 150 años hubo una discusión en el Congreso por el Centro de Astronomía que se abrió en Córdoba. Muchos sostenían que Argentina era muy pobre para invertir en Ciencia, pero Sarmiento y Avellaneda dijeron que justamente por ser pobres debían invertir en Ciencia y destacarse«, afirmó.

Finalmente, Filmus dijo que «esta prueba piloto que se hace en San Juan es porque tenemos las condiciones y la necesidad de aplicar y desarrollar tecnología, pero también el convencimiento de que hace falta invertir en Ciencia y Tecnología para ponerlas al servicio de nuestra gente».

A su turno, Ruiz, puso en valor el nuevo Centro de Investigación y destacó el trabajo mancomunado para afrontar la gestión del Agua. «Esta unión sin precedentes marcará un antes y un después para el territorio Nacional. Buscaremos construir una visión orgánica, amplia e integrada para abordar una problemática tan importante como la emergencia hídrica», aseguró.

Por su parte, Armando Sánchez se mostró orgulloso porque el centro está en Pocito y destacó la producción del tomate, ajo, frutas, verduras, hortalizas, olivo, uvas y aceitunas del departamento.

Luego, el presidente del INTA puso en valor a los distintos organismos que formarán parte del Centro y dijo que «la crisis hídrica es una problemática de la Argentina. Gracias por poner este grano de arena y lograr que en actitud colaborativa las instituciones que la componen puedan crear un mejor futuro para San Juan y toda la Argentina«.

A continuación, Marita Benavente tildó de histórica la jornada de hoy y puso en valor el trabajo coordinado del Gobierno de San Juan.

Seguidamente enumeró los distintos beneficios e inversiones que está realizando el Gobierno de San Juan y el de Nación en materia de Ciencia en la provincia.

«Se invertirán 336 millones de pesos para equipar y armar laboratorios que logren acumular fuerza de la gravedad en las investigaciones sobre el agua», afirmó en primer lugar.

Después destacó que San Juan cuenta con dos proyectos ganadores en el INTA en la convocatoria Argentina contra el Hambre, que lanzó el Ministerio que comanda Daniel Filmus. Explicó los proyectos y dijo que «se están invirtiendo 20 millones de pesos en armar una planta modelo que dará valor a los alimentos basados en la quinoa«.

Además, la funcionaria contó que otro proyecto que se realiza con un equipo del CONICET, está recibiendo 2 millones de pesos en la investigación sobre la semilla del zapallo anquito y nuevos desarrollos.

También, aseguró que se San Juan está recibiendo 51.600.000 pesos en el Centro de Medicina Traslacional, que recibirá 100 millones de pesos para Cooperativas de ladrilleros y 700 mil dólares para renovación de artefactos tecnológicos para el observatorio El Leoncito.

Para finalizar, Benavente aseguró que «la Ciencia es potente cuando se pone al servicio del pueblo y es vector de transformación social».

En ese sentido afirmó que «el Centro potenciará las interacciones entre las instituciones generando una importante sinergia que permita proponer soluciones reales y de impacto para la sociedad sanjuanina».

Además de los mencionados, se encontraban en el acto secretario de Agua y Energía y director de Hidráulica de San Juan Dalmiro Cantoni; presidente del INTA Mariano Gordillo; presidente del Instituto Nacional del Agua de San Juan, Carlos Bertoni; rector de la UNSJ, Tadeo Berenguer; y vie rectora Analía Ponce; subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pablo Núñez; directora de Educación Experimental Agropecuaria de INTA San Juan Mónica Ruiz;.

Entre las autoridades de Mendoza, se encontraban director de Innovación y Desarrollo Económico Federico Morovito; presidente de la Agencia Mendocina de Innovación y Tecnología Gabriel Fidel; director del Centro Científico y Tecnológico Fidel Roig

Por San Luis: ministra de Ciencia, tecnología e Innovación Alicia Bañuelos; por La Rioja, el secretario de Ciencia, tecnología e Innovación Hugo Vera; director de INTA Carlos Parera; autoridades del del Instituto Nacional del Agua: gerente de Programas y Proyectos Maximiliano Lanzetta; subgerencia Regional José Pozuri; subgerencia Regional centro Regional de Aguas Subterráneas raúl Tello; representantes de la Mesa del Agua; secretario General de la UOCRA Nacional, Gerardo Martínez; Secretario General de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA)., Luis Alberto Cáceres; Ana Lemos, Secretaria de Interior de la UOLRA (Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina);delegado local de UOLRA pablo Cornejo e invitado especial, Tulio Del Bono.

Datos sobre los proyectos

Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido.

Un monto de U$D 2,8 millones (aprox. $ 336 millones) se destinarán a la creación del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la gestión integral del agua en el árido, que tendrá como objetivo brindar soluciones de mediano y largo plazo al manejo integral y sustentable del recurso hídrico coordinando los esfuerzos y las agendas de investigación en torno al agua en toda la región.

Los fondos se ocuparán para acondicionar un edificio ubicado en el predio de la E.E. INTA en Pocito, la edificación de 3 laboratorios y la compra de equipamiento de última generación para apoyar la tarea de investigación.

También tendrá como finalidad, vincular organismos de Ciencia y Técnica nacionales, provinciales y la formación de RRHH del sector público y privado de la provincia de San Juan con proyección regional.

El Centro estará coordinado por un comité directivo y un comité científico con representantes del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT), Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA), Instituto Nacional del Agua (INA), Comisión Nacional de Asuntos Espaciales (CONAE), Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). Por el Gobierno de San Juan, participarán de la coordinación la Sec. De Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), Ministerio de Obras y Servicios Públicos (MOSP), Ministerio de Producción y Desarrollo Económico y la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable. También tendrá representación la Mesa del Agua recientemente creada en la provincia por ley. Será un esfuerzo colectivo, interinstitucional, interdisciplinario en pos del bien común, que pondrá a San Juan como referencia regional y nacional en los estudios vinculados al agua.

Proyectos ganadores de la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el hambre”.

El MINCyT a través de la Subsecretaría de Coordinación Institucional apoya financieramente a investigaciones vinculadas a los alimentos.

En San Juan, la estrategia del gobierno en términos científicos tecnológicos está enfocadas en fortalecer 7 plataformas estratégicas, entre ellas la de Alimentos y semillas. Es preciso acudir a una agenda de soberanía, seguridad y justicia alimentaria, reconociendo potencialidades de cultivos locales y recuperando saberes en torno a los mismos. Los proyectos sanjuaninos ganadores de la convocatoria resultaron:

– “Quinua contra el Hambre”: fortalecimiento tecnológico del Clúster Quinua Cuyo a través del desarrollo de una planta modelo de agregado de valor en San Juan”. La Planta se instalará en el Departamento de Pocito, equipo del INTA San Juan, por un monto total de AR$19.156.500. El desarrollo propuesto se centra en obtener quinua cruda escarificada y harina de quinua lista para el consumo directo.

Como el Clúster Quinua Cuyo utiliza protocolos de producción agroecológicos se espera obtener un producto que cumpla con los estándares internacionales para su comercialización como alimento. Se espera obtener quinua desaponificada y harina de quinua con precios de venta muy inferiores a los que hoy existen en el mercado. El objetivo es generar un mayor incentivo en su consumo directo, la incorporación en nuevos alimentos por parte de las industrias alimenticias, y la inclusión en planes de asistencia alimentaria.

– “Ensayos de performance de una nueva variedad de zapallo anco: aumento de calidad nutricional y productividad”. Un equipo de CONICET del Centro Científico Tecnológico de San Juan, se hizo acreedor a un monto de $ 1.991.000.

Equipamiento para Centro de Medicina Traslacional.

Un total de U$D 430.000 (Aprox: $ 51.600.000) se destinarán para la compra de equipamiento que integrará en un futuro el Centro de Medicina Traslacional que se planifica para la Provincia.

La Medicina Traslacional tiene como objetivo potenciar la interacción entre disciplinas. Áreas como bioestadística, bioética, bioinformática, biología celular y molecular, epidemiología, farmacología (farmacogenética), genómica, proteómica o nanotecnología entre otros, se unen a la clínica en un entramado con un objetivo común: compartir necesidades y soluciones para avanzar en diagnóstico médico.

Parque de Producción Social

Destinado a investigar y desarrollar nuevas tecnologías para la producción de ladrillos y nuevos materiales para construcción, la Secretaría de Planeamiento en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación destinó 100 millones de pesos a un grupo de cooperativas ladrilleras para sumar formación e investigación en el desarrollo de nuevas tecnologías para la producción de materiales de construcción, utilizando material reciclado del Complejo Ambiental, avanzando al mismo tiempo en el proceso de desarrollo de la economía circular en la provincia.

Esta articulación entre Estado Nacional y Provincial junto al Sector de la Economía Popular, permitirá potenciar a un sector clave de la Economía Provincial que agrupa unas 150 familias cuyos integrantes son trabajadoras y trabajadores que fabrican ladrillos en condiciones precarias y con procedimientos ancestrales que, en su vinculación con el sector científico y tecnológico, podrán acceder a una experiencia de innovación productiva y desarrollo de capacidades humanas y sociales.

Este Parque de Producción Social se propone crear un ecosistema innovador en donde el conocimiento ancestral y el científico-técnico interactúen para mejorar la calidad de los productos y servicios que ofrecen las cooperativas ladrilleras.

Los fondos otorgados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación serán destinados a la construcción de salas de capacitación con equipamiento tecnológico, laboratorio de materiales y área de mantenimiento y desarrollo de nuevas tecnologías dentro del Parque.

Fondos para modernización tecnológica del Complejo Astronómico El Leoncito

El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado en 1983 como un centro nacional de servicios a la comunidad astronómica y hoy es un observatorio astronómico abierto a toda la comunidad científica argentina.

Depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Córdoba (UNC), y San Juan (UNSJ).

Las observaciones obtenidas en el CASLEO han dado lugar a más de 60 tesis universitarias de grado y de doctorado, así como a más de 1200 publicaciones científicas, la mitad de ellas en revistas internacionales, pero además configuran un ecosistema científico astronómico que se vincula a la actividad de turismo astronómico de la provincia con un gran compromiso con la tarea de divulgación científica. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación invertirá $84.000.000 para modernización tecnológica de este Centro.

Dispositivos CO2

Los clubes de ciencias son asociaciones de niños, niñas y jóvenes que, guiados por un profesor tutor, llevan a cabo proyectos científicos.

Se busca, por medio de estos clubes, el acercamiento a la ciencia a través de actividades lúdicas y del aprendizaje basado en proyectos; y el despertar vocaciones tempranas en las diferentes ramas de la ciencia.

En el año 2021 se puso en marcha un proyecto para armar dispositivos para medir el dióxido de carbono en diferentes ambientes.

Para ello se proveyó a los clubes que integran dicha red los componentes necesarios para el armado de los mismos.

La Escuela Industrial creada hace 150 años por Domingo Faustino Sarmiento como Escuela de Minas, se distingue por poseer 13 clubes de ciencias.

Esta fortaleza motivó que fueran convocados para ensamblar 38 dispositivos detectores de dióxido de carbono por los alumnos de los clubes de “Soluciones Electrónicas«, el “Club de Programación” y el “Club de Robótica” , que serán entregados a distintas escuelas e instituciones estatales de la provincia de San Juan.

San JuanPolítica & Economía 

Esta tarde el gobernador Orrego presenta el frente electoral: los socios que tendrá el espacio oficialista

Published

on

“Esta tarde a las 16 o 16.30 presentamos el frente”. Dijo este miércoles en la mañana y de forma breve, el gobernador Marcelo Orrego. Este 7 de agosto vence el plazo oficial y un día antes, se velarán los nombres de los socios electorales del frente gobernante.

Los socios que acompañarán al Partido Producción y Trabajo son Dignidad Ciudadana, Actuar, PRO y la Unión Cívica Radical.

A estos hay que sumarles el Partido Bloquista, que esta tarde oficializará su alianza con el orreguismo, el espacio que conduce Luis Rueda y que hasta el 10 de diciembre de 2023 jugó con el peronismo.

En en el último tiempo sonó la posibilidad de un frente con La Libertad Avanza, pero las negociaciones no prosperaron.

De los socios con los que jugó en 2023, trascendió que no son parte Evolución Liberal del empresario y excandidato a gobernador, Sergio Vallejos y el GEN, de Marcelo Arancibia.

/DC

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Guitarra en mano y un ¡Aro, aro!: el divertido momento de Orrego en una escuela

Published

on

Durante la inauguración de una nueva escuela, el gobernador Marcelo Orrego se animó a tocar la guitarra y recitar una copla popular junto a una docente, generando risas y aplausos entre los presentes.

En un ambiente distendido y festivo, el gobernador Marcelo Orrego brilló durante la inauguración de un nuevo establecimiento escolar. Mientras recorría las instalaciones, se encontró con una guitarra en una de las aulas y decidió hacer uso de su talento improvisando una divertida copla que hizo reír a todos los asistentes.

Todo comenzó cuando una docente lanzó el tradicional verso: «Ayer pasé por tu casa…«, a lo que Orrego respondió, sin dudar y con picardía: «…planté tres plantas de té, te quiero, te amo y nunca te olvidaré», expresó entre risas, recordando un clásico «aro aro» del folclore popular. Su gesto espontáneo provocó cálidos aplausos de los presentes.

El hilarante momento fue registrado en video y rápidamente se volvió viral gracias a la usuaria Marcela Lucía Montaña, quien lo compartió en su cuenta de Facebook, donde se difundió entre quienes celebraron el costado más cercano y relajado del mandatario sanjuanino.

/DZ

Continue Reading

San JuanPolítica & Economía 

Las obras de pavimentación llegarán al centro de Caucete

Published

on

El plan de pavimentación urbana en San Juan muestra un avance significativo del 60% a nivel provincial. En Caucete, la empresa encargada de las obras se prepara para comenzar los trabajos esta semana.

El ministro de Infraestructura, Agua y Energía, Fernando Perea, anunció importantes avances en el plan de pavimentación urbana que se ejecuta en todo San Juan. Según sus declaraciones, el programa alcanzó un «60% a nivel provincial» y ahora el foco estará puesto en Caucete. Junto a la intendente Romina Rosas, se refirió a la situación del departamento con respecto al pavimento.

Específicamente en el departamento del Este, las obras están a punto de comenzar. El ministro Perea detalló que la empresa licitada para los trabajos en la zona está ultimando detalles: «La empresa licitada acá es la que está trabajando en 25 de Mayo, que esta semana termina y se instala en Caucete para comenzar con los pavimentos».

Una de las decisiones clave para esta etapa del plan es la priorización de ciertas arterias. Romina Rosas explicó que se enfocará en aquellas zonas que previamente fueron impactadas por otras obras esenciales: «Se trabajará en las zonas que fueron afectadas por obras de cloacas y agua».

«Al principio de este programa no teníamos muy claro si esos convenios iban a tener continuidad, pero se van a llevar adelante y saldar esa deuda que se tiene con aquellas arterias atravesadas por cloacas y aguas en zona centro del departamento y barrio Felipe Cobas, si alcanza el presupuesto destinado», finalizó la jefa comunal.

/DH

Continue Reading

Continue Reading